00:00
Purcell - El Rey Arturo
Hervé Niquet dirige el coro y la orquesta de Le Concert Spirituel en una interpretación de El Rey Arturo, de Henry Purcell (1659-1695). La grabación tuvo lugar en la Ópera Nacional de Montpellier Languedoc-Rosellón en marzo de 2009. Los solistas son Ana Marin Labin, Chantal Santon-Jeffery, Mélodie Ruvio, Mathias Vidal, Marc Mouillon y Joao Fernandes. El Rey Arturo, o Los beavos ingleses, es una semi-ópera en cinco actos. Se puso en escena por primera vez en el Queen's Theatre de Dorset Garden, Londres, en 1691. La trama está basada en las batallas entre los británicos del rey Arturo y los sajones, antes que en las leyendas de Camelot. Es una semi-ópera: los personajes principales no cantan, excepto si son roles sobrenaturales o pastoriles.
01:42
Europakonzert 1993 desde Londres
Frank Peter Zimmermann (violín), Filarmónica de Berlín, director: Bernard Haitink. Peter Chaikovsky: Fantasía Obertura de "Romeo y Julieta" - Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para Violín nº 3 en Sol mayor, KV 216 - Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera. Los Europakonzert de la Filarmónica de Berlín son una tradición y una contribución de la orquesta a la unificación europea. Se llevan a cabo todos los años el 1 de mayo (el aniversario de la fundación de la orquesta, en 1882).En 1993, el concierto tuvo lugar en el Royal Albert Hall de Londres.
03:12
Music in the air
La televisión desempeña un papel crucial en la popularización de la música clásica. No sólo ha preservado preciosos momentos de la creación musical, sino que también contribuye a dar forma al futuro de la música. El IMZ International Music + Media Centre, con sede en Viena, asociación mundial para todos los que se dedican a cualquier aspecto de la música clásica y contemporánea, las músicas del mundo, el jazz y la danza, celebró su 50º aniversario en 2015. Para conmemorarlo, el renombrado cineasta Reiner E. Moritz produjo el documental ‘Music in the air’ para arrojar luz sobre la historia de la música clásica en la televisión. La película se sumerge en los archivos de la televisión para demostrar lo que el medio ha hecho por la difusión de la música. Presenta imágenes inéditas de Arturo Toscanini dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la NBC en uno de los primeros conciertos televisados, y sorprendentes fragmentos de los Conciertos para Jóvenes de Leonard Bernstein. Además, la película contiene extractos de grandes actuaciones del pasado, como las de Glenn Gould, Herbert von Karajan, Igor Stravinsky y Pierre Boulez.
04:11
Dvořák - Sinfonía no 9, op 95
Andris Nelsons, junto a su esposa, la gran soprano Kristine Opolais, y la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig presentan un programa dedicado a Antonin Dvořák, cantando las melodías que el compositor escondía en todas las capas de su música con colores cálidos y suaves. Los tempos de Nelsons se mantienen tranquilos y relajados, permitiendo que la belleza omnipresente de la música de Dvořák se despliegue e inunde la Gewandhaus. El programa se abre con Otelo, una Obertura de Concierto para Orquesta, Op. 93. Opolais interpreta "Song to the Moon" de Rusalka, "Songs my Mother Taught Me" de Gypsy Songs, Op. 55/4. Le siguen la Polonesa y "O, marno, marno to je" de Rusalka y "Dobrá! Já mu je dám!... Jak je mi?" de la ópera Dalibor de Smetana. El concierto se cierra con la interpretación de la Sinfonía nº 9 en Mi menor “Del Nuevo Mundo”, Op. 95 de Dvořák. Grabado en la Gewandhaus de Leipzig en mayo de 2017.
04:58
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Bryan Murray
El barítono Bryan Murray (EEUU, 1989) interpreta Phidylé de Henri Duparc; 'In der Fremde', 'Intermezzo', 'Waldesgespräch', 'Die Stille' y 'Mondnacht' de Liederkreis, Op. 39 de Robert Schumann; 'Requiescat' de Three Songs, de Matthew Emery; y 'Chanson Romanesque', 'Chanson épique' y 'Chanson à boire' de Don Quichotte à Dulcinée, de Maurice Ravel, durante las semifinales de la edición Art Song del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
05:28
PIAM - Semifinal: Beethoven y Liszt
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Philipp Scheucher (Austria, 1993) interpreta la Fantasía Op. 77 de Ludwig van Beethoven; Menuetto: 'Moderato e grazioso' de la Sonata nº 18 en Mi bemol mayor, Op. 31 nº 3 de Beethoven; y la transcripción de Franz Liszt del primer movimiento 'Allegro con brio' de la Sinfonía nº 5 en Do menor de Beethoven. Grabado en el Nuovo Teatro Ariberto de Milán, en mayo de 2021.
06:00
Mozart - Concierto para Piano nº 19 KV 459
Cuando el emperador de Austria, Leopoldo II, fue al Congreso de Frankfurt para ser coronado como Sacro Emperador Romano en 1790, Mozart esperaba ser honrado con un encargo para este acontecimiento. Los resultados fueron desastrosos: Antonio Salieri recibió el encargo de una ópera de coronación y se le pidió a Mozart que escribiera y presentara un concierto para piano para las ceremonias de coronación, una obra que fue prácticamente ignorada en el momento de su creación. En este episodio, el solista Radu Lupu interpreta el Concierto para Piano nº 19, KV 459 de Mozart, con la Deutsche Kammerphilharmonie, bajo la batuta de David Zinman. La grabación tuvo lugar en el Salón Imperial de Munich.
06:31
Wagner - Preludio al Acto I del Parsifal
El Europakonzert de 2007 tuvo lugar en Berlín, con motivo del 125 aniversario de la Filarmónica de Berlín. Bajo el lema "El año 1882", la aclamada orquesta está dirigida por Sir Simon Rattle en su interpretación del Concierto para Violín y la Sinfonía n° 4 de Brahms, además del "Preludio al Acto I" del Parsifal de Wagner, la pieza que marcó la primera grabación de la orquesta, en septiembre de 1913 bajo la batuta de Alfred Hertz. Los solistas son Lisa Batiashvili (violín) y Truls Mørk (violonchelo), jóvenes virtuosos que aparecen regularmente con las principales orquestas y en recitales de todo el mundo.
06:46
Roberto Giordano interpreta Brahms y Beethoven
En este recital, Roberto Giordano interpreta 'Seis piezas para Piano' de Brahms, Op. 118, y dos sonatas de Beethoven: la famosa Sonata "Claro de luna" n° 14, Op. 27/2, y la Sonata nº 31, Op. 110, una de las últimas sonatas del compositor. Completada en 1893, y dedicada a Clara Schumann, la colección de seis piezas fue la penúltima composición que se publicó durante la vida de Brahms. Este concierto está grabado en Villa Visconti Borromeo Litta en Lainate, Italia en 2017. Dirigido por Pietro Tagliaferri.
07:49
IVC 2021 - Semifinales: Ives, Brahms y otros
El bajo-barítono Matthias Hoffmann (Austria, 1991) y la pianista Lisa Ochsendorf (Alemania, 1991) interpretan 'A. Very pleasant' de la canción 'Memories', de Charles Ives; 'Nachtwanderer' de Fünf Lieder, Op. 7 de Hans Erich Pfitzner; 'Nachts' de Zehn Lieder, Op. 9 de Hans Sommer; 'Da unten im Tale' de Deutsche Volkslieder, WoO. 33 de Johannes Brahms; Chanson triste, de Henri Duparc; Vermeer's gold, de Bart Visman; 'La maîtresse volage' de las Chansons gaillardes, FP 42 de Francis Poulenc; Gruppe aus dem Tartarus, Op. 24 nº 1 D. 583 de Franz Schubert; 'Na smert' chizhika' de las Doce Romanzas, Op. 21 de Sergei Rachmaninov; y 'Sprich, Scheherazade' de Neue Dichter Lieben, de Moritz Eggert, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
08:14
Detrás del telón en la Ópera de Zúrich
La Ópera de Zúrich es una de las más prestigiosas casa de ópera de Europa. Aquí se realizan quince estrenos al año, un logro significativo, cuando se considera todo el trabajo que requiere cada producción individual. En este emocionante documental, miramos detrás del escenario de la Ópera de Zúrich y seguimos el intensivo trabajo para la puesta en escena de una nueva producción de Il Barbiere di Siviglia de Gioachino Rossini, con Vesselina Kasarova en el papel de Rosina. EL documental muestra también los preparativos para otras producciones, como un taller para el 'Sigfrido' de Richard Wagner dirigido por Robert Wilson y un ensayo para 'La consagración de la primavera' de Igor Stravinsky con coreografía de Heinz Spoerli. Esta película sube el telón para comprender todas las emocionantes facetas de una casa de ópera.
09:07
Beethoven - Sonatas para piano no 32, Op. 111
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
10:01
Nápoles, ciudad de los teclados - G.de Macque
Los experimentos armónicos, el cromatismo radical y la libertad estilística de Giovanni De Macques demuestran lo excitante que es el repertorio napolitano para teclado. El experto en Barroco Jean-Marc Aymes elige sus tocatas y canzonas favoritas de la obra para teclado de este compositor franco-flamenco, entre cuyos patronos se encontraba la familia Gesualdo de Nápoles.
10:49
Probando a Mozart
Probando a Mozart es una película de 60 minutos sobre el "Efecto Mozart", el poder de la música de Mozart para combatir las enfermedades y aumentar la capacidad mental de los que la escuchan. Es bien sabido que las vacas dan más leche y que los tomates se hacen más grandes cuando se toca Mozart a su lado, pero ¿qué efecto tiene su música en los humanos? En este viaje al mundo de la música y la medicina, Probando a Mozart (Testing Mozart) examina los últimos descubrimientos científicos que arrojan nueva luz sobre la influencia que el trabajo del compositor tiene sobre el cerebro. El documental del galardonado director Frederick Baker explica por qué Mozart es tan especial. Producido en 2006 como parte de las celebraciones del Año Mozart, este cautivador documental está dirigido a un público amplio e introduce a los neófitos la obra del genio austriaco.
11:49
Beethoven - Septeto en Mi bemol mayor, Op. 20
Los solistas de la Orquesta del Festival de Lucerna presentan el Septeto en Mi bemol mayor, Op. 20 de Ludwig van Beethoven, para clarinete, trompa, fagot, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Escrita en 1799, la obra alcanzó gran popularidad en vida del compositor. Aparecieron muchos arreglos del septeto para diversos conjuntos instrumentales, como para dos guitarras y piano a cuatro manos, pero también un trío para clarinete (o violín), violonchelo y piano, arreglado por el propio Beethoven. Grabado en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL), Suiza, en 2020.
12:33
PIAM - Final: Beethoven, Chopin y Prokofiev
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. Durante la ronda final del concurso, Ying Li (China, 1997) interpreta la Sonata nº 28 en La mayor, Op. 101 de Ludwig van Beethoven; la Fantasía en Fa menor, Op. 49 de Frédéric Chopin; y la Sonata nº 7 en Si bemol mayor, Op. 83 de Sergei Prokofiev. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio de Milán, en julio de 2021.
13:29
IVC 2021 - Semifinales: Brahms, Britten y otros
La soprano Vassia Alati (Países Bajos/Grecia, 1992) y el pianista Yuto Kiguchi (Japón, 1989) interpretan 'C'est l'extase langoureuse' de Arriettes oubliées, L. 63 y 'Fantoches' de Fêtes galantes, L. 86 de Claude Debussy; Het goud van Vermeer, de Bart Visman; 'Lerchengesang' de Vier Gesänge, Op. 70 de Johannes Brahms; Gruppe aus dem Tartarus, Op. 24 nº 1 D. 583 de Franz Schubert; 'Now the leaves are falling fast' de On this island, Op. 11 de Benjamin Britten; y 'I gria zoi' (Vieja madre vida) de Mayovotana (Hierbas mágicas), de Manolis Kalomiris, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
14:02
Wagner - La valquiria
Hartmut Haenchen dirige a la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos y la Ópera Nacional Holandesa en una producción de La Valquiria, de Richard Wagner, segunda ópera de la tetralogía ‘El anillo del nibelungo'. Grabado en la Ópera Nacional de Holanda en 2014 bajo la dirección artística de Pierre Audi. Entre los solistas figuran Christopher Ventris, Kurt Rydl, Thomas Johannes Mayer, Catherine Naglestad, Catherine Foster y Doris Soffel. Richard Wagner es quizás el mayor innovador del género operístico del siglo XIX, y su objetivo era la creación de la "Gesamtkunstwerk", en la que se unían el teatro, la música y la palabra. El ciclo está compuesto entre 1853 y 1874 y consta de El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. En las óperas de Wagner destaca el uso del llamado "leitmotiv", un motivo melódico que representa una determinada idea o carácter. Además, Wagner utiliza armonías poco convencionales y una instrumentación orquestal muy extensa. El ciclo completo se sigue representando anualmente en el Festival de Bayreuth, donde se estrenó en 1876.
15:08
Wagner - La valquiria
Hartmut Haenchen dirige a la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos y la Ópera Nacional Holandesa en una producción de La Valquiria, de Richard Wagner, segunda ópera de la tetralogía ‘El anillo del nibelungo'. Grabado en la Ópera Nacional de Holanda en 2014 bajo la dirección artística de Pierre Audi. Entre los solistas figuran Christopher Ventris, Kurt Rydl, Thomas Johannes Mayer, Catherine Naglestad, Catherine Foster y Doris Soffel. Richard Wagner es quizás el mayor innovador del género operístico del siglo XIX, y su objetivo era la creación de la "Gesamtkunstwerk", en la que se unían el teatro, la música y la palabra. El ciclo está compuesto entre 1853 y 1874 y consta de El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. En las óperas de Wagner destaca el uso del llamado "leitmotiv", un motivo melódico que representa una determinada idea o carácter. Además, Wagner utiliza armonías poco convencionales y una instrumentación orquestal muy extensa. El ciclo completo se sigue representando anualmente en el Festival de Bayreuth, donde se estrenó en 1876.
16:41
Wagner - La valquiria
Hartmut Haenchen dirige a la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos y la Ópera Nacional Holandesa en una producción de La Valquiria, de Richard Wagner, segunda ópera de la tetralogía ‘El anillo del nibelungo'. Grabado en la Ópera Nacional de Holanda en 2014 bajo la dirección artística de Pierre Audi. Entre los solistas figuran Christopher Ventris, Kurt Rydl, Thomas Johannes Mayer, Catherine Naglestad, Catherine Foster y Doris Soffel. Richard Wagner es quizás el mayor innovador del género operístico del siglo XIX, y su objetivo era la creación de la "Gesamtkunstwerk", en la que se unían el teatro, la música y la palabra. El ciclo está compuesto entre 1853 y 1874 y consta de El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. En las óperas de Wagner destaca el uso del llamado "leitmotiv", un motivo melódico que representa una determinada idea o carácter. Además, Wagner utiliza armonías poco convencionales y una instrumentación orquestal muy extensa. El ciclo completo se sigue representando anualmente en el Festival de Bayreuth, donde se estrenó en 1876.
17:58
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 2, 14 y 16
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, presentados en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para Cuarteto de Cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). En este programa, el Quatuor Ébène interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 2 en Sol mayor Op. 18 nº 2; el Cuarteto de Cuerda nº 16 en Fa mayor Op. 135; y el Cuarteto de Cuerda nº 14 en Do sostenido menor Op. 131. Grabado en la Philharmonie de París el 16 de diciembre de 2020.
19:32
Suites Rimsky Korsakov
En este exquisito concierto de 2016 de la Sala de Conciertos Chaikovsky de Moscú, la Orquesta Nacional Rusa y el pianista estrella Boris Berezovsky están dirigidos por Mikhail Pletnev en una interpretación de obras de Nikolai Rimsky-Korsakov. Ganador del Concurso Internacional Chaikovsky de 1990 en Moscú, Berezovsky interpreta las obras de Rimsky-Korsakov con un poder virtuoso. El programa presenta la Suite para Orquesta "El cuento de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevroniya", así como "El cuento del zar Saltan" Imágenes Musicales para Orquesta. Está producido por la Sociedad Filarmónica de Moscú, que el compositor nacido en San Petersburgo Dmitri Shostakovich describió una vez como institución con un papel importante "en el desarrollo de la vida musical [en Rusia]. Es una especie de universidad a la que asisten millones de amantes dela música y miles de músicos”. La Sociedad Filarmónica de Moscú fue fundada en 1922 por el entonces Comisario de Cultura, Anatoly Lunacharsky, y con los años se ha convertido en la principal institución organizadora de conciertos de Rusia.
20:18
Schumann - Faschingsschwank aus Wien, Op. 26
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta Faschingsschwank aus Wien, Op. 26 (Escenas del carnaval de Viena). Schumann comenzó a componer la obra durante su estancia en Viena en 1839. Escribió allí los cuatro primeros movimientos y el último a su regreso a Leipzig. La obra es uno de los ciclos para piano más populares del compositor. Consta de cinco movimientos, que presentan imágenes de animado ambiente festivo carnavalesco. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.