Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Meyerbeer – Los Hugonotes
PG02:40:001991HD
Los dramáticos acontecimientos que rodearon la masacre del Día de San Bartolomé, en la cual aproximadamente 3000 protestantes fueron asesinados por católicos, conforman el escenario de esta histórica "gran ópera" de Giacomo Meyerbeer. El protestante Raoul está enamorado de la católica Valentine: un amor imposible. La religión no es el único asunto que mantiene a los dos amantes separados, ya que Valentine está prometida con el conde de Nevers, su enemigo ... La obra disfrutó de una increíble popularidad después de su estreno, pero poco después quedó en el olvido Esta producción de Los Hugonotes de Meyerbeer por la Deutsche Oper de Berlín marca el regreso triunfal de esta obra atemporal, presentada en un ambiente contemporáneo. Solistas: Angela Denning, Lucy Peacock, Richard Leech y Hartmut Welker. Director musical: Stefan Soltesz. Dirigida por John Dew.
02:40
Legato - El Mundo del Piano
G01:31:002007HD
Vivimos una época de renacimiento del piano. Los músicos con pasión por el virtuosismo y con la voluntad de ampliar su repertorio han recuperado la popularidad del instrumento. Además del repertorio clásico habitual interpretan obras antes despeciadas o de compositores rechazados. LEGATO es una serie dedicada a cuatro fascinantes pianistas con sus enfoques individuales, ideas frescas y nuevas y su propia música. Este programa se centra en Marc-André Hamelin, el gigante del teclado de Canadá. El diario The Times describió su interpretación como "ultimate perfection". Joseph Haydn: Sonata en Mi mayor, Hob. XVI:31; Frédéric Chopin: Sonata nº 3 en Si menor, Op. 58; Claude Debussy: Preludios, Libro II; Marc-André Hamelin: Estudio nº 7; George Gershwin: Do, Do, Do; Liza.
04:11
En ensayo: Esa-Pekka Salonen
G00:55:001997HD
El compositor y director de orquesta finlandés Esa-Pekka Salonen ha sido Director Musical de la Filarmónica de Los Ángeles desde 1992 hasta 2009. Bajo su dinámico liderazgo, fue reconocida como una de las orquestas más destacadas del mundo. La apasionante asociación musical que Salonen ha establecido con sus músicos ha sido ampliamente aclamada en la prensa internacional. La lucidez, eficacia y falta de pretenciosidad del director han fomentado una relajada cooperación con la orquesta, que se hace especialmente evidente en el proceso de ensayo. Este episodio de ‘En ensayo’ (In Rehearsal) muestra a Salonen ensayando la pieza orquestal impresionista La Mer, de Claude Debussy, con la Filarmónica de Los Ángeles en el Dorothy Chandler Pavilion del Music Center de Los Angeles County. Ofrece una visión fascinante de la compenetración de Salonen con sus músicos y también de la obra maestra de Debussy.
05:07
Beethoven - Sinfonía nº 1 en do mayor, Op. 21
G00:30:002014HD
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En esta interpretación, Jordan dirige la Sinfonía nº 1 en Do mayor Op. 21, de Beethoven. La sinfonía muestra la fidelidad de Beethoven al modelo de las sinfonías tardías de Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, pero también su intento de distinguirse de sus predecesores. Por ejemplo, la obra se abre con una introducción lenta que evita establecer la tonalidad de la pieza, desorientando al oyente. También es notable el inusual protagonismo de las maderas, y el tercer movimiento que se indica como un Minuetto, pero tiene el carácter de un Scherzo. Grabado en la Ópera de la Bastilla de París (Francia) en 2014.
05:37
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Michael Lafferty
G00:22:002022HD
El barítono Michael Lafferty (Reino Unido, 1996) interpreta 'Gruß' de Sechs Lieder, Op. 48 de Edvard Grieg; 'Chera mï vstretilis' de 15 Romances, Op. 26 de Sergei Rachmaninov; ‘Ae Fond Kiss’ de Songs of the British Isles, de Healey Willan; ‘Chanson du petit cordonnier’ y ‘Chanson de la grenouillère’ de Three Métis Folk Songs from Saskatchewan, de Malcolm Forsyth; ‘La lune blanche luit dans les bois’, del ciclo La bonne chanson, Op. 61 de Gabriel Fauré; y Quatre poèmes de Guillaume Apollinaire, FP. 58 de Francis Poulenc, durante las semifinales de la edición Art Song del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
06:00
Mozart - Sinfonía nº 38, K. 504
G00:28:001990HD
Gerd Albrecht dirige a la Deutsche Kammerphilharmonie en una interpretación de la Sinfonía nº 38 "Praga" (K. 504) de W. A. Mozart. La obra fue compuesta por Mozart a fines de 1786 y estrenada en enero de 1787, durante la primera visita del compositor a la capital, de ahí el apodo de "Praga". Una característica inusual de la sinfonía es que consta sólo de tres movimientos, lo que la convierte en la única obra sinfónica importante del período Clásico sin un minueto o un scherzo. La sinfonía se abre con una introducción en Adagio seguida por un Allegro enormemente poderoso, con cualidades dramáticas que presagian la ópera Don Giovanni de Mozart. Dirigida por János Darvas.
06:28
Ravel - Boléro
G00:16:002017HD
El director francés Adrien Perruchon dirige a la Orquesta Sinfónica de Flandes en una interpretación del famoso Bolero de Maurice Ravel. El Bolero es una de las piezas de música clásica más populares del mundo. Fue un encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, que pidió al compositor que creara una música de ballet de carácter español. Escrita en 1928, la pieza se inspira en el bolero, una danza española en compás de 3/4 originaria del siglo XVIII. La obra se caracteriza por un ritmo prominente, invariable tocado con caja, que se mantiene a lo largo de toda la pieza. Grabado en el Concertgebouw Brugge de Bélgica, el 1 de marzo de 2017.
06:45
Obras para Violín y Piano: Corelli, Ravel y otros
G01:32:002019HD
El violinista japonés Naoya Nishimura y el pianista italiano Andrea Bacchetti interpretan un recital íntimo grabado en el Munetsugu Hall de Nagoya, Japón. En el programa figuran la Sonata para Violín en Re menor Op. 5 nº 12 ‘La Folia’, de Arcangelo Corelli; la Sonata para Violín nº 5 en Fa mayor Op. 24 ‘Primavera’, de Beethoven; las 7 Canciones populares españolas de Manuel de Falla; la Sonata para Violín y Piano de Maurice Ravel; la Introducción y Rondó Capriccioso en La menor Op. 28, de Camille Saint-Saëns; el Cantabile en Re mayor Op. 17, de Niccolò Paganini; y el Scherzo fantastique Op. 25 ‘La Ronde des Lutins¡, de Antonio Bazzini. Grabado el 22 de junio de 2019.
08:17
CMIM Voice 2022 - Final: Simone McIntosh
G00:17:002022HD
La mezzosoprano Simone McIntosh (Canadá, 1991) interpreta 'Sein wir wieder gut' de la ópera Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss; 'Vani solo i lamenti ... Svegliatevi nel core' de la ópera Julio César, de George Frideric Handel; y 'Naqui'all affanno ... Non più mesta' de la ópera La Cenerentola, de Gioachino Rossini, durante la ronda final de la Edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
08:35
Villa-Lobos Música para Violonchelo y Piano - III
G00:24:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. El tercer episodio de esta serie explora la inspiración de Villa-Lobos en la música clásica francesa y el Romanticismo.
08:59
PIAM - Semifinal I: Liszt y Ravel
G01:01:002020HD
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Josef Edoardo Mossali (Italia, 2001) interpreta Après une Lecture de Dante, de Franz Liszt; Fantasia quasi Sonata, de Franz Liszt; la Toccata de Le tombeau de Couperin, de Maurice Ravel; y el Etude nº 3 "La Campanella" de los Six Grandes études de Paganini, de Liszt. Grabado en el Teatro EDI Barrio's de Milán, en febrero de 2020.
10:00
The Pianists Keys
G00:42:002019HD
This documentary by Christoph Keller follows various participants and teachers participating in the International Summer Piano Academy.
10:43
El sacerdote rojo y el tanguero
G01:08:002017HD
YES Camerata (Young European String Camerata) y el violinista William Hagen interpretan el programa de concierto titulado ‘El sacerdote rojo y el tanguero’. Grabado en la Academiezaal de Sint-Truiden, Bélgica en 2017. El programa incluye "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi (1679-1741) y Astór Piazzolla (1921-1992) "Las cuatro estaciones porteñas" en una transcripción de Leonid Desyatnikov. Al dar el adjetivo porteño, que se refiere a los nacidos en Buenos Aires, Piazzolla ofrece una impresión de las cuatro estaciones en la capital argentina. La YES Camerata es un conjunto de cuerdas joven y vibrante que toca sin director. El joven violinista estadounidense William Hagen se convirtió en el tercer ganador del concurso Queen Elisabeth en 2015.
11:51
Pletnev dirige Ravel y Scriabin
G00:51:002017HD
La Orquesta Nacional Rusa y el Coro Sinodal de Moscú son dirigidos por el maestro Mikhail Pletnev en un concierto del 9º Gran Festival de la Orquesta Nacional Rusa. La orquesta abre con una interpretación de la suite musical de Ravel para el ballet "Dafnis y Cloe". Además, Lucas Debargue es el pianista solista en "Prometeo" de Scriabin: El poema del fuego', Op. 60, un poema tonal para piano, orquesta, coro y clavier à lumières ("Cromola") de Scriabin. El clavier à lumières es un instrumento musical especialmente inventado por Scriabin para su uso en esta obra. Sólo se construyó una versión para una representación de la obra en Nueva York, en 1915. Como bis, Debargue interpreta la Gnossienne nº 1 de Satie. Grabado en la Sala de Conciertos Chaikovsky de Moscú en 2018.
12:43
Gara Garayev: Sonatas de Otoño
G01:17:002014HD
El pianista Vadim Repin y el violinista Murad Hüseynov interpretan la Sonata para violín y los 24 Preludios para piano de Gara Garayev. Grabado en La Grange au Lac. Escrito y dirigido por Juliette Swierczewski y grabado en La Grange au Lac. Aunque Garayev es un compositor del siglo XX, su música lleva alusiones a la música romántica. Murad, el actor principal, representará a uno de esos personajes envueltos en la soledad que se pueden encontrar en las pinturas románticas de Friedrich. La atmósfera general del programa musical es profundamente melancólica, oscilando entre una cierta ligereza musical y, por el contrario, el drama. La producción es un acompañamiento cinematográfico de la música y sus intérpretes.
14:00
Requiems: Ockeghem y De la Rue
G01:00:002018HD
"Requiem", la primera palabra de la liturgia de difuntos, se ha convertido en sinónimo de un género que ha existido durante más de cinco siglos. El polifonista Johannes Ockeghem es responsable del primer Requiem completo y polifónico de la historia. Su composición pionera allanó el camino para Pierre de La Rue, quien a su vez realizó una construcción espectacular a partir de melodías existentes.
15:00
Concierto Europeo 2012 - Viena
G01:28:002012HD
Todos los años la Filarmónica de Berlín conmemora su fundación en 1883 con el "Europakonzert", Concierto Europeo, en un marco culturalmente sigificativo en una ciudad europea diferente. Este año, 2012, la Filarmónica de Berlín, bajo la dirección del internacionalmente aclamado Gustavo Dudamel, recibe a uno de los jóvenes violonchelistas más importantes del mundo, Gautier Capuçon. En el programa figurán las Variaciones sobre un tema en Si bemol mayor de Haydn, Op. 56a de Johannes Brahms; Joseph Haydn: Concierto para Violonchelo y Orquesta en Do Mayor Hob. VIIb: 1; y la Sinfonía nº 5 en Do menor, Op. 67 de Beethoven. Filmado en la Escuela Española de Equitación de Viena, en Austria.
16:28
Bruckner - Sinfonía nº 7
G01:03:002019HD
En una actuación de 2019 desde el Muziekgebouw de Eindhoven, Hartmut Haenchen dirige a la Philharmonie Zuidnederland en esta interpretación de la Sinfonía n° 7 de Anton Bruckner. El majestuoso tema de apertura del primer movimiento, de más de 20 minutos de duración, de la Sinfonía n° 7 de Bruckner presagia una obra trascendental. La duda y la agitación que se sienten durante todo el Adagio, el segundo movimiento, y son, supuestamente, la respuesta de Bruckner a la noticia de la muerte de su ídolo, Richard Wagner.
17:32
Nelsons y Opolais interpretan a Dvořák
G01:41:002017HD
Andris Nelsons, junto a su esposa, la gran soprano Kristine Opolais, y la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig presentan un programa dedicado a Antonin Dvořák, cantando las melodías que el compositor escondía en todas las capas de su música con colores cálidos y suaves. Los tempos de Nelsons se mantienen tranquilos y relajados, permitiendo que la belleza omnipresente de la música de Dvořák se despliegue e inunde la Gewandhaus. El programa se abre con Otelo, una Obertura de Concierto para Orquesta, Op. 93. Opolais interpreta "Song to the Moon" de Rusalka, "Songs my Mother Taught Me" de Gypsy Songs, Op. 55/4. Le siguen la Polonesa y "O, marno, marno to je" de Rusalka y "Dobrá! Já mu je dám!... Jak je mi?" de la ópera Dalibor de Smetana. El concierto se cierra con la interpretación de la Sinfonía nº 9 en Mi menor “Del Nuevo Mundo”, Op. 95 de Dvořák. Grabado en la Gewandhaus de Leipzig en mayo de 2017.
19:13
Bach - Sonata no 6 BWV 1019
G00:18:002009HD
This Sonata for Violin and Harpsichord No.6 BWV 1019 is the last of the set of sonatas that Johann Sebastian Bach composed before 1725, probably while working as chapel master in Köthen. He presumably wrote these sonatas for Prince Leopold and later adapted them for further use in Leipzig. Maybe this is why these pieces are well playable for amateurs, while every sonata still has the finesse that can offer a challenge to professional musicians. The different pieces are meant to be a set, just like the Brandenburg concertos, but this last sonata is different from the others in that it has five sections instead of four.
19:32
Música brasileña para violonchelo y piano
G00:27:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. En este primer episodio de la serie, los músicos brasileños hablan de la importancia de la obra de Villa-Lobos en su propio desarrollo artístico, así como de la estrecha conexión que el compositor sentía con su país natal.
20:00
Prokofiev – Pedro y el lobo
G00:59:002018HD
Leonard Bernstein, David Bowie, Bill Clinton, Mikhail Gorbachev, todos ellos han narrado el cuento sinfónico de fama mundial 'Pedro y el lobo' (1936), compuesto por Sergei Prokofiev (1891-1953). En esta obra, cada personaje está representado por un instrumento (o sección) diferente, con su propio tema musical. Pedro, por ejemplo, está representado por la sección de cuerda, su abuelo gruñón por el fagot, el gato por el clarinete y el pájaro por la flauta. A medida que avanza la historia y los personajes interactúan entre sí, los temas musicales se entrelazan maravillosamente. Esta actuación (2018) está narrada y dirigida por Marin Alsop. El acompañamiento musical está a cargo de la Orquesta Britten-Pears.
21:00
La Horda de Oro
14A01:57:002014HD
La Ópera y Ballet Estatal Académico Tártaro representa La Horda de Oro, un ballet en dos actos, coreografiado por Georgiy Kovtun. La Horda de Oro hace referencia a una parte del Imperio Mongol que floreció desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XIV. El Teatro Estatal de Ópera de Kazán tenía el deseo de poner en escena un ballet basado en su historia. Por ello, el libretista y poeta Renat Kharis presentó varios proyectos al teatro, de los que finalmente se eligió La Horda de Oro, ya que el periodo está inmediatamente relacionado con su cultura e historia. La producción muestra los últimos años de la Horda de Oro y su caída. La música del ballet está compuesta por Rezeda Akhiyarora y es interpretada por la Orquesta y el Coro de la Ópera Estatal Académica Tártara bajo la dirección de Renat Salavatov. Entre los intérpretes se encuentran Maxim Potseluïko, Anton Polodyuk, Kristina Andreeva, Oleg Ivenko y Nurlan Kanetov. Grabado en el Teatro Académico Estatal de Ópera y Ballet de Tartar, en Kazán (Rusia), en junio de 2014.
22:57
Beethoven - Sinfonía nº 7
G00:40:002016HD
En septiembre de 2016 se celebró el cumpleaños de uno de los directores más conocidos de Japón: Seiji Ozawa. Reconocido por su defensa de los compositores modernos, Ozawa fundó el Festival Saito Kinen de Matsumoto en 1992. A partir de 2015 es más conocido como el Festival Seiji Ozawa. El propio Ozawa apareció en el escenario junto a los 63 miembros de la Orquesta Saito Kinen, dirigiendo apasionadamente las Sinfonías nº 2 y nº 7 de Beethoven. La Segunda Sinfonía de Beethoven fue escrita en su mayor parte durante la estancia del compositor en Heiligenstadt, en un momento en que su sordera se estaba haciendo cada vez más presente. La obra se estrenó en el Theater an der Wien, el 5 de abril de 1803. La Séptima Sinfonía se estrenó con el propio Beethoven a la batuta, en Viena en 1813, en un concierto benéfico para los soldados heridos. El Allegretto fue el movimiento más popular y hubo de ser repetido.
23:38
Bach - Suite para violonchelo no 5, BWV 1011
G00:21:002020HD
El violonchelista Nicolas Altstaedt interpreta Suite nº 5 en Do menor para violonchelo solo, BWV 1011, de J. S. Bach. Grabado en la iglesia de Santa María de Wittenberg, Alemania.