Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Monteverdi - La fábula de Orfeo
PG01:43:002021HD
Emiliano González Toro dirige el Ensemble I Gemelli en una interpretación de la ópera renacentista tardía L'Orfeo, de Claudio Monteverdi. Entre los solistas están el propio director musical González Toro (Orfeo), Emőke Baráth (Euridice), Natalie Pérez, Douglas Williams, Fulvio Bettini, Alix Le Saux, Jérôme Varnier y Mathilde Etienne. La historia cuenta la leyenda griega de Orfeo y su descenso a los infiernos para intentar devolver a su amada Eurídice al mundo de los vivos. L'Orfeo se compone en 1607 para el Carnaval anual de Mantua y se considera la primera ópera que sigue representándose regularmente. Esta producción se grabó en el Théâtre Graslin de Nantes (Francia) en 2021.
01:43
Bach - Concierto de Brandemburgo
G01:35:002000HD
Esta contagiosa interpretación de los Conciertos de Brandenburgo por la Orquesta Barroca de Friburgo demuestra el placer y el más alto nivel profesional que se puede alcanzar interpretando a Bach con instrumentos de época.
03:18
Heavenly Voices – The legacy of Farinelli
G00:51:002012HD
El documental ‘Voces celestiales – El legado de Farinelli’ (2012) nos cuenta la historia de los castrados en la música: cantantes masculinos que eran castrados a una edad temprana para preservar su alto rango vocal, una práctica cruel que estuvo vigente principalmente en los siglos XVII y XVIII. Durante dos siglos, las actuaciones de los castrati cautivaron al público europeo, y castrati de éxito como Farinelli figuraban entre los músicos más influyentes y con mayores ingresos de la época. Hoy en día, los papeles escritos originalmente para castrati suelen ser interpretados por contratenores. En este documental, los contratenores Max Emanuel Cenčić, Philippe Jaroussky, Andreas Scholl, Franco Fagioli y Jochen Kowalski hablan del entretenimiento operístico de la época barroca. ‘Voces celestiales' es una película de Gino Pennacchi (escritor) y Alessandro Scillitani (director).
04:10
Brahms - Sinfonía nº 1 en do menor, Op. 68
G00:43:002014HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances presenta la Sinfonía nº 1 en Do menor, Op. 68 de Johannes Brahms. Brahms sabía que se esperaba de él que compusiera una sinfonía a la altura de Ludwig van Beethoven. Terminó su Sinfonía nº 1 en 1876, después de trabajar en ella durante al menos catorce años. Tras el exitoso estreno de la obra en Karlsruhe, pronto se interpretó en otras ciudades. La sinfonía de Brahms fue aclamada como "la Décima de Beethoven", suponiendo una digna sucesora de la Novena Sinfonía. La obra de Brahms contiene varias referencias a Beethoven. Por ejemplo, el tema principal del cuarto movimiento -que aparece por primera vez en las cuerdas- se asemeja a la "Oda a la alegría" del final de la Sinfonía nº 9 de Beethoven. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, en 2014.
04:54
IVC 2021 - Semifinales: Debussy, Schubert y otros
G00:27:002021HD
La mezzosoprano Ekaterina Chayka-Rubinstein (Alemania, 1998) y la pianista Maria Yulin (Israel, 1988) interpretan 'Colloque sentimental' de Fêtes galantes II de Claude Debussy; 'Die Geister am Mummelsee' de Mörike-Lieder de Hugo Wolf; 'Bei dir allein' de Vier Refrainlieder, D. 866 de Schubert; Vermeer’s gold de Bart Visman; La fleur qui va sur l'eau, de Trois melodies, Op. 85 de Gabriel Fauré; Dance of the moon in Santiago, de Sun and Shadow (Spanish Songbook II) de George Crumb; y Den' li tsarit?, de Seven Romances, Op. 47 de Piotr Ilich Chaikovski, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
05:21
Schumann - Estudios Sinfónicos, Op. 13
G00:38:002021HD
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta los Estudios Sinfónicos, Op. 13 de Schumann. Compuesta entre 1834 y 1837, la obra comenzó como un tema y un conjunto de dieciséis variaciones. El tema fue compuesto por el barón von Fricken, músico aficionado y padre de Ernestine von Fricken, con quien Schumann se comprometió en 1834. La obra se publicó por primera vez en 1837, conteniendo el tema y doce estudios (sólo nueve de ellos estaban indicados como variaciones). Quince años más tarde, en 1852, Schumann publicó una segunda edición de la obra, eliminando dos estudios e introduciendo algunas revisiones en la escritura pianística. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
06:00
Stravinski - Sinfonía de los Salmos
G00:23:001988HD
Wolfgang Gönnenwein dirige a la Orchester der Ludwigsburger Schloßfestspiele y el coro Süddeutscher Madrigalchor Stuttgart en una interpretación de la Sinfonía de los Salmos (1930) de Igor Stravinsky. Grabado en el festival Ludwigsburger Schloßfestspiele en 1988. Stravinsky recibió el encargo de componer una sinfonía para celebrar el 50º aniversario de la Orquesta Sinfónica de Boston en 1930. El compositor tenía en mente desde hacía tiempo la idea de componer una pieza que incluyera salmos en un contexto orquestal. Escrita para coro mixto y orquesta, Stravinsky incluyó en su obra versos de los salmos 38, 39 y 150 de la Biblia Vulgata Latina. La sinfonía se desarrolla en tres movimientos que se interpretan sin pausa. Cabe destacar la singular orquestación de la obra, que omite los violines, las violas y los clarinetes, ya que Stravinsky quería evitar un sonido orquestal romántico.
06:23
Prokofiev - Extractos de Romeo y Julieta, Op. 64
G00:19:001996HD
Anatoly Kocherga (bajo), Kolja Blacher (violín), Orquesta Filarmónica de Berlín, director: Claudio Abbado. Sergei Prokofiev: Extractos de "Romeo y Julieta" - Sergei Rachmaninov: Cavatina de Aleko - Ludwig van Beethoven: Romanzas para violín nº 1 & 2 y Sinfonía nº 7 - Peter Chaikovsky: Vals de las flores de "El Cascanueces". Los Europakonzert son una tradición de la Filarmónica de Berlín desde 1991. Lo músicos conmemoran la fundación de la orquesta el 1 de mayo de 1882, tocando en diferentes ciudades de Europa. Este concierto fue grabado en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo.
06:42
Dolce Tormento
G01:11:002020HD
Ensemble I Gemelli te lleva a un viaje al corazón del siglo XVII italiano, entre arias de culto y cantatas de la época. Una cita atemporal en el Teatro Graslin de Nantes. Desde Monterverdi a Cavalli, pasando por Sances, Strozzi y Carissimi, el Ensemble I Gemelli abarca una gran cantidad de obras italianas del siglo XVII. Creado por el director Emiliano González Toro y Mathilde Etienne en 2018, el Ensemble está especializado en la música vocal del siglo XVII. Los solistas son Emöke Baràth (soprano), Anthea Pichanick (contralto) y Philippe Jaroussky, contratenor). Grabado en el Théâtre Graslin, Nantes.
07:54
J.D. Heinichen - Magnificat
G00:14:002018HD
Patrick Debrabandere dirige al coro de cámara Vox Mago en la interpretación del Magnificat en La, de J. D. Heinichen. Esta actuación forma parte del programa de concierto “In Tempus Adventus”, que consiste en tres hermosas cantatas barrocas. Grabado en diciembre de 2018 en la Onze-Lieve-Vrouw Presentatiekerk de Gante, Bélgica. El Magnificat tiene un típico sonido barroco, con una sección de cuerdas, bajo continuo y dos partes de oboe.
08:08
Los 12 Cellistas, el documental
G00:58:002012HD
Desde 1972, los '12 Cellistas de la Filarmónica de Berlín' se han convertido en una institución dentro de la escena musical internacional. Ya sea tocando música clásica, jazz, tango o contemporánea, el público de todo el mundo ha resultado invariablemente fascinado por la amplia gama de timbres únicos que estos 12 violonchelistas pueden conseguir. Su mezcla de seriedad y humor, profundidad y ligereza, atrae a las audiencias de todas las edades. Entre los compositores contemporáneos que han escrito obras para "los 12" figuran Boris Blacher, Jean Françaix, Iannis Xenakis, Arvo Pärt, y Tan Dun. Este documental de Enrique Sánchez Lansch retrata el conjunto de los 12 Cellistas, su historia y la de sus miembros individualmente.
09:07
PIAM - Semifinal I: Chopin y Scriabin
G00:53:002020HD
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Micah McLaurin (Estados Unidos, 1994) interpreta el Nocturno, Op. 27 nº 2, y la Barcarola, Op. 60 de Frédéric Chopin; y una selección de los Estudios de Alexander Scriabin: Op. 42 nº 5 y Op. 8 nº 11 y 12. Grabado en el Teatro EDI Barrio's de Milán, en enero de 2020.
10:00
Bach - Conciertos de Brandeburgo, BWV 1046-1051
G01:38:002021HD
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. Grabado en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania).
11:38
Monteverdi - Madrigales, Libro III
G01:09:002012HD
El compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643) escribió nueve libros de madrigales a lo largo de cinco décadas. Contribuyó a transformar el género desde los madrigales polifónicos a capella de finales del Renacimiento a los madrigales ‘concertato’ de principios del Barroco, centrándose en la capacidad de la música para expresar emociones a partir de un texto. En 2011, el tenor británico Paul Agnew y el reconocido conjunto de música barroca Les Arts Florissants comenzaron a grabar ocho libros de madrigales de Monteverdi. En este programa, Les Arts Florissant, dirigidos por Agnew, interpretan los madrigales del Libro III. Publicado en 1592, el libro contiene 20 madrigales para cinco voces. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2012.
12:47
Música brasileña para violonchelo y piano V
G00:23:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos.
13:11
Frang, Schiff y Zimmermann interpretan Mozart
G00:16:002018HD
Vilde Frang, Tabea Zimmermann y el director y pianista András Schiff se unen para un concierto en la edición del 25 aniversario del Festival de Verbier, Suiza en 2018. El versátil arte de András Schiff sobresale tanto como pianista como director, y así lo ilustra este programa de concierto. Le acompañan Vilde Frang, un superlativo intérprete de Mozart, y la violista Tabea Zimmermann, en la Sinfonía Concertante para Violín y Viola de Mozart. Esta obra ejemplifica la amplia gama de emociones que Mozart es capaz de imprimir en una sola obra: desde sereno y alegre en los movimientos extremos, hasta reflexivo y triste en el movimiento central. Schumann y Brahms - Schiff acompaña a Tabea Zimmermann en el repertorio de viola del siglo XIX. A diferencia de Schumann, cuyo Märchenbilder fue escrito pensando en la viola, Brahms escribió su Op.120 para clarinete y piano, pero rápidamente realizó una transcripción para viola, que se ha vuelto tan popular como el original.
13:28
Schubert - Sinfonía n° 8 en Si menor, D. 759
G00:35:002013HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta interpretación, Les Dissonances presentan la Sinfonía nº 8 en Si menor, D. 759 de Franz Schubert, también conocida como la "Sinfonía inacabada". Schubert comenzó a componer la obra en 1822, pero sólo completó los dos primeros movimientos. El primer movimiento, Allegro moderato, tiene un ambiente oscuro y misterioso, que contrasta con el bello segundo movimiento en Mi mayor, Andante con moto. Schubert sólo escribió un par de compases del tercer movimiento, un Scherzo. No se sabe por qué el compositor nunca terminó su sinfonía, pero se han propuesto varias teorías. Aunque la obra no está completa, es una de las composiciones más populares de Schubert. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2013.
14:04
Gala desde Berlín 2002 - What a Wonderful Town
G01:35:002002HD
Solistas vocales: Kim Criswell, Audra McDonald, Thomas Hampson, Brent Barrett, Karl Daymond, Timothy Robinson, Michael Dore. European Voices, Wayne Marshall, Filarmónica de Berlín; director Simon Rattle. Obras de Leonard Bernstein (Obertura de "Candide" - Extractos de "Wonderful Town") y George Gershwin ("My man's gone now" de "Porgy and Bess" - "Ask me again" - "Fascinating Rhythm"). Grabado en el Concierto de Fin de Año 2002 en la Sala Philharmonie de Berlín. "Wonderful Town" (Bella ciudad) fue el segundo de los músicales delos tres que compuso Bernstein sobre Nueva York y que comenzó en 1944 con "On the Town" y completó en 1957 con "West Side Story". Es una carta de amor al Nueva York de los años treinta. La partitura de Bernstein combina de forma ingeniosa la música popular de aquel tiempo -Conga, Swing- y alguna de sus mejores baladas. El conjunto está influido por una suerte de ritmos intensos que son la marca de la casa del compositor y que hoy en día parecen un sinonimo del propio dinamismo de la Gran Manzana.
15:40
Ravel - Suite de Mamá Oca
G00:19:002017HD
Marin Alsop dirige a la Orquesta Britten-Pears en una interpretación de "Ma mère l'Oye" (Mamá Oca) de Maurice Ravel. Esta interpretación tuvo lugar en el Snape Maltings Concert Hall, Snape Bridge en el Reino Unido en 2017. Esta suite orquestal de cinco partes fue originalmente un dúo de piano, en 1910, pero el compositor orquestó la obra un año después. Ravel originalmente compuso la obra como un dúo de piano para los dos hijos del escultor polaco Gobeski y dedicó la obra a cuatro manos a los niños.
15:59
Balanchine
G01:45:002016HD
En esta compilación de encantadoras coreografías de George Balanchine, el New York City Ballet rinde homenaje al hombre que fundó la compañía de danza en 1948 junto con Lincoln Kirstein. Se presentan "Walpurgisnacht Ballet", coreografiado para una producción de Fausto en 1975 por el Théâtre National de l'Opéra, "Sonatine", que se presentó como el primer ballet del Festival de Ballet Ravel de la Ciudad de Nueva York durante la temporada de primavera de 1975, "La Valse ", creado por Balanchine en 1951 para la obra de Maurice Ravel, y" Symphony in C (Le Palais de Christal)". Para este último, Balanchine sólo necesitó dos semanas para realizar la coreografía del Ballet de la Ópera de París en 1947, donde desarrollo la labor de maestro invitado. Esta recopilación, grabada en 2016, marca el regreso del Ballet de la Ciudad de Nueva York al Théâtre du Châtelet, en París, después de ocho años de ausencia.
17:45
Schubert - Cuarteto de cuerda nº 15 en Sol mayor
G00:47:002014HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, el cuarteto de cuerda de Les Dissonances -formado por David Grimal (violín), Hans Peter Hofmann (violín), David Gaillard (viola) y Xavier Phillips (violonchelo)- interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 15 en Sol mayor D. 887 Op. 161, de Franz Schubert. El compositor escribió su último cuarteto de cuerda en diez días, en junio de 1826, pero la obra no se publicó hasta 1851, póstumamente. Presenta una inquieta modulación, alternando entre tonalidades mayores y menores, a lo largo de la obra. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2014.
18:33
Rachmaninov - Concierto para piano no. 4 y Nielsen
G01:29:002017HD
Fabio Luisi dirige la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca en esta poderosa interpretación recogida durante las celebraciones del 150 aniversario del compositor nacional de Dinamarca, Carl Nielsen. Junto a la inescrutable ironía de la Sinfonía nº 6 de Nielsen, esta interpretación presenta a la mundialmente conocida pianista francesa Lise de la Salle como solista del Concierto para Piano nº 4 de Rachmaninov. Este concierto, menos conocido, tuvo varias reescrituras a lo largo de la vida del compositor y se caracteriza por un cromatismo audaz y una calidad distintiva similar al jazz. Luisi y de la Salle tienen experiencia previa con esta pieza, habiéndola interpretado y grabado juntos. Esta interpretación fue grabada en el DR Koncerthuset en Copenhague, Dinamarca, en 2017.
20:02
Música brasileña para violonchelo y piano
G00:27:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. En este primer episodio de la serie, los músicos brasileños hablan de la importancia de la obra de Villa-Lobos en su propio desarrollo artístico, así como de la estrecha conexión que el compositor sentía con su país natal.
20:30
Semi-final II - Concurso Internacional Liszt 2017
G00:29:002017HD
Michelle Candotti (1996, Italy) performs Die drei Zigeuner (S383), Die Zelle in Nonnenwerth (S382bis) y La lúgubre gondola (S134bis) durante la semifinal II (música de cámara) del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
21:00
Bach - Partita nº 2 y Sonata nº 3
G00:59:002020HD
La célebre violinista alemana Isabelle Faust interpreta dos increíbles obras para violín de J.S. Bach: la Partita nº 2 en Re menor BWV 1004 y la Sonata nº 3 en Do mayor BWV 1005. Ambas obras forman parte de las conocidas Sonatas y Partitas para violín solo del compositor (BWV 1001-1006). La Partita nº 2 consta de cuatro movimientos de danza, rematados por su famosa Chacona final. Este movimiento se considera una pieza monumental dentro del repertorio para violín. En esta Chacona, se presenta un tema sobre el que Bach desarrolla una serie de variaciones, explorando una compleja gama de posibilidades armónicas. La Sonata nº 3 incluye una extensa fuga en la que Bach emplea numerosas técnicas contrapuntísticas. En esta maravillosa interpretación, Faust muestra su dominio de las piezas técnicamente desafiantes de Bach. Grabado en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Alemania, en 2020.
21:59
Fiesta del Tango
G01:20:002012HD
En Buenos Aires, el año 2012 se inauguró con un programa musical lleno de ritmos de tango y música folclórica argentina, grabado en el famoso salón de baile El Palacio. Este concierto festivo comienza con una actuación de tango de la pareja de baile Eduardo y Gloria, acompañados por el reconocido conjunto Café de los Maestros. Uno de los puntos fuertes del concierto es la actuación del bandoneonista Rodolfo Mederos y su Trío. Además, el concierto cuenta con la actuación de Teresa Parodi, ex vocalista de la Banda de Astor Piazolla, acompañada por el Quinteto de Fernando Suárez Paz. Por otra parte, actúa la formación de música electrónica de tango Otros Aires. Fundado en 2003 por Miguel Di Genova, el grupo combina los ritmos electrónicos con los instrumentos tradicionales del tango, como el bandoneón, el piano y la guitarra. El programa incluye obras de Astor Piazolla, Pedro Maffia, Pedro Laurenz, Gustavo Mozzi y muchos otros. Disfrute de este concierto lleno de música y baile, con algunos de los mejores artistas de la escena del tango argentino.
23:20
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 2
G00:39:002018HD
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 2, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Palácio do Catete, Río de Janeiro, Brasil.