Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Donizetti - Don Pasquale
G02:02:002021HD
Frédéric Chaslin dirige a la Orchestre Symphonique Région Cenre-Val de Loire/Tours y el Coro de la Ópera de Tours en una representación de la ópera cómica Don Pasquale (1842) de Gaetano Donizetti. La obra se estrenó en 1843 en la parisina Salle Ventadour, con un reparto formado por los cantantes más famosos de la época. La obra tuvo un éxito inmediato, representándose en los grandes teatros de ópera de Europa un año después de su estreno. El libreto está escrito en gran parte por Giovanni Ruffini, así como por el propio compositor. Cuenta la ingeniosa historia del viejo y rico soltero Don Pasquale, que se indigna al oír que su sobrino Ernesto quiere casarse con la empobrecida viuda Norina. Entonces, Pasquale decide casarse él mismo para desheredar a su sobrino. Su amigo Malatesta y Norina, sin embargo, idean un plan para frustrar al viejo solterón, organizando un simulacro de matrimonio. Entre los solistas están Laurent Naouri, Florian Sempey, Sébastien Droy, Anne-Catherine Gillet y François Bazola. Grabado en la Ópera de Tours, en 2021.
02:02
Waldbühne 2001: Spanish Night
G00:46:002001HD
02:48
Waldbühne 2001: Spanish Night
G01:24:002001HD
04:13
Mi corazón está ardiendo
G00:43:002006HD
René Pape es una estrella que representa como ninguna otra una nueva generación de cantantes de ópera: de estilo sencillo y actual en apariencia, pero ávido de nuevos desafíos y abierto a ambiciosos experimentos. En la película musical Mi corazón está ardiendo, René Pape canta e interpreta diversos papeles (ópera, concierto, crossover) que muestran de manera impresionante la versatilidad de este cantante al tiempo que refleja algunas facetas de su personalidad. Dirigida por Sibylle Muth.
04:56
Mozart - Gran Partita
G00:47:002015HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto, que actúa sin director, está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpreta la Serenata nº 10 para vientos en Si bemol mayor K. 361, de Wolfgang Amadeus Mozart, también conocida como la "Gran Partita". La composición está escrita para doce vientos y contrabajo y consta de siete partes. La duración de la pieza es mayor que la de otras obras de música de cámara del compositor. Cabe destacar que Mozart optó por una instrumentación más amplia. Además de los 8 instrumentos del octeto de viento habitual, Mozart añadió dos trompas di bassetto, dos trompas adicionales y un contrabajo. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, en 2015.
05:44
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Bryan Murray
G00:15:002022HD
El barítono Bryan Murray (EE.UU., 1989) interpreta 'Dieux qui me poursuivez' de Iphigénie en Tauride, de Christoph Willibald Gluck; 'Wo die schönen Trompeten blasen' del ciclo de canciones Des Knaben Wunderhorn, de Gustav Mahler; y 'Vision fugitive' de la ópera Hérodiade, de Jules Massenet, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Le acompaña la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
06:00
Mozart - Concierto para Piano nº 6, KV 238
G00:25:001990HD
Christian Zacharias interpreta el Concierto para piano nº 6 de Mozart, KV 238, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart bajo la dirección de Gianluigi Gelmetti. Este concierto fue grabado en el palacio Schwetzingen, donde la corte del príncipe elector de Mannheim pasaba los veranos.
06:25
Bach - Concierto de Brandeburgo no 4
G00:16:002021HD
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. En esta interpretación en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania), Luks y su Colegium 1704 interpretan el Concierto de Brandemburgo nº 4 en Sol mayor, BWV 1049 de Bach. Los solistas de este concierto son dos flautas barrocas y un violín. Las flautas barrocas o flauta de pico desempeñan un papel destacado en el segundo movimiento del concierto, mientras que el violín domina en los movimientos rápidos, primero y tercero.
06:42
Shostakovich - 24 Preludios y Fugas, Op. 87
G01:57:002023HD
El pianista franco-inglés David Levy interpreta los 24 Preludios y Fugas Op. 87, de Dmitri Shostakovich. La obra es un conjunto de 24 piezas para piano, en cada una de las tonalidades mayores y menores de la escala cromática. Cada pieza consta de dos partes: un preludio seguido de una fuga. El compositor se inspiró sin duda en el famoso El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach (BWV 846-893), una colección de 48 preludios y fugas publicados en dos libros. Shostakovich comenzó a escribir su obra en otoño de 1950, tras una visita al concurso Bach de Leipzig como miembro del jurado. Allí quedó profundamente impresionado por una interpretación de los 48 Preludios y fugas de Bach por parte de una de las concursantes, la pianista rusa Tatiana Nikolayeva. Una vez terminada la obra en febrero de 1951, el compositor se la dedicó a Nikolayeva, que también interpretó el estreno en Leningrado en diciembre de 1952. Grabado en el Centro de Música de Budapest, Hungría, en septiembre de 2023.
08:39
Graupner - Magnificat anima mea
G00:21:002018HD
Patrick Debrabandere dirige al coro de cámara Vox Mago en una interpretación de la cantata Magnificat anima mea de Christoph Graupner (1683-1760). Esta actuación forma parte del programa de conciertos “In Tempus Adventus”, que consiste en tres hermosas cantatas barrocas. Grabada en diciembre de 2018 en Onze-Lieve-Vrouw Presentatiekerk de Gante, Bélgica. Esta cantata festiva fue compuesta para la ocasión en la Navidad de 1722. Graupner fue un compositor muy prolífico, con una de las mayores obras de la historia de la música clásica. Se hizo amigo de compositores como Händel y Matheson. Aunque fue elegido por delante de Johann Sebastian Bach como nuevo cantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, su empleador Ernst Ludwig I, duque de Sajonia-Meiningen, decidió revocarlo, pero mantuvo a Graupner como compositor de la corte.
09:01
Descubriendo Obras Maestras - Beethoven No. 5
G00:27:002001HD
Este episodio presenta la Sinfonía nº 5 en Do menor, Op. 67 de Ludwig van Beethoven (1770-1827). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Claudio Abbado. La Quinta de Beethoven tiene carácter de atracción. Desde el inicio, el tema de cuatro notas atrapa la atención del espectador. El experto en Beethoven Wulf Konold ilustra al piano las ingeniosas variaciones de este motivo. Con gran intuición, también explica las referencias no musicales de la obra, que inspiraron muchas especulaciones sobre la obra.
09:28
Chopin - Polonesa-Fantasía, Op. 61
G00:34:002022HD
La pianista ucraniana Inna Faliks interpreta la Polonesa-Fantasía Op. 61 de Frédéric Chopin. Grabada en el Nichols Concert Hall, Evanston, IL, EE. UU. Faliks se ha establecido como una de las artistas más comunicativas y poéticas de su generación. La Polonesa-Fantasía, compuesta y publicada en 1846, está dedicada a Mme A. Veyret.
10:03
Tras el escenario en el Teatro Regio
G00:32:002016HD
Pocos teatros italianos son un punto de referencia absoluto de la cultura nacional y mundial, además de un pilar básico en la vida de una ciudad. Con estas credenciales presentamos el Teatro Regio en Turín, símbolo de la excelencia en la tradición operística nacional y prestigioso escenario de ópera, ballets, conciertos y musicales. Todas ellas son producciones teatrales de profundo contenido. Esta reputación ha sido llevada con orgullo desde su inauguración en 1740. Descubra el teatro y todas sus magníficas producciones en un breve documental sobre el Teatro Regio de Turín.
10:35
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 6 y 15
G01:18:002020HD
El Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para Cuarteto de Cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. El Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para cuarteto de cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 6 en Si bemol mayor Op. 18 nº 6; y el Cuarteto de Cuerda nº 15 en La menor Op. 132. Grabado en la Philharmonie de París el 24 de noviembre de 2020.
11:53
Beethoven - Sinfonía nº 3, Op. 55
G00:48:002013HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta interpretación, Les Dissonances presentan la Sinfonía nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 55 "Heroica" de Ludwig van Beethoven. Admirador de los ideales de la Revolución Francesa, el compositor dedicó inicialmente la sinfonía a Napoleón Bonaparte. Sin embargo, al enterarse de que Napoleón se había coronado Emperador, Beethoven borró violentamente el nombre de Napoleón del manuscrito. Compuesta entre 1803 y1804, la sinfonía se considera un punto de inflexión en la historia de la música occidental, así como en la obra del propio Beethoven, ya que ejemplifica su nuevo estilo de composición. La Sinfonía nº 3 es más larga que ninguna de las anteriores. La obra se abre con dos potentes acordes, que sustituyen a la larga introducción habitual. Le sigue el tema principal, presentado por las cuerdas graves. El lento segundo movimiento es una Marcha Fúnebre, seguida de un rápido Scherzo. El cuarto y último movimiento está dominado por un tema de la música de ballet de Beethoven para "Las criaturas de Prometeo". Grabado en la Ópera de Dijon, Francia, en 2012.
12:42
Shusha Renaissance (2023)
00:51:002023HD
"Shusha, el Renacimiento" es un viaje musical con el pianista Murad Huseynov como protagonista. La ciudad de Shusha es considerada a menudo la cuna de la música y la poesía de Azerbaiyán, y uno de los principales centros de la cultura azerbaiyana, declarada capital cultural de Azerbaiyán en enero de 2021. En el programa se incluyen las siguientes obras: Doce miniaturas para piano solo de Fikret Amirov (1922-1984): I. Balada - II. Ashigsayagi - III. Nocturno - IV. Humoresca - V. Danza lírica - VI. Caza - VII. Nana - VIII. Vals - IX. Barcarola - X. Tocata - XI. Elegía - XII. Marcha; Preludio y Scherzo de Adil Babirov (1934-2021); Sonatina de Gara Garayev (1918-1982): I. Allegro - II. Moderato assai - III. Vivo; 'Gaytagi' de Tofik Kouliyev (1917-2000) y la Sonata romántica de F. Amirov: I. Allegro energico - II. Andante espressivo - III. Allegro non troppo. Esta actuación fue filmada en Shusha en octubre de 2023 y en el Centro Heydar Aliyev, Bakú, en diciembre de 2023. Escrita y dirigida por Michel Swierczewski.
13:34
Bellini/Liszt - Réminiscences de Norma S.394
G00:28:002017HD
Minsoo Hong (1993, Corea del Sur) interpreta el Sposalizio de Liszt de Années de Pèlerinage: Deuxième Année (S161/1) y las Réminiscences de Norma de Bellini/Liszt (S394) durante la final, piano solo, del 11º Concurso Internacional de Piano de Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht , en 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
14:03
Nápoles, ciudad de los teclados - Gaetano Greco
G00:59:002019HD
Antes de que Porpora, Scarlatti y Pergolesi gobernaran la escena musical napolitana, existía Gaetano Greco, uno de los mejores profesores de música y compositores de su época. Andrea Buccarella, un joven clavecinista de Roma (que también actúa en el Festival con su Abchordis Ensemble), empareja las más bellas tocatas de Greco y el famoso Ballo di Mantua con obras de su alumno Durante, quien con su "quattro stagioni" explora cada rincón del teclado.
15:02
Berlioz - La condenación de Fausto
G02:15:002017HD
Sir Simon Rattle y la Orquesta Sinfónica de Londres marcan 150 años desde la muerte de Héctor Berlioz con su tempestuoso oratorio, La condenación de Fausto. La condenación de Fausto es una obra nacida de la obsesión del compositor con la legendaria historia de Goethe. Una vez convertido en erudito, Fausto se deja corromper por el diablo y arrastra a los inocentes a su alrededor a la desesperación y la muerte. Es una fábula que desafía la definición, tanto de tragedia como de comedia negra, con un personaje central sabio y despreciable, que es a la vez obra de teatro y poema épico en uno.
17:17
Sibelius - Sinfonía nº 4
G01:10:002015HD
En 2013, el finlandés Hannu Lintu fue nombrado director principal de la Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa. Lintu estudió piano y violonchelo en la Academia Sibelius y en el conservatorio Turku, en el sureste de Suecia. Comenzó a dirigir en la propia Academia Sibelius. Sus numerosos conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa en 2012 lo convirtieron en el reemplazo natural de Sakari Oramo, quien, después de muchos años como maestro director, finalizó su contrato en 2012. La orquesta está especializada en la interpretación de música finlandesa, además de las grandes obras maestras de Gustav Mahler y Béla Bartók. El compositor finlandés Jean Sibelius es el favorito de la orquesta, así como del director. En cooperación con la televisión nacional de Finlandia, Yle, se ha llevado a cabo la grabación y retransmisión de las siete sinfonías de Sibelius. Después de una breve introducción narrada sobre cada pieza, la orquesta interpreta las sinfonías completas. Después de una breve introducción narrada sobre la obra, la orquesta interpreta la sinfonía completa. Después de que Sibelius fuera diagnosticado de cáncer de garganta en 1908, cambió su estilo de vida y su enfoque de la composición. Temiendo la muerte, dejó de consumir alcohol y tabaco. Simultáneamente, las armonías en sus obras se volvieron más oscuras y sombrías. Los demonios y la muerte se encuentran entre las imágenes conjuradas por los sombríos sonidos de esta sinfonía.
18:27
Antonio Manna: Il basso napolitano
G00:57:002020HD
Stefano Demicheli dirige al Ensemble Talenti Vulcanici y a los solistas Nicola Cianncio (bajo) y Catherine Jones (violonchelo) en un variado programa de música barroca, grabado en la Iglesia de Santa Caterina de Siena, Nápoles, Italia. Programa completo: A. Scarlatti - Quante i boschi han piane (de Erminia); Fago - Contro coli di fortuna (de Il faraone sommerso); Porpora - Idre, arpie, draghi e leoni (de La Iole); Ragazzi - Sonata a 4, nº 1 en Sol; A. Scarlatti - Nel mar che bagna al bel Sebeïo; Bononcini - Quanto abbraccia il mar (de Euleo festeggiante); G.F. Handel - Precipitoso il mar che freme (de Avi, Galatea e Polifemo); Porpora - Concierto para Violonchelo y Cuerdas en Sol; Fago - Mii fidi armatevi (de Il faraone sommerso); Bononcini- Per molti lustri (de Euleo festeggiante).
19:25
Shostakovich – Sinfonía de Cámara Op. 110a
G00:26:002018HD
La Casco Phil-Orquesta de Música de Cámara de Bélgica, dirigida por Benjamin Haemhouts, interpreta la Sinfonía de Cámara Op. 110a de Shostakovich. La obra es una transcripción de Rudolf Barshai del Cuarteto de Cuerda nº 8 de Shostakovich, que compuso en solo tres días (del 12 al 14 de julio de 1960). La obra se basa en piezas de Shostakovich, como las Sinfonías nº 1 y 5, y un tema judío del Trío para Piano nº 2. Además, contiene melodías del primer Concierto para Violonchelo y de la ópera Lady MacBeth. Grabado en el Centro Elisabeth de Amberes, Bélgica.
19:51
Summertime at the Domaine Forget
G00:15:002016HD
Domaine Forget es un festival de música internacional además de una academia de música y danza en Saint-Irénée, Charlevoix en Quebec. Al final del siglo XX, Domaine Forget estaba formado por tres espacios separados pertenecientes a tres eminentes canadienses. Era 1977, y la escuela se convirtió en lo que hoy se conoce como Le Domaine Forget, una asociación sin ánimo de lucro con la misión de promocionar la música y la danza. Cada verano 500 jóvenes estudiantes de música de todo el mundo llegan para aprender y evolucionar en un entorno único. Durante 39 años, los maestros músicos visitantes han ayudado a que Domaine Forget sea una de las principales academias de música de verano de Canadá, con un programa en el que se ofrecen clases magistrales, clases individuales, música de cámara, conferencias, talleres especiales y conciertos para todos los gustos.
20:07
Bach - Partita nº 2 (BWV 1004)
G00:52:002020HD
La célebre violinista alemana Isabelle Faust interpreta la Partita nº 2 en Re menor BWV 1004 de J. S. Bach. La obra forma parte de las conocidas Sonatas y Partitas para violín solo del compositor (BWV 1001-1006). La Partita nº 2 consta de cuatro movimientos de danza, rematados por su famosa Chacona final. Este movimiento se considera una pieza monumental dentro del repertorio para violín. En esta Chacona, se presenta un tema sobre el que Bach desarrolla una serie de variaciones, explorando una compleja gama de posibilidades armónicas. Grabado en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Alemania, en 2020.
21:00
La Horda de Oro
14A01:57:002014HD
La Ópera y Ballet Estatal Académico Tártaro representa La Horda de Oro, un ballet en dos actos, coreografiado por Georgiy Kovtun. La Horda de Oro hace referencia a una parte del Imperio Mongol que floreció desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XIV. El Teatro Estatal de Ópera de Kazán tenía el deseo de poner en escena un ballet basado en su historia. Por ello, el libretista y poeta Renat Kharis presentó varios proyectos al teatro, de los que finalmente se eligió La Horda de Oro, ya que el periodo está inmediatamente relacionado con su cultura e historia. La producción muestra los últimos años de la Horda de Oro y su caída. La música del ballet está compuesta por Rezeda Akhiyarora y es interpretada por la Orquesta y el Coro de la Ópera Estatal Académica Tártara bajo la dirección de Renat Salavatov. Entre los intérpretes se encuentran Maxim Potseluïko, Anton Polodyuk, Kristina Andreeva, Oleg Ivenko y Nurlan Kanetov. Grabado en el Teatro Académico Estatal de Ópera y Ballet de Tartar, en Kazán (Rusia), en junio de 2014.
22:57
Músorgski - Cuadros de una exposición
G00:37:002014HD
El director Mariss Jansons, la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara y "Cuadros de una exposición" de Mussorgsky estaban predestinados a unirse. Los fastuosos colores de la orquestación de la obra rusa por parte de Ravel, la impresionante inventiva de los movimientos salvajemente diferentes que están todos interconectados a través de un recurrente "Paseo" - pocos directores son tan hábiles como Jansons para saborear toda la riqueza y colorido de las pinturas y bocetos de Victor Hartmann. Hoy en día, la obra es universalmente celebrada en su deslumbrante transcripción orquestal de Maurice Ravel. Fue el gran director Serge Koussevitzky quien encargó la orquestación a Ravel en 1922. Grabada en la Sala Hércules, Múnich en 2014.
23:35
Rachmaninoff & Dvořák Tríos
G00:24:002018HD
El Valerius Ensemble, formado por Eeva Koskinen (violín), René Geesing (violonchelo) e Ingo Lulofs (piano) interpreta el Trío elegíaco nº1 de Rachmaninoff y el Finale del Trío con Piano nº 3 de Dvořák, Op. 65. Rachmaninoff compuso este Trío en 1892 a la edad de 19 años. La obra no tiene una catalogación con número de obra y consiste en un único movimiento, que es muy inusual para un trío con piano. Este concierto se grabó en Muziekcentrum en Enschede, Holanda, el 18 de marzo de 2018.