Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Verdi - La Traviata
PG02:14:002015HD
Después de su rechazo inicial, la singular ópera de Verdi La Traviata se convirtió en una de las obras más aclamadas del compositor. Esta historia de amor saca a la luz la tragedia de Violetta Valéry y Alfredo. La rica cortesana tiene todo lo que desea: dinero, amigos, amantes, pero cuando se enamora del joven Alfredo todo se convierte en problemas. Giorgio Germont, el padre de Alfredo, desaprueba la relación y le dice a Violetta que debe dejar a Alfredo para siempre... Una historia que hace patente la legendaria música de Verdi con un profundo sentido de humanidad y una insuperable descripción psicológica de los personajes y sus sentimientos. El director de escena, David McVicar, ambienta el drama en un mundo de referencias románticas al tiempo que mantiene una perspectiva actualizada. Con Ermonela Jaho (Violetta Valéry), Francesco Demuro (Alfredo Germont) y Juan Jesús Rodriguez (Georgio Germont). La Orquesta y Coro del Teatro Real de Madrid tocan bajo la batuta de Renato Palumbo.
02:14
Mahler - Sinfonía No. 3
G01:48:001992HD
La larga duración de la Sinfonía nº 3 de Gustav Mahler (95 minutos) la convierte en una obra misteriosa. Esta interpretación de 1992 cuenta con la participación de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el Coro de Niños de Tölz y el Coro Ernst Senff. A lo largo de los seis movimientos de esta maravillosa sinfonía, Mahler expresa su visión de la naturaleza y del lugar que ocupa la humanidad en ella. Al igual que hizo en la 2ª Sinfonía, Mahler incorpora algunas de sus canciones del ciclo Des Knaben Wunderhorn. El cuarto movimiento finaliza con un magnífico solo para contralto, inspirado en un poema de Friedrich Nietzsche, interpretado aquí por Florence Quivar, y el quinto movimiento conluye con un coro de hombres. La 3ª Sinfonía originalmente tenía siete movimientos, pero Mahler decidió cortar esa séptima parte que más tarde utilizaría como el cuarto movimiento de la 4ª Sinfonía.
04:03
Mi corazón está ardiendo
G00:43:002006HD
René Pape es una estrella que representa como ninguna otra una nueva generación de cantantes de ópera: de estilo sencillo y actual en apariencia, pero ávido de nuevos desafíos y abierto a ambiciosos experimentos. En la película musical Mi corazón está ardiendo, René Pape canta e interpreta diversos papeles (ópera, concierto, crossover) que muestran de manera impresionante la versatilidad de este cantante al tiempo que refleja algunas facetas de su personalidad. Dirigida por Sibylle Muth.
04:46
Beethoven - Sinfonía nº 5 en do menor, Op. 67
G00:35:002015HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpretan la Sinfonía nº 5 en Do menor Op. 67, de Ludwig van Beethoven. Beethoven compuso la Sinfonía nº 5 entre 1804 y 1808, completando la obra casi al mismo tiempo que su Sinfonía nº 6, 'Pastoral'. Ambas sinfonías se estrenaron en el mismo concierto el 22 de diciembre de 1808 y formaban parte de un programa íntegramente Beethoven. Esta sinfonía es una de las composiciones más conocidas de la música clásica. Se abre con el famoso motivo de cuatro notas, a menudo interpretado como la manifestación musical del "destino llamando a la puerta". Esta figura rítmica se repite de diversas formas en los otros tres movimientos de la sinfonía. El segundo movimiento consiste en un conjunto de variaciones líricas sobre dos temas. El tercer movimiento comienza con suavidad, pero desemboca en una explosiva sección de trompas que presenta un tema con el patrón rítmico del motivo de cuatro notas. Éste conduce sin interrupción al cuarto movimiento, que presenta un triunfante final en Do mayor. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, en 2015.
05:22
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Valerie Eickhoff
G00:37:002022HD
La mezzosoprano Valerie Eickhoff (Alemania, 1996) interpreta ‘Crude furie degli orridi abissi’ de la ópera Xerse, de George Frideric Handel; ‘Assisi a pie d'un salice’ de la ópera Otello, de Gioachino Rossini; y ‘Nobles seigneurs, salut!’ de la ópera Les Huguenots, de Giacomo Meyerbeer, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
06:00
De Falla - El Sombrero de Tres Picos
G00:32:001988HD
Luis Antonio García Navarro dirige a la Radio Sinfonieorchester Stuttgart en una interpretación de El Sombrero de Tres Picos de Manuel de Falla. Las partes vocales son cantadas por la mezzosoprano Paloma Pérez Iñigo. Falla compuso la partitura del ballet entre 1916 y 1917. El ballet fue encargado por el empresario ruso Sergei Diaghilev para sus Ballets Rusos y se estrenó en 1919 en el Teatro Alhambra de Londres. Falla solía trabajar dentro de sus composiciones en las raíces folclóricas e incluyó varios elementos de esta música en este ballet. Así, las partes cantadas por la mezzosoprano son ejemplos de cante jondo, un estilo dentro del flamenco. Grabado en 1988.
06:32
Wagner - Preludio al Acto I del Parsifal
G00:15:002007HD
El Europakonzert de 2007 tuvo lugar en Berlín, con motivo del 125 aniversario de la Filarmónica de Berlín. Bajo el lema "El año 1882", la aclamada orquesta está dirigida por Sir Simon Rattle en su interpretación del Concierto para Violín y la Sinfonía n° 4 de Brahms, además del "Preludio al Acto I" del Parsifal de Wagner, la pieza que marcó la primera grabación de la orquesta, en septiembre de 1913 bajo la batuta de Alfred Hertz. Los solistas son Lisa Batiashvili (violín) y Truls Mørk (violonchelo), jóvenes virtuosos que aparecen regularmente con las principales orquestas y en recitales de todo el mundo.
06:47
Daucé dirige Charpentier y Du Mont
G01:28:002017HD
El clavecinista y organista Sébastien Daucé dirige al Ensemble Correspondances en este concierto grabado en el marco del Festival Barroco Internacional de la Valeta de 2017 en la Co-Cathédrale de St-Jean de la Valette, en Malta. El concierto se abre con una interpretación de la composición Te Deum de Marc-Antoine Charpentier, de finales del siglo XVII. El alegre y popular preludio de esta pieza es conocido por muchos como el himno de Eurovisión. Además, el programa del concierto está compuesto por motetes de Henry du Mont (1610-1694), organista y compositor barroco de la escuela francesa, nacido en el sur de los Países Bajos. Entre sus herederos musicales se encuentran Jean-Baptiste Lully (1632-1687) y François Couperin (1668-1733).
08:16
Telemann - Der am Ölberg zagende Jesus, TWV 1: 364
G00:12:002016HD
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
08:28
Documentary: Gianandrea Noseda
G00:36:002016HD
Although the great Italian composer Giuseppe Verdi applied unsuccessfully to study at the Milan Conservatory, this renowned college of music was eventually named after him. Today, the ‘Conservatorio Giuseppe Verdi’ counts numerous successful musicians among its alumni: from Giacomo Puccini, Alfredo Catalani, Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Luigi Einaudi and Daniele Gatti, to Gianandrea Noseda. The acclaimed conductor Noseda (*1964) is one of the most important conductors of his generation. Recently, he taught a conducting masterclass at his alma mater for promising students from all over the world. For three days, Noseda joined forces with a hand-picked group of students to work on a varied concert programme. This documentary shows you these young, talented musicians rehearse compositions by Mozart, Tchaikovsky, and Stravinsky under the enthusiastic guidance of Maestro Gianandrea Noseda himself.
09:04
Beethoven - Sonatas para piano no 32, Op. 111
G00:55:002016HD
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
10:00
Música brasileña para violonchelo y piano
G00:28:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. En este primer episodio de la serie, los músicos brasileños hablan de la importancia de la obra de Villa-Lobos en su propio desarrollo artístico, así como de la estrecha conexión que el compositor sentía con su país natal.
10:28
Obras para flauta y oboe: Haydn, Schumann, Bach
G01:09:002020HD
El de 9 de abril de 2020, el día en que la vida concertística se vio obligada a detenerse, la flautista Ana de la Vega y el oboísta Ramón Ortega Quero ya estaban de gira. Tocaron su concierto en el Palais Lichtenau de Potsdam, Alemania, sin público, y lo grabaron. En el programa el Trío nº 1 C Hb. IV/1 "Londinense" de Haydn, Tres Romanzas, Op. 22 de Clara Schumann, Silent Woods de Dvořák, la Sonata en Trío en Do menor de J.S Bach de la Ofrenda Musical BWV 1079 y Tres Romanzas, Op. 94 de Robert Schumann. El concierto concluye con el Concertante en Fa de Moscheles.
11:38
Berlioz - Sinfonía Fantástica Op. 14
G00:58:002021HD
El director Eduard Topchjan dirige a la Orquesta Filarmónica Nacional de Armenia en una interpretación de la Sinfonía Fantástica Op. 14, de Héctor Berlioz. Berlioz escribió esta pieza musical programática en 1830, cuando aún era estudiante del conservatorio. Inspirada en el amor no correspondido del compositor por la actriz irlandesa Harriet Smithson, la pieza de cinco movimientos retrata los sueños de un joven artista que ha tomado una sobredosis de opio tras un fracaso amoroso. Berlioz utiliza una melodía en cada movimiento de la obra que representa a la amada del artista, una "idée fixe" (idea fija u obsesión). La obra está escrita para gran orquesta y presenta una asombrosa gama de colores instrumentales, como campanas de iglesia, un oboe fuera de escena y cuerdas que tocan col legno (con la madera del arco). Grabado en la Sala de Conciertos Aram Khachaturian de Ereván (Armenia) en 2021.
12:36
Obras para laúd de J. S. Bach
G01:01:002017HD
El laudista francés Thomas Dunford interpreta varias obras para laúd de J.S. Bach en este íntimo concierto de música de cámara, grabado en el Concertgebouw de Brujas (Bélgica) en 2017. En el programa figuran Suite para Laúd en Sol menor, BWV 995; Suite para Violonchelo Solo en Sol mayor (arr. para laúd), BWV 1007; y Chacona de la Partita para Violín Solo en Re menor (arr. para laúd), BWV 1004. El laudista Thomas Dunford (1988*), nacido en París, descubrió el laúd a los nueve años. Estudió en el Conservatorio de París y en la Schola Cantorum de Basilea, y participó en numerosas clases magistrales con laudistas como Rolf Lislevand y Julian Bream. Ha actuado como solista y en conjunto en los festivales europeos más prestigiosos.
13:38
Schumann - Sonata para piano no 3 , Op. 14
G00:22:002023HD
Después de grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven en conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. La Tercera Sonata para Piano, Op. 14 (también llamada por Tobias Haslinger "Concierto para piano sin orquesta") fue compuesta en 1836 y dedicada a Ignaz Moscheles. En 1853 Schumann revisó la obra y añadió un Scherzo como segundo movimiento. El movimiento final recuerda a Kreisleriana, Op. 16. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
14:00
Mozart on Tour - Episodios 10 a 13
G03:48:001990HD
La serie Mozart on Tour, compuesta por 13 episodios, narra los viajes de Wolfgang Amadeus Mozart por Europa. Esta emisión incluye los episodios 10 a 13, que nos llevan a Praga, Fráncfort, Múnich y Viena. En el episodio nº 10, el pianista Zoltán Kocsis se une al director Jiri Belohlávek y a la Orquesta de Cámara de Praga para interpretar el Concierto para Piano nº 23, KV 488, de Mozart. En el episodio nº 11, el solista Radu Lupu interpreta el Concierto para Piano nº 19, KV 459 de Mozart, acompañado por la Deutsche Kammerphilharmonie bajo la dirección de David Zinman. En el episodio nº 12, Wilhelm Keitel dirige a la Orquesta de la Radio de Baviera en una interpretación del Concierto para Piano nº 26, KV 537 de Mozart, con Homero Francesch como solista. En el último episodio de esta serie, el solista Aleksander Madzar y la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por André Previn unen sus fuerzas en una interpretación del Concierto para Piano nº 27, KV 595 de Mozart.
17:49
Francesco Durante Missa per I Morti
G01:04:002019HD
En el impresionante Jacobikerk, el artista residente Marco Mencoboni hace brillar el magnífico Requiem de Francesco Durante, con orquesta, solistas, dos coros y un par de trompas francesas en el papel principal. Con el impresionante control vocal de la soprano Valentina Mastrangelo -estrella emergente del bel canto- este concierto supone un punto culminante del Festival.
18:53
Brahms - Concierto para violín y Obertura, op 80
G00:56:002014HD
Uno de los directores más distinguidos de la actualidad, Franz Welser-Möst dirige a la Orquesta de Cleveland en una interpretación de obras de Johannes Brahms. La actuación comienza con la Obertura para un Festival Académico, escrita en honor de la Universidad de Breslau, que otorgó al compositor un Doctorado Honorario en Filosofía. A continuación se presenta el Concierto para Violín de Brahms (en Re mayor), descrito por el violinista Joseph Joachim, para quien fue escrito originalmente, como uno de los cuatro grandes conciertos para violín de Alemania. En esta interpretación actúa la solista de violín Julia Fischer. Grabado en el Severance Hall de Cleveland, EE.UU. en 2014
19:49
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 14
G00:22:002018HD
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 14, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Theatro Municipal, Río de Janeiro, Brasil.
20:12
Descubriendo Obras Maestras - Mahler No. 5
G00:47:002004HD
Este episodio presenta la Sinfonía nº 5 en Do sostenido menor de Gustav Mahler (1860-1911). Extractos musicales interpretados por la Orquesta del Festival de Lucerna dirigida por Claudio Abbado. La Quinta Sinfonía es la más conocida de las de Mahler. El lienzo musical y el alcance emocional de la obra son enormes. Herbert von Karajan dijo una vez que cuando escuchas la Quinta de Mahler "olvidas el paso del tiempo. Una gran interpretación de la Quinta es una experiencia transformadora". El profesor inglés y músico Jeremy Barham presenta la obra en el piano y reflexiona sobre los secretos de la composición.
21:00
Magifique
PG01:22:002009HD
En Magifique (magífico, sin n), Thierry Malandain, Director del Ballet Biarritz, se sumerge en sus recuerdos. Centrándose en temas musicales de Chaikovski, el espectáculo alcanza altos niveles de emoción. En 2006, el Ballet Biarritz dirigido por Thierry Malandain cautivó a la audiencia de Chaillot con Les Créatures (Las criaturas). Esta inusual compañía, con un desarrollado gusto por el lenguaje corporal clásico y que sigue siendo moderna en su enfoque, vuelve a brillar con Magifique. Sumergiéndose en recuerdos personales de la absorbente música de Chaikovsky, Thierry Malandain despliega una de sus creaciones más hermosas. Thierry Malandain cuenta cómo en su infancia solía describir sus momentos de éxtasis como "magifiques" (sin la n de magnífico). Hoy en día, todavía y de forma secreta lo plasma con la danza. ¡Y eso es mag(n)ífico! Ballet Malandain de Biarritz, grabado en la estación Gare du Midi, Biarritz, en 2009.
22:22
Saint-Saëns - Sinfonía no 3, Op. 78
G00:36:002018HD
Conrad van Alphen dirige a la orquesta Sinfonia Rotterdam en una interpretación de la Sinfonía nº 3, Op. 78 de Camille Saint-Saëns (1835-1921). Geert Bierling actúa como solista en un órgano De Doelen. La actuación fue grabada el 20 de octubre de 2018 en Rotterdam, Holanda. La Sinfonía nº 3 de Saint-Saëns la completó en 1886. Es conocida como la Sinfonía con Órgano, por utilizar dicho instrumento en el segundo y cuarto movimientos. El compositor dijo de esta sinfonía: "Le di todo lo que pude dar. Lo que he logrado aquí, nunca lo lograré de nuevo". Saint-Saëns se encontraba en pleno apogeo de su carrera sinfónica, y se dio cuenta de que éste era su último intento dentro de la forma sinfónica.
22:58
Brahms - Sonata para violín y piano no 3, Op. 108
G01:01:002013HD
En este espléndido concierto de 2013, en la Iglesia de Verbier, Suiza, el violinista griego Leonidas Kavakos y la pianista china Yuja Wang unen sus fuerzas para interpretar tres sonatas de Johannes Brahms. Leonidas Kavakos saltó a la fama en 1985, cuando se convirtió en el músico más joven en ganar el primer premio del prestigioso Concurso Sibelius. Con Yuja Wang, una consumada artista desde temprana edad, forma un dúo magistral de interpretación de música de cámara. El programa presenta la Sonata para Violín y Piano nº 1 en Sol mayor, Op. 78 de Brahms, también conocida como "Regensonate"; la Sonata para Violín y Piano nº 2 en La mayor, Op. 100 "Sonata Thuner", un retrato del apacible lago suizo de Thun. Llega a un final ardiente y apasionado con la Sonata para Violín y Piano nº 3 en Re menor, Op 108 de Brahms.