00:00
Chaikovsky - Iolanta
Desde el Teatro Real de Madrid: "Iolanta" de Pyotr Ilyich Chaikovsky (1840-1893). Director: Teodor Currentzis - Director de escena: Peter Sellars. Con Ekaterina Scherbachenko (Iolanta), Dmitry Ulianov (Rey René), Pavel Cernoch (Vaudémont), Alexei Markov (Robert), Willard White (Ibn-Hakia). La princesa Iolanta vive en Provenza. No sabe que es ciega y que, además, es la hija del rey. El rey René llama al castilo al médico Ibn-Hakia. Se le encarga curar a Iolanta, pero él insiste en que debe informarla de su ceguera, a pesar de la oposición de su padre. Dos caballeros se internan de noche en el jardín: Robert, prometido de Iolanta y que sin embargo ama a otra mujer, y su compañero Vaudémont. Éste último se enamora de Iolanta, se da cuenta de su ceguera y le habla de belleza de la luz. Finalmente, Iolanta se cura y el rey René libera a Robert de su compromiso; así Vaudémont puede casarse con ella. Iolanta elogia el mundo mágico que se le ha revelado.
01:48
The spirits of Mozart
Una experiencia transversal inspirada en la música de Mozart: los sorprendentes y originales Spirits of Mozart. Personalidades destacadas de los ámbitos del pop, el jazz y la música clásica interpretan las composiciones de Mozart con sus personales lenguajes musicales para un público amplio del siglo XXI. Estas actuaciones muestran que el impacto de la música de Mozart va mucho más allá de los límites de la música clásica. Intérpretes como Dee Dee Bridgewater, el joven violinista Benjamin Schmid con banda de jazz y orquesta, el cantante y flautista de Jethro Tull, Ian Anderson, y muchos otros presentan arreglos de la música de Mozart en una emocionante y electrizante mezcla de cultura clásica, jazz y pop.
03:33
Música brasileña para violonchelo y piano V
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos.
03:57
Mozart - Sinfonía no 38, K. 504
En este concierto de 2020, grabado en la Gewandhaus de Leipzig, en Alemania, Herbert Blomstedt dirige la Gewandhausorchester llevándonos en un viaje musical por la República Checa. El programa se abre con la Sinfonía en Re mayor, Op. 23 del compositor bohemio Jan Václav Hugo Voríšek (1791-1825). Escrita en 1821, es la única sinfonía del compositor. Aunque nunca se interpretó en vida del mismo, es una de sus obras más programadas en la actualidad. El programa continúa con la Sinfonía nº 38 en Re mayor, K. 504 de Wolfgang Amadeus Mozart. La obra se estrenó en la capital de la República Checa en 1787, durante una visita del compositor a la ciudad, por lo que se la conoce como "Sinfonía Praga".
04:35
IVC 2021 - Semifinales: Brahms, Britten y otros
La soprano Vassia Alati (Países Bajos/Grecia, 1992) y el pianista Yuto Kiguchi (Japón, 1989) interpretan 'C'est l'extase langoureuse' de Arriettes oubliées, L. 63 y 'Fantoches' de Fêtes galantes, L. 86 de Claude Debussy; Het goud van Vermeer, de Bart Visman; 'Lerchengesang' de Vier Gesänge, Op. 70 de Johannes Brahms; Gruppe aus dem Tartarus, Op. 24 nº 1 D. 583 de Franz Schubert; 'Now the leaves are falling fast' de On this island, Op. 11 de Benjamin Britten; y 'I gria zoi' (Vieja madre vida) de Mayovotana (Hierbas mágicas), de Manolis Kalomiris, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
04:59
PIAM - Semifinal I: Liszt y Ravel
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Josef Edoardo Mossali (Italia, 2001) interpreta Après une Lecture de Dante, de Franz Liszt; Fantasia quasi Sonata, de Franz Liszt; la Toccata de Le tombeau de Couperin, de Maurice Ravel; y el Etude nº 3 "La Campanella" de los Six Grandes études de Paganini, de Liszt. Grabado en el Teatro EDI Barrio's de Milán, en febrero de 2020.
06:00
Suena a Navidad
Realizado en el incomparable monasterio cisterciense de Schulpforte, cerca de Naumburgo, Alemania, "Suena a Navidad" combina música festiva con la espontaneidad y frescura del jazz. Este programa navideño supone el encuentro musical entre la soprano Angelika Kirchschlager y el trompetista de jazz Tomasz Stańko. Interpretando populares canciones navideñas y otras no tan conocidas, los solistas son acompañados por la Orquesta Barroca de Friburgo y el conjunto a cappella de Leipzig Amarcord, formado por ex miembros del Coro de Niños de Santo Tomás. Los diferentes fondos y las preferencias estilísticas de los artistas crean una experiencia musical variada. Los orígenes del monasterio se remontan al convento benedictino fundado en Schmölln en 1127. El programa combina imágenes de encantadores motivos con paisajes nevados de montaña y ciudades decoradas para Navidad.
07:00
Bach - Partita nº 2 (BWV 1004)
La célebre violinista alemana Isabelle Faust interpreta la Partita nº 2 en Re menor BWV 1004 de J. S. Bach. La obra forma parte de las conocidas Sonatas y Partitas para violín solo del compositor (BWV 1001-1006). La Partita nº 2 consta de cuatro movimientos de danza, rematados por su famosa Chacona final. Este movimiento se considera una pieza monumental dentro del repertorio para violín. En esta Chacona, se presenta un tema sobre el que Bach desarrolla una serie de variaciones, explorando una compleja gama de posibilidades armónicas. Grabado en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Alemania, en 2020.
07:34
Arias, solos y dúos de J. S. Bach
El barítono Matthias Goerne se unió al violinista Vilde Frang, el violonchelista Nicolas Altstaedt, el flautista Stathis Karapanos y la clavecinista Michaela Hasselt para presentar un programa dedicado a la música de J.S. Bach. Interpretaron arias para barítono de las más bellas cantatas, así como piezas solistas y dúos. En el programa figuran la Sonata nº 3 en Do mayor para violín solo, BWV 1005; 'Hier, in meines Vaters Stätte', BWV 32; 'Die Welt mit allen Königreichen', BWV 59; Suite nº 5 en Do menor para violonchelo solo, BWV 1011; 'Wenn Trost und Hülf ermangeln muß', BWV 117; 'Ja, ja, ich halte Jesum fest', BWV 157; Invención nº 7 en Mi menor, BWV 778; Invención en La mayor, BWV 783; y 'Welt ade, ich bin dein müde', BWV 158. Grabado en la iglesia de Santa María de Wittenberg, Alemania.
08:32
Telemann - Cantata: Ich danke dem Herrn..TVWV 7:14
Patrick Debrabandere dirige al coro de cámara Vox Mago en la interpretación de la cantata de Georg Philipp Telemann (1681-1767) "Ich danke dem Herrn von ganzem Herzen" (TVWV 7:14). Grabada en el Klein Begijnhof de Gante, Bélgica, en diciembre de 2018. Forma parte del programa "In Tempus Adventus".
08:50
Inglaterra, mi Inglaterra - I
Del 28 de agosto al 6 de septiembre de 2015, el Festival de Música Antigua de Utrecht se centró en Inglaterra, mi Inglaterra. Basándose en el tema del festival, el presentador Lex Bohlmeijer guía al espectador en un documental dividido en dos partes con un intrigante viaje a la Inglaterra de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, y lo relaciona con la ciudad de Utrecht. El primer episodio ofrece una mirada a las iglesias del centro de Utrecht, visitando la fuente de inspiración del festival de ese año: la finca inglesa Boughton House, donde realizamos un interesante recorrido guiados por el duque de Buccleuch.
09:10
Beethoven - Sonatas para piano no 32, Op. 111
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
10:00
Beethoven - Sinfonía nº 9 en Re menor, Op. 125
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En este concierto grabado en la Ópera de la Bastilla de París (Francia) en 2015, Jordan dirige a la Orquesta y Coros de la Ópera Nacional de París y a cuatro solistas vocales en una interpretación de la Sinfonía nº 9 en Re menor Op. 125, de Beethoven. Los solistas son la soprano Ricarda Merbeth, la mezzosoprano Daniela Sindram, el tenor Robert Dean Smith y el bajo Günther Groissböck. Beethoven compuso su última Sinfonía entre 1822 y 1824, cuando estaba casi completamente sordo. La Sinfonía nº 9 es de gran envergadura y es la más larga de todas las sinfonías de Beethoven. Lo más llamativo es el movimiento final de la obra, que incluye un coro y cuatro solistas vocales que cantan el poema "An die Freude" (Oda a la alegría) de Friedrich Schiller.