Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Bellini - I Capuleti e I Montecchi
14A02:18:002015HD
Omer Meir Wellber dirige a la Orquesta y al Coro del Teatro La Fenice en una representación de la ópera trágica de Vincenzo Bellini I Capuleti e I Montecchi. El libreto está escrito por Felice Romani, y se basa en la obra ‘Giulietta e Romeo’ (1818) de Luigi Scevola, en lugar de derivar directamente de la obra de William Shakespeare. El Teatro La Fenice encargó a Bellini la ópera para el Carnaval de Venecia de 1830. En sólo un mes y medio, Bellini compuso ‘I Capuleti e I Montecchi’, utilizando una cantidad considerable de música de su anterior ópera escrita, que no tuvo éxito, ‘Zaira’ (1829). En esta producción, la soprano de origen inglés Jessica Pratt interpreta el papel de Giulietta, y la mezzosoprano italiana Sonia Ganassi el de Romeo. Además, entre los solistas están Rubén Amoretti, Shalva Mukeria y Luca Dall'Amico. Grabado en el Teatro la Fenice di Venezia de Venecia, Italia, el 18 de enero de 2015.
02:18
Europakonzert 2007 - Berlín
G01:43:002007HD
El Europakonzert de 2007 tuvo lugar en Berlín, con motivo del 125 aniversario de la Filarmónica de Berlín. Bajo el lema "El año 1882", la aclamada orquesta está dirigida por Sir Simon Rattle en su interpretación del Concierto para Violín y la Sinfonía n° 4 de Brahms, además del "Preludio al Acto I" del Parsifal de Wagner, la pieza que marcó la primera grabación de la orquesta, en septiembre de 1913 bajo la batuta de Alfred Hertz. Los solistas son Lisa Batiashvili (violín) y Truls Mørk (violonchelo), jóvenes virtuosos que aparecen regularmente con las principales orquestas y en recitales de todo el mundo.
04:01
Villa-Lobos Música para Violonchelo y Piano - III
G00:24:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. El tercer episodio de esta serie explora la inspiración de Villa-Lobos en la música clásica francesa y el Romanticismo.
04:25
Beethoven - Sinfonía nº 3, Op. 55
G00:48:002013HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta interpretación, Les Dissonances presentan la Sinfonía nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 55 "Heroica" de Ludwig van Beethoven. Admirador de los ideales de la Revolución Francesa, el compositor dedicó inicialmente la sinfonía a Napoleón Bonaparte. Sin embargo, al enterarse de que Napoleón se había coronado Emperador, Beethoven borró violentamente el nombre de Napoleón del manuscrito. Compuesta entre 1803 y1804, la sinfonía se considera un punto de inflexión en la historia de la música occidental, así como en la obra del propio Beethoven, ya que ejemplifica su nuevo estilo de composición. La Sinfonía nº 3 es más larga que ninguna de las anteriores. La obra se abre con dos potentes acordes, que sustituyen a la larga introducción habitual. Le sigue el tema principal, presentado por las cuerdas graves. El lento segundo movimiento es una Marcha Fúnebre, seguida de un rápido Scherzo. El cuarto y último movimiento está dominado por un tema de la música de ballet de Beethoven para "Las criaturas de Prometeo". Grabado en la Ópera de Dijon, Francia, en 2012.
05:14
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Arvid Fagerfjäll
G00:27:002022HD
El barítono Arvid Fagerfjäll (Suecia, 1991) interpreta 'Chanson à boire' de la obra de Édouard Lalo Chansons pour voix et piano, Op. 17; 'Was in der Schenke waren Heute' de Goethe-Lieder, de Hugo Wolf; 'Geselle, woll'n wir uns in Kutten hüllen' del Italienisches Liederbuch, Vol. I de Wolf; ‘And I have sat’ y ‘Yea, for this love of mine’ del ciclo de canciones Shine and Dark, de Aribert Reimann; ‘Martus’ (Nubes de tormenta) de Hymns from the Rig Veda, Op. 24 de Gustav Holst; 'Und hat der Tag all seine Qual' de los 4 Gesänge, Op. 8 de Alexander von Zemlinsky; 'Le cygne' de las Histoires naturelles, de Maurice Ravel; 'La fleur qui va sur l'eau' de las 3 Mélodies, Op. 85 de Gabriel Fauré; y 'Mit Myrten und Rosen' de Liederkreis, Op. 24 de Robert Schumann, durante las semifinales de la edición Art Song del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
05:41
Chopin - Polonesa-Fantasía, Op. 61
G00:18:002022HD
La pianista ucraniana Inna Faliks interpreta la Polonesa-Fantasía Op. 61 de Frédéric Chopin. Grabada en el Nichols Concert Hall, Evanston, IL, EE. UU. Faliks se ha establecido como una de las artistas más comunicativas y poéticas de su generación. La Polonesa-Fantasía, compuesta y publicada en 1846, está dedicada a Mme A. Veyret.
06:00
Mozart - Sinfonía No. 35, K. 385
G00:22:001991HD
Claudio Abbado dirige a la Filarmónica de Berlín en una interpretación de la Sinfonía nº 35"Haffner", K. 385 de Mozart, grabada durante el primer ‘Concierto Europeo’ en el Smetana Hall en Praga, en 1991. Mozart originalmente compuso esta sinfonía, a modo de serenata, para la familia de Sigmund Haffner, un amigo de la infancia de Salzburgo, en 1782. El compositor hizo algunas revisiones el año siguiente, agregando múltiples instrumentos y estrenó la obra con cuatro movimientos, el 23 de marzo de 1783, en Viena. La Sinfonía "Haffner", como se la conoce ahora, es un trabajo de transición en la carrera de Mozart. La obra estaba destinada a ser música de fiesta para Salzburgo y se transformó en una sinfonía para Viena.
06:22
Stravinsky - Le Sacre: I. L'Adoration de la Terre
G00:16:001993HD
Filarmónica de Berlín, director: Bernard Haitink. Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera. Los Europakonzert de la Filarmónica de Berlín son una tradición y una contribución de la orquesta a la unificación europea. Se llevan a cabo todos los años el 1 de mayo (el aniversario de la fundación de la orquesta, en 1882).En 1993, el concierto tuvo lugar en el Royal Albert Hall de Londres.
06:38
Beethoven Concierto para Piano no 1, Sinfonía no 2
G01:20:002020HD
A los siete años, Martha Argerich debutó con el Concierto para Piano nº 1 de Ludwig van Beethoven, una pieza que la acompañaría a lo largo de toda su carrera. En este concierto del Festival de Lucerna, la célebre pianista interpreta esta pieza emblemática con la Orquesta del Festival de Lucerna, bajo la batuta del director sueco Herbert Blomstedt, que debuta aquí con dicha orquesta. Además del Concierto para Piano nº 1 en Do mayor, Op. 15 de Beethoven, también se incluye en el programa la Sinfonía nº 2 en Re mayor, Op. 36 del compositor. Grabado en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL), Suiza, en agosto de 2020.
07:59
Telemann - Cantata: Ich danke dem Herrn..TVWV 7:14
G00:17:002018HD
Patrick Debrabandere dirige al coro de cámara Vox Mago en la interpretación de la cantata de Georg Philipp Telemann (1681-1767) "Ich danke dem Herrn von ganzem Herzen" (TVWV 7:14). Grabada en el Klein Begijnhof de Gante, Bélgica, en diciembre de 2018. Forma parte del programa "In Tempus Adventus".
08:16
In the Organ's Stomach
G00:52:002015HD
Olivier Latry, el actual titular del Gran Órgano de Notre Dame, guía a los espectadores por su maquinaria durante un viaje estacional al paisaje, la historia y las increíbles aventuras de las que el instrumento es testigo o protagonista, con la música como elemento principal. Entre su función religiosa original y el interés de los compositores de todos los tiempos, el gran órgano Cavaillé-Coll es presa de todas las tendencias y revela su absoluta modernidad... Latry es considerado uno de los mejores organistas de su generación, tanto en Francia como a nivel internacional. Se ve a sí mismo como un embajador de la música francesa de los siglos XVII al XX, así como un defensor del arte de la improvisación. Las piezas interpretadas en esta película son: Boléro de Pierre Cochereau, 'Carrillón de Westminster' de Louis Vierne y Scherzo de la Sinfonía n° 2; Sonata nº 1 de Alexandre Guilmant; ‘Sinfonía Gótica’ de Charles-Marie Widor; ‘Cortège Litanie’ de Marcel Dupre; y Pasacalle & Fuga de J.S. Bach.
09:09
Rachmaninov - Concierto para piano no 4, Op. 40
G00:53:002017HD
Fabio Luisi dirige la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca en esta poderosa interpretación recogida durante las celebraciones del 150 aniversario del compositor nacional de Dinamarca, Carl Nielsen. Junto a la inescrutable ironía de la Sinfonía nº 6 de Nielsen, esta interpretación presenta a la mundialmente conocida pianista francesa Lise de la Salle como solista del Concierto para Piano nº 4 de Rachmaninov. Este concierto, menos conocido, tuvo varias reescrituras a lo largo de la vida del compositor y se caracteriza por un cromatismo audaz y una calidad distintiva similar al jazz. Luisi y de la Salle tienen experiencia previa con esta pieza, habiéndola interpretado y grabado juntos. Esta interpretación fue grabada en el DR Koncerthuset en Copenhague, Dinamarca, en 2017.
10:02
Rajmáninov - Concierto para piano n.º 3 op 30
G00:55:001978HD
El legendario pianista Vladimir Horowitz (1903-1989) obtuvo del propio compositor el primer comentario brillante sobre su interpretación del Tercer Concierto para Piano de Rachmaninoff. Cuando Rachmaninoff escuchó al joven pianista nacido en Kiev tocar su obra, poco después de la llegada de Horowitz a Nueva York en 1928, exclamó: "Se la tragó entera". Cincuenta años después, el 24 de septiembre de 1978, Horowitz electrizó a su público una vez más con esta monumental obra. Acompañado por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Zubin Mehta, hizo una presentación especial como parte de las celebraciones en honor a su debut en EEUU 50 años antes. Su inolvidable relato fue grabado en vivo en vídeo y transmitido simultáneamente a través de todo el país. Fue la última vez que Horowitz tocó el Tercero en su vida. La obra en sí, coocida también como "Rach 3" por los pianistas lo suficientemente valientes como para afrontar sus monstruosos desafíos técnicos, ha alcanzado reconocimiento internacional también en los últimos años.
10:58
Schubert - Cuarteto de cuerda nº 15 en Sol mayor
G00:48:002014HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, el cuarteto de cuerda de Les Dissonances -formado por David Grimal (violín), Hans Peter Hofmann (violín), David Gaillard (viola) y Xavier Phillips (violonchelo)- interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 15 en Sol mayor D. 887 Op. 161, de Franz Schubert. El compositor escribió su último cuarteto de cuerda en diez días, en junio de 1826, pero la obra no se publicó hasta 1851, póstumamente. Presenta una inquieta modulación, alternando entre tonalidades mayores y menores, a lo largo de la obra. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2014.
11:46
Hans Zender - Pensar con los sentidos
G00:56:002018HD
En el documental ‘Thinking with your senses’, el compositor, director de orquesta y ensayista alemán Hans Zender (1936-2019) recibe la exhaustiva atención de Reiner E. Moritz. Como director de orquesta, Zender estuvo vinculado a varios teatros de ópera y orquestas alemanas, como el Theater Bonn, la Opernhaus Kiel y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken. Se le recuerda sobre todo por su ‘interpretación compositiva’ del ciclo de canciones ‘Winterreise’ de Franz Schubert, que adaptó para tenor y pequeña orquesta. En ‘Pensar con los sentidos’, Zender habla de su vida y reflexiona sobre su larga y exitosa carrera. Habla de sus colaboraciones con compositores como John Cage, Olivier Messiaen y Bernd Alois Zimmermann. Además, la película incluye numerosos extractos de Zender dirigiendo repertorio clásico y contemporáneo de compositores como Helmut Lachenmann, Isang Yung y Bernd Alois Zimmermann.
12:43
Franck - Sonata para Piano y Violonchelo en La
G00:30:002011HD
La Orquesta Sinfónica de Lucerna, bajo la dirección de Neeme Järvi, presenta el estreno mundial del nuevo Concierto para Violonchelo, Piano y Orquesta de Rodion Shchedrin. Los solistas son Martha Argerich (piano) y Mischa Maisky (violonchelo). El programa del concierto incluye el Scherzo capriccioso en Re bemol mayor Op. 66, B 131 de Dvorák, el Doble Concierto "Ofrenda Romántica" de Shchedrin, la Sonata para Piano y Violonchelo en La de Franck y la Sinfonía nº 9, Op. 70 de Shostakovich. Grabado el 9 de febrero de 2011 en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL). La Orquesta Sinfónica de Lucerna es la orquesta residente del KKL de Lucerna. La LSO, la orquesta sinfónica más antigua de Suiza, se ha ganado un prestigio internacional que va mucho más allá de su lugar de nacimiento y sede.
13:13
Berg - Concierto para violín
G00:48:002018HD
Andris Nelsons comienza su concierto oficial de estreno como director principal de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig con el estreno mundial de "Relieve para orquesta" de Steffen Schleiermacher. Baiba Skride actúa como solista en el Concierto para Violín de Alban Berg. En el lento final, la línea del violín solista se une gradualmente al resto de primeros violines, proporcionando un momento mágico entre el solista y la orquesta. El bis de Skride es Imitatione delle Campane, de von Westhoff, un contemporáneo de Bach. El concierto se cierra con una interpretación de la Sinfonía nº 3, Op. 56 de Mendelssohn, conocida como "Escocesa", que se estrenó en la Gewandhaus de Leipzig en 1842. Grabado el 22/23 de febrero de 2018 en la Gewandhaus de Leipzig.
14:01
Misha Fomin en el Concertgebouw
G02:07:002016HD
Desde su espectacular recital de debut en el Concertgebouw de Ámsterdam en 2002, la pianista Misha Fomin se ha convertido en una parte indispensable de la vida musical holandesa. La prensa nacional e internacional elogia su forma de tocar por su fluido virtuosismo natural, su rica paleta de colores y su gran inteligencia musical. En este concierto, grabado en el Concertgebouw de Ámsterdam, Fomin incluye los 'Cuadro para una exposición' de Modest Mussorgsky (1874). Los movimientos de esta obra están separados por el 'Paseo': un tema recurrente y variado que evoca el paseo por la sala de exposiciones de pintura a la siguiente. Los diversos paseos son variaciones sobre el mismo tema, que se repite en otros dos movimientos ('Cum mortus in lingua mortua' y 'La Gran Puerta de Kiev)). Mussorgsky escribió este ciclo en tres semanas en 1874. Cuando Mussorgsky visitó la exposición de su amigo, el pintor Viktor Hartmann, escribió a un amigo que "los sonidos y las ideas colgaban en el aire, estoy engullendo y comiendo en exceso, y apenas puedo garabatearlos en papel ".
16:09
Britten - Guía de orquesta para jóvenes
G00:21:002017HD
Marin Alsop dirige a la Orquesta Britten-Pears en una interpretación de la Guía de orquesta para jóvenes de Benjamin Britten. Esta interpretación tuvo lugar en el Snape Maltings Concert Hall, Snape Bridge en Reino Unido en 2017. El Programa Britten-Pears para jóvenes artistas fue fundado hace más de 40 años por el compositor y Peter Pears, para brindar entrenamiento de alto nivel a los mejores músicos emergentes del mundo. Siempre, desde 1946, la película educativa 'Instruments of the Orchestra', ha inspirado a numerosas generaciones gracias al querido clásico B. Britten. Ésta es una de las piezas más conocidas del compositor y se asocia a menudo con otras dos obras en el contexto de la educación musical para niños: El carnaval de los animales de Saint-Saëns y Pedro y el lobo de Prokofiev.
16:31
Ice Dance: Chaikovsky - La bella durmiente (2013)
G01:36:002013HD
Ambientada con las magníficas composiciones de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, La bella durmiente sobre hielo vuelve a contar la clásica historia de amor de cuento de hadas a través del sublime patinaje de figuras de clase mundial. Con impresionantes saltos y piruetas de alta velocidad, gimnasia aérea y efectos de fuego en una coreografía de la galardonada Tony Mercer, todo ello en el decorado encantador de un escenario teatral. Realizado por un elenco de patinadores sobre hielo de clase mundial, con más de 300 medallas conseguidas entre todos en diversas competiciones, esta es una pirueta invernal en uno de los cuentos de hadas más famosos de todos los tiempos con poderosas narraciones, suntuosos decorados, espectaculares efectos especiales y opulento vestuario. Grabado en 2013 en el Teatro Montecasino de Johannesburgo, Sudáfrica.
18:07
Arias, solos y dúos de J. S. Bach
G00:58:002020HD
El barítono Matthias Goerne se unió al violinista Vilde Frang, el violonchelista Nicolas Altstaedt, el flautista Stathis Karapanos y la clavecinista Michaela Hasselt para presentar un programa dedicado a la música de J.S. Bach. Interpretaron arias para barítono de las más bellas cantatas, así como piezas solistas y dúos. En el programa figuran la Sonata nº 3 en Do mayor para violín solo, BWV 1005; 'Hier, in meines Vaters Stätte', BWV 32; 'Die Welt mit allen Königreichen', BWV 59; Suite nº 5 en Do menor para violonchelo solo, BWV 1011; 'Wenn Trost und Hülf ermangeln muß', BWV 117; 'Ja, ja, ich halte Jesum fest', BWV 157; Invención nº 7 en Mi menor, BWV 778; Invención en La mayor, BWV 783; y 'Welt ade, ich bin dein müde', BWV 158. Grabado en la iglesia de Santa María de Wittenberg, Alemania.
19:06
Rolando Villazón - Una noche en Berlín
G00:58:002006HD
El tenor franco-mexicano Rolando Villazón (1972), acompañado por la Orquesta Südwestdeutsche Kammerphilharmonie Konstanz, realiza un colorido recital de la Sala Philarmonie de Berlín. En este concierto, de 2006, Villazón interpreta varias arias de compositores de ópera italianos como Verdi, Rossini, Donizetti, Cilea y Mascagni. En el programa también incluye algunas obras francesas de Massenet, como ‘O Souverain, ô juge, ô père’ de El Cid y ‘Toute mon âme est là! Pourquoi me réveiller, ô souffle du printemps’ de "Werther". Mediante sus exclusivas actuaciones en las mejores casas de ópera y con orquestas de todo el mundo, Villazón se consagró como una de las estrellas más queridas del mundo de la música y uno de los principales tenores de nuestros días. The Times lo calificó como "el divo más encantador de la actualidad".
20:04
Villa-Lobos Música para Violonchelo y Piano - IV
G00:25:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. En el cuarto episodio de esta miniserie, los músicos protagonistas profundizan en las "Bachianas Brasileiras" del compositor, concretamente en el "Ária (Cantilena)" de su quinta entrega, que es una de las piezas más conocidas de Villa-Lobos.
20:30
Semi-final II - Concurso Internacional Liszt 2017
G00:29:002017HD
Han Chen (1992, Taiwan) interpreta Epithalam zu Eduard Reményis Vermählungsfeier (S129) y Grand Duo concertant sur la Romance de 'Le Marin' (S128) durante la semifinal II (música de cámara) del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
21:00
Mahler - Sinfonía n.º 8
G01:34:002017HD
Fabio Luisi dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa en una interpretación de la Sinfonía nº 8 de Mahler. La obra es una de las obras corales de mayor escala en el repertorio de concierto clásico y es frecuentemente llamada la "Sinfonía de los Mil". La obra fue compuesta en la villa de Maiernigg que frecuentaba Mahler en el sur de Austria, en el verano de 1906, y es la última obra que se estrenó en vida del compositor. Los solistas son Ricarda Merbeth (soprano), Henriette Bonde-Hansen (soprano), Sofia Fomini (soprano), Marianne Beate Kielland (alto) Olesya Petrova (alto), Stefan Vinke (tenor), Russel Braun (barítono) y Günther Groissböck (bajo). Entre los coros participantes se encuentran el Coro de Concierto Nacional Danés, el Coro de la Radio de Leipzig MDR y el Coro de la Capilla Real de Copenhague. Grabado en el DR Koncerthuset de Copenhague, Dinamarca, en 2017.
22:34
Shchedrin - Doble Concierto, Franck y Dvorák
G00:34:002011HD
La Orquesta Sinfónica de Lucerna, bajo la dirección de Neeme Järvi, presenta el estreno mundial del nuevo Concierto para Violonchelo, Piano y Orquesta de Rodion Shchedrin. Los solistas son Martha Argerich (piano) y Mischa Maisky (violonchelo). El programa del concierto incluye el Scherzo capriccioso en Re bemol mayor Op. 66, B 131 de Dvorák, el Doble Concierto "Ofrenda Romántica" de Shchedrin, la Sonata para Piano y Violonchelo en La de Franck y la Sinfonía nº 9, Op. 70 de Shostakovich. Grabado el 9 de febrero de 2011 en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL). La Orquesta Sinfónica de Lucerna es la orquesta residente del KKL de Lucerna. La LSO, la orquesta sinfónica más antigua de Suiza, se ha ganado un prestigio internacional que va mucho más allá de su lugar de nacimiento y sede.
23:09
Fauré - Sonata para Violín y Piano, op 13
G00:50:002020HD
Durante once días en agosto de 2020, la ciudad francesa de Rocamadour acogió la decimoquinta edición del Festival de Rocamadour, un festival de música dedicado a la música sacra de los períodos clásico, barroco y romántico. El 26 de agosto, el violinista francés Renaud Capuçon y su compatriota el pianista Guillaume Bellom ofrecieron un concierto íntimo en la basílica medieval de Saint-Sauveur. En el programa la Sonata nº 1, Opus 13 (1876) de Gabriel Fauré, y la Sonata para Violín y Piano de César Franck (1886).