Lo mejor de Classica 2020
Para terminar el 2020 con una nota feliz, el equipo editorial de Stingray Classica ha elegido algunos de los títulos más populares de la programación especial de este año. Los tres primeros miércoles, viernes y domingos por la noche de diciembre, nuestros espectadores pueden disfrutar de espectaculares óperas, interesantes documentales y cautivadores conciertos que se han estrenado durante este año en el especial Lo mejor de 2020 en Stingray Classica. Vuelva a ver la legendaria interpretación de 1976 del ‘Rach 3’ con Vladimir Horowitz, descubra innovadores proyectos orquestales como El duelo de Morricone y Jugando con la sinfonía o disfrute de algunas producciones de ópera más recientes del MET.
Mahler - Sinfonía n.º 10 y Des Knaben Wunderhorn
Miércoles 2 de diciembre | 21:00
Tosca es una abrumadora historia de pasión en medio de los peligros de la guerra. Ambientada en Roma en el momento del avance de Napoleón sobre la ciudad, la ópera se abre con la huida de Angelotti, un prisionero político fugado. Se refugia en una iglesia donde será protegido por Cavaradossi, un artista local que es amante de la famosa cantante Floria Tosca. Tosca le ruega desesperadamente a Scarpia que perdone a Cavaradossi por el encubrimiento, ofreciéndole sus afectos a cambio de la vida de su amado. Después de conseguir una nota firmada que salva a Cavaradossi de la sentencia de muerte, apuñala a Scarpia y se apresura a huir con aquel. Tosca descubre que ha sido engañada, sin embargo, y el artista muere a manos de un pelotón de fusilamiento. Enfrentada a la persecución y captura por su crimen, salta al vacío hacia la muerte para unirse con su amante en la otra vida. Déjese llevar por esta espectacular producción de la ardiente ópera dramática de Giacomo Puccini "Tosca". Daniel Oren dirige a la Orquesta Sinfónica ‘Rishon LeZion’ de Israel en esta reciente producción del director Nicolas Joel. Los principales solistas son Sergei Muzaev (Scarpia), Gustavo Porta (Cavaradossi) y Svetla Vasillieva (Floria)
Rajmáninov - Concierto para piano n.º 3 op 30
Viernes 4 de diciembre | 21:00
El legendario pianista Vladimir Horowitz (1903-1989) obtuvo del propio compositor el primer comentario brillante sobre su interpretación del Tercer Concierto para Piano de Rachmaninoff. Cuando Rachmaninoff escuchó al joven pianista nacido en Kiev tocar su obra, poco después de la llegada de Horowitz a Nueva York en 1928, exclamó: "Se la tragó entera". Cincuenta años después, el 24 de septiembre de 1978, Horowitz electrizó a su público una vez más con esta monumental obra. Acompañado por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Zubin Mehta, hizo una presentación especial como parte de las celebraciones en honor a su debut en EEUU 50 años antes. Su inolvidable relato fue grabado en vivo en vídeo y transmitido simultáneamente a través de todo el país. Fue la última vez que Horowitz tocó el Tercero en su vida. La obra en sí, coocida también como "Rach 3" por los pianistas lo suficientemente valientes como para afrontar sus monstruosos desafíos técnicos, ha alcanzado reconocimiento internacional también en los últimos años.
Benjamin Britten – Paz y Conflicto
Domingo 6 de diciembre | 21:00
"Benjamin Britten – Paz y Conficto" es un largometraje documental dramático, escrito, dirigido y producido por el compositor británico Tony Britten. Esta producción realizada con los artistas más destacados de 2013 explora cómo las creencias pacifistas de Britten se desarrollaron desde la curiosidad de un joven sobre el comunismo y sus vínculos con el pacifismo, hasta una comprensión gradual de que politizar el movimiento por la paz, en ese momento una reacción a la amenaza fascista, no era para él la respuesta. Esta manifestación de creencias llevó al artista nacido en Suffolk a la adopción de lo que podría llamarse un pacifismo "puro", influyendo en varias de sus composiciones desde mediados de los años cuarenta en adelante, y culminando en el famoso Réquiem de guerra. El papel del joven Benjamin Britten es realizado por Alex Lawther, conocido por sus papeles en varias producciones originales de Netflix.
Bizet - Carmen
Miércoles 9 de diciembre | 21:00
Louis Langrée dirige la Ópera del Metropolitan en una representación de la obra maestra de Bizet de la seductora gitana que vive según sus propias reglas, sin importar las consecuencias. La melodía de la ópera es tan irresistible como el propio personaje del título, una fuerza de la naturaleza que se ha convertido en una figura cultural definitiva. Este drama de un soldado dividido entre hacer lo correcto y perseguir a la mujer a la que no puede resistirse, estalla con sus melodías y vibra con toda la vitalidad erótica de su inolvidable personaje principal. Carmen fue un escándalo en su estreno y fue rotundamente denunciada en la prensa por su flagrante inmoralidad. El poder de la música y el drama, sin embargo, crearon también la voz de una parte del público a favor de la obra. El compositor Tchaikovsky y el filósofo Nietzsche elogiaron la ópera, identificando, este último, en la robustez de la partitura nada menos que una cura para los males espirituales del mundo. Con la participación de Clémentine Margaine (soprano), Roberto Alagna (tenor) y Alexander Vinogradov (bajo). Esta producción fue grabada en el Metropolitan Opera Hall de Nueva York (EE.UU.) en 2019.
Gaming in Symphony
Viernes 11 de diciembre | 21:00
Eímear Noone dirige la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro de Conciertos de Dinamarca en una espectacular interpretación de algunas de las bandas sonoras de videojuegos más conocidas de los últimos cuarenta años. Este programa muestra la profundidad y amplitud del género musical de los videojuegos, con piezas de la leyenda de Nintendo, Koji Kondo, el veterano de DOOM, Mick Gordon, y toda una serie de compositores de juegos contemporáneos, incluida la propia Noone. Entre las principales bandas sonoras se incluyen Call of Duty, Final Fantasy, Assassin's Creed, Halo y World of Warcraft. Los solistas de esta actuación son Tuva Semmingsen (mezzosoprano) y Christine Nonbo Andersen (soprano). Grabado en el DR Koncerthuset de Copenhague, Dinamarca, en 2018.
El duelo de Morricone
Domingo 13 de diciembre | 21:00
O Velho Oeste encontra o som comovente da Itália. Os gangsteres destemidos de Nova York encontram os caubóis da pradaria empoeirada. E a magia do cinema se encontra com a sonoridade rica de uma orquestra sinfônica de primeira linha, com esta apresentação de trilhas sonoras de Ennio Morricone, Nino Rota, Sonny Bono e Bernard Herrmann.
Bach - Pasión según San Mateo, BWV 244
Miércoles 16 de diciembre | 21:00
En este concierto, la portuguesa Orquesta Gulbenkian interpreta la famosa Pasión según San Mateo de Bach bajo la batuta del director de orquesta suizo Michel Corboz, acompañado por los maravillosos vocalistas del Coro Gulbenkian y el Coro Infantil de la Universidad de Lisboa. Los solistas son Sandrine Piau (soprano), Carlos Mena (contratenor), Vincent Lièvre-Picard (Evangelista), Christophe Genz (tenor), André Baleiro (Cristo) y Peter Harvey (bajo). La famosa Pasión según San Mateo de Bach se estrenó el Viernes Santo de 1727 en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, en el este de Alemania. Desde entonces, se ha convertido en una pieza esencial en el repertorio de composiciones de Pascua.
Chaikovski - Eugenio Oneguin
Viernes 18 de diciembre | 21:00
Basada en una de las obras más icónicas de la literatura rusa, la adaptación de Chaikovsky de "Eugene Onegin" de Alexander Pushkin está coloreada por una amplia gama de emociones. Esta ópera proyecta el inquieto arquetipo romántico antihéroe a través de un aburrido aristócrata ruso atrapado entre la convención y la desgana. La capacidad lírica de Chaikovsky se muestra plenamente en esta ópera, que transforma los modismos operísticos de Europa occidental en una verdadera obra de arte rusa. El compositor adopta un enfoque netamente episódico para examinar todo tipo de estilos de vida de la sociedad, desde el pastoreo hasta la nobleza rural y la aristocracia. En esta producción participan Peter Mattei (barítono), Larissa Diadkova (mezzosoprano), Elena Maximova (mezzosoprano) y Anna Netrebko (soprano). Grabada en el Metropolitan Opera House de Nueva York, Estados Unidos, en 2017.
Puccini - La Fanciulla del West
Domingo 20 de diciembre | 21:00
El Metropolitan Opera House presenta la ópera "americana" de Puccini basada en la obra de David Belasco "The Girl of the Golde West” (La chica del Dorado Oeste). Durante el apogeo de la fiebre del oro en California, la heroína titular se arma de valor frente a la adversidad para ganarse el afecto del hombre al que ama. A pesar de su glamouroso y muy publicitado estreno, "La Fanciulla del West" desapareció del repertorio durante varias décadas. Los críticos argumentaban que a pesar del tradicional tratamiento de los temas del sacrificio y la redención, el escenario de La Fanciulla no era propicio para las convenciones operísticas. Además, el papel principal de la ópera es notoriamente exigente, lo que a menudo dificulta el casting. En los últimos años, sin embargo, ha vuelto a la popularidad, y ahora se considera entre las grandes obras de Puccini. Esta representación cuenta con Eva-Maria Westbroek (soprano), Carlo Bosi (tenor), y Oren Gradus (bajo). Grabado en el Metropolitan Opera House de Nueva York, Estados Unidos, en 2018.