Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Puccini - Madama Butterfly
PG00:55:002017HD
Puccini retrató brillantemente la fragilidad de una geisha enamorada que, ingenuamente, creía que el astuto oficial de la Marina norteamericano también la amaba. La partitura musical evoca melodías japonesas tradicionales agradablemente armonizadas. A pesar del fiasco del debut de Madama Butterfly en Milán, el compositor se mantuvo firme en su determinación de hacer un éxito de lo que consideraba su obra más sincera y expresiva. El paso del tiempo le ha dado la razón. Mario Gas sitúa la historia en un estudio de cine de los años treinta. Narra este drama desde tres perspectivas simultáneas: la ópera en sí, la película que se está haciendo de la ópera y su proyección en blanco y negro en una gran pantalla. Realizada en el Teatro Real de Madrid en 2017. Con el director Marco Armiliato, la Orquesta y Coro del Teatro Real de Madrid y solistas estrella: Enkelejda Shkosa, Jorge de León, Ángel Odena, Francisco Vas, Tomeu Bibilioni y Fernando Radó.
00:55
Puccini - Madama Butterfly
G01:36:002017HD
Puccini portrayed brilliantly the fragility of a geisha in love who naively believed the dashing North American marine officer also loved her. The musical score evokes agreeably harmonized traditional Japanese melodies. Despite the fiasco of the debut of Madama Butterfly in Milan, the composer stood fast in his determination to make a success of what he considered his most sincere and expressive work. The passing of time has proved him right. Mario Gas places the story in a 1930s film studio. He narrates this moving drama from three simultaneous perspectives: the opera itself, the film being made of the opera, and its projection in black and white on a large screen. The work is performed at the Teatro Real Madrid in 2017, with conductor Marco Armiliato, the orchestra and chorus of the Teatro Real Madrid and star soloists: Enkelejda Shkosa, Jorge de León, Angel Odena, Francisco Vas, Tomeu Bibilioni and Fernando Radó.
02:32
Bach - Pasión según San Juan
G02:05:002002HD
Sir Simon Rattle dirige a la maravillosa Filarmónica de Berlín e interpreta la espléndida Pasión según San Juan de Johann Sebastian Bach. Las partes protagonsitas son cantadas por los reconocidos solistas Juliane Banse, Michael Chance, Ian Bostridge, Rainer Trost y Thomas Quasthoff. También se les une el famoso Coro de Cámara de la RIAS. Bach compuso esta Pasión, basada en el evangelio de Juan, durante su primer año como maestro de capilla en Leipzig. Se realizó por primera vez el Viernes Santo de 1724. Entre lo más destacado de esta obra cabe señalar el coro de apertura, la muerte de Jesús o el coro de clausura. La música está llena de emociones debido a los frágiles pasajes en solitario y las intensas partes corales.
04:37
Descubriendo Obras Maestras - Sinfonía Fantástica
G00:29:002001HD
Este episodio presenta la Sinfonía Fantástica Op. 14 de Hector Berlioz (1803-1869). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Mariss Jansons. La Sinfonía Fantástica de Berlioz está contemplada como una de las obras más importantes y representativas del Romanticismo temprano. Leonard Bernstein la denominó en cierta ocasión como "la primera expedición musical hacia la psicodelia" debido a su carácter de ensoñación y alucinación. El musicólogo alemán Wulf Konold nos describe las ideas que contiene y la realización de este fascinante trabajo.
05:07
Schoenberg - Pelleas und Melisande, Op. 5
G00:39:002006HD
Claudio Abbado dirige a la Joven Orquesta Gustav Mahler en una interpretación del poema sinfónico Pelleas und Melisande, Op. 5 de Arnold Schoenberg. Con el estímulo de Richard Strauss, Schoenberg compuso la obra durante 1902-1903, a partir de la obra de teatro del escritor belga Maurice Maeterlinck, que cuenta una historia de amor maldito. Escrita en la tonalidad de Re menor, Pelleas und Melisande es una de las primeras obras tonales del compositor en el estilo romántico tardío. La obra está escrita para una gran orquesta y se desarrolla en un movimiento continuo, con una duración aproximada de 38 minutos. Grabado en la Musikverein de Viena, Austria, en 2006.
05:47
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Vladyslav Buialskyi
G00:12:002022HD
El bajo-barítono Vladyslav Buialskyi (Ucrania, 1997) interpreta 'Aprite un po' quegli occhi' de la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart; 'Vous qui faites l'endormie' de la ópera Fausto, de Charles Gounod; y 'Come dal ciel precipita' de la ópera Macbeth, de Giuseppe Verdi, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Le acompaña la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
06:00
Rolando Villazón - Una noche en Berlín
G00:59:002006HD
El tenor franco-mexicano Rolando Villazón (1972), acompañado por la Orquesta Südwestdeutsche Kammerphilharmonie Konstanz, realiza un colorido recital de la Sala Philarmonie de Berlín. En este concierto, de 2006, Villazón interpreta varias arias de compositores de ópera italianos como Verdi, Rossini, Donizetti, Cilea y Mascagni. En el programa también incluye algunas obras francesas de Massenet, como ‘O Souverain, ô juge, ô père’ de El Cid y ‘Toute mon âme est là! Pourquoi me réveiller, ô souffle du printemps’ de "Werther". Mediante sus exclusivas actuaciones en las mejores casas de ópera y con orquestas de todo el mundo, Villazón se consagró como una de las estrellas más queridas del mundo de la música y uno de los principales tenores de nuestros días. The Times lo calificó como "el divo más encantador de la actualidad".
06:59
Debussy - La Mer
G00:28:002000HD
"La mar ha sido buena para mí, me ha enseñado sus estados" escribía Claude Debussy (1862-1918) a su editor antes de terminar su obra "La Mar". Debussy comenzó sus tres sketches sinfónicos en 1903. La obra se estrenó en París el 15 de octubre de 1905. La interpretación de Daniel Barenboim al frente de Chigago Symphony Orchestra fue grabada en febrero de 1978 en la Sala de la Filarmónica de Berlín.
07:27
Obras para flauta y oboe: Haydn, Schumann, Bach
G01:08:002020HD
El de 9 de abril de 2020, el día en que la vida concertística se vio obligada a detenerse, la flautista Ana de la Vega y el oboísta Ramón Ortega Quero ya estaban de gira. Tocaron su concierto en el Palais Lichtenau de Potsdam, Alemania, sin público, y lo grabaron. En el programa el Trío nº 1 C Hb. IV/1 "Londinense" de Haydn, Tres Romanzas, Op. 22 de Clara Schumann, Silent Woods de Dvořák, la Sonata en Trío en Do menor de J.S Bach de la Ofrenda Musical BWV 1079 y Tres Romanzas, Op. 94 de Robert Schumann. El concierto concluye con el Concertante en Fa de Moscheles.
08:36
CMIM Voice 2022 - Final: Hugo Laporte
G00:19:002022HD
El barítono Hugo Laporte (Canadá) interpreta 'Alzati ... Eri tu che macchiavi quell'anima' de la ópera Un ballo in maschera, de Giuseppe Verdi; 'Vy tak pechalny ... Ya vas lyublyu' de la ópera La dama de picas, de Piotr Ilich Chaikovski; y 'Largo al factotum' de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, durante la ronda final de la Edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Le acompaña la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
08:55
Summertime at the Domaine Forget
G00:15:002016HD
Domaine Forget es un festival de música internacional además de una academia de música y danza en Saint-Irénée, Charlevoix en Quebec. Al final del siglo XX, Domaine Forget estaba formado por tres espacios separados pertenecientes a tres eminentes canadienses. Era 1977, y la escuela se convirtió en lo que hoy se conoce como Le Domaine Forget, una asociación sin ánimo de lucro con la misión de promocionar la música y la danza. Cada verano 500 jóvenes estudiantes de música de todo el mundo llegan para aprender y evolucionar en un entorno único. Durante 39 años, los maestros músicos visitantes han ayudado a que Domaine Forget sea una de las principales academias de música de verano de Canadá, con un programa en el que se ofrecen clases magistrales, clases individuales, música de cámara, conferencias, talleres especiales y conciertos para todos los gustos.
09:11
Rachmaninov - Concierto para piano no 4, Op. 40
G00:49:002017HD
Fabio Luisi dirige la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca en esta poderosa interpretación recogida durante las celebraciones del 150 aniversario del compositor nacional de Dinamarca, Carl Nielsen. Junto a la inescrutable ironía de la Sinfonía nº 6 de Nielsen, esta interpretación presenta a la mundialmente conocida pianista francesa Lise de la Salle como solista del Concierto para Piano nº 4 de Rachmaninov. Este concierto, menos conocido, tuvo varias reescrituras a lo largo de la vida del compositor y se caracteriza por un cromatismo audaz y una calidad distintiva similar al jazz. Luisi y de la Salle tienen experiencia previa con esta pieza, habiéndola interpretado y grabado juntos. Esta interpretación fue grabada en el DR Koncerthuset en Copenhague, Dinamarca, en 2017.
10:00
Couperin - Primer Cuaderno: Masterly Mix English
G01:00:002018HD
Debemos agradecer a François Couperin algunas de las páginas más impresionantes de la literatura para clavecín del siglo XVIII. Con más de 220 piezas para clave solo, sus cuatro colecciones contienen gran parte del mejor trabajo de Couperin. Nos encontramos ante cuatro héroes del teclado, cada uno de los cuales se sintió libre de navegar en la música de Couperin a través de su volumen favorito. Hoy, Aurélien Delage aborda el primer volumen enciclopédico: la tarjeta de presentación de un músico polifacético.
11:00
Aproximación a la vorágine
G00:51:002019HD
“Un descenso en la vorágine" (1841) es un relato corto del escritor estadounidense Edgar Allan Poe que narra la historia de dos pescadores en medio de los torrentes que se precipitan entre las islas montañosas de Lofoten, dentro del Círculo Polar Ártico del norte de Noruega. Un traicionero remolino arrastra su barca y sólo uno de ellos sobrevive. Basándose en esta historia, el compositor estadounidense Philipp Glass compuso una obra coral para el Australian Dance Theatre, que sólo se representó una vez en el Festival de las Artes de Adelaida, en 1986. Beacon Isle Films grabó un arreglo de la obra de Glass para orquesta sinfónica, interpretado por la Orquesta y Coro Filarmónicos del Ártico y la soprano Berit Norbakken Solset, bajo la dirección de Tim Weiss. La grabación tuvo lugar en el entorno que inspiró el relato de Poe: el espectacular paisaje de Lofoten. Este documental de 2019 trata sobre todo el proceso de creación de A Descent into the Maelstrom (Un descenso en la vorágine), e incluye una de las escasas entrevistas con Glass.
11:51
Brahms - Sinfonía nº 1 en do menor, Op. 68
G00:43:002014HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances presenta la Sinfonía nº 1 en Do menor, Op. 68 de Johannes Brahms. Brahms sabía que se esperaba de él que compusiera una sinfonía a la altura de Ludwig van Beethoven. Terminó su Sinfonía nº 1 en 1876, después de trabajar en ella durante al menos catorce años. Tras el exitoso estreno de la obra en Karlsruhe, pronto se interpretó en otras ciudades. La sinfonía de Brahms fue aclamada como "la Décima de Beethoven", suponiendo una digna sucesora de la Novena Sinfonía. La obra de Brahms contiene varias referencias a Beethoven. Por ejemplo, el tema principal del cuarto movimiento -que aparece por primera vez en las cuerdas- se asemeja a la "Oda a la alegría" del final de la Sinfonía nº 9 de Beethoven. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, en 2014.
12:35
Liszt - Années de pèlerinage: Italie (S. 161)
G00:58:002021HD
Costantino Catena interpreta obras seleccionadas del segundo libro de Años de peregrinaje ('Italia'), S. 161 de Franz Liszt. El programa comienza con 3 Sonetos de Petrarca (47, 104 y 123) seguidos de 'Après une lecture de Dante: Fantasia Quasi Sonata'. La actuación se cierra con las interpretaciones de Gondoliera (Canción del Gondolero), Canzone y Tarantella. Grabado en la Chiesa del Collegio dei Gesuiti en Trapani, Italia. Años de peregrinaje, un conjunto de tres suites para piano, se considera una obra maestra del piano y un resumen del estilo musical de Liszt. El compositor sitúa estas composiciones en la línea de la literatura romántica de su tiempo, prologando la mayoría de las piezas con un pasaje literario.
13:34
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Hugo Laporte
G00:27:002022HD
El barítono Hugo Laporte (Canadá) interpreta ‘Mein Sehnen, mein Wähne’ de la ópera Die tote Stadt, de Erich Wolfgang Korngold; ‘Ô sainte médaille... Avant de quitter ces lieux’ de la ópera Fausto, de Charles Gounod; y ‘Son io, mio Carlo.... Per me giunto... O Carlo, ascolta... Io morrò' de la ópera Don Carlo, de Giuseppe Verdi, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Le acompaña la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
14:01
Wagner - El oro del Rin
PG02:35:002014HD
Hartmut Haenchen dirige a la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos y la Ópera Nacional de Holanda en una producción de la obra de Richard Wagner El oro del Rin, primera ópera del ciclo de la tetralogía ‘El anillo del nibelungo'. Grabado en la Ópera Nacional de Holanda en 2014 bajo la dirección artística de Pierre Audi. Entre los solistas figuran Thomas Johannes Mayer, Vladimir Baykov, Marcel Reijans, Stefan Margita y Werner Van Mechelen. Richard Wagner es quizás el mayor innovador del género operístico del siglo XIX, y su objetivo era la creación de la "Gesamtkunstwerk", en la que se unían el teatro, la música y la palabra. El ciclo está compuesto entre 1853 y 1874 y consta de El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. En las óperas de Wagner destaca el uso del llamado "leitmotiv", un motivo melódico que representa una determinada idea o carácter. Además, Wagner utiliza armonías poco convencionales y una instrumentación orquestal muy extensa. El ciclo completo se sigue representando anualmente en el Festival de Bayreuth, donde se estrenó en 1876.
16:37
Monteverdi - Madrigales, Libro I
G00:43:002011HD
El compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643) escribió nueve libros de madrigales a lo largo de cinco décadas. Contribuyó a transformar el género desde los madrigales polifónicos a capella de finales del Renacimiento a los madrigales ‘concertato’ de principios del Barroco, centrándose en la capacidad de la música para expresar emociones a partir de un texto. En 2011, el tenor británico Paul Agnew y el reconocido conjunto de música barroca Les Arts Florissants comenzaron a grabar ocho libros de madrigales de Monteverdi. En este programa, Les Arts Florissant, dirigidos por Agnew, interpretan los madrigales del Libro I. Publicado el día de Año Nuevo de 1587, el libro consta de 17 madrigales para cinco voces. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2011.
17:20
Brahms - Sinfonía no 3, Op. 90
G00:33:002014HD
Franz Welser-Möst dirige a la Orquesta de Cleveland en esta interpretación de la Sinfonía nº 3 de Brahms. Un tesoro del romanticismo tardío, esta obra demuestra claramente la evolución de la modesta producción de sinfonías del compositor, equilibrando el brillo de su Segunda Sinfonía con la monumentalidad de su Cuarta Sinfonía. Extrañamente, aunque la Tercera alcanza varias gloriosas efusiones de vientos y cuerdas masificadas, la obra termina en pianissimo, dejando al oyente ligeramente sorprendido, más reflexivo que jubiloso. Esta interpretación fue grabada en la Sala de la Musikverein de Viena, Austria, en 2014.
17:54
Beethoven - Variaciones Diabelli, Op. 120
G00:57:002006HD
Beethoven - Variaciones Diabelli, Op. 120. Boris Berezovsky.
18:51
Knowledge is the Beginning
G02:08:002005HD
“Knowledge is the Beginning" (El conocimiento es el principio, 2005) es un premiado documental que cuenta la historia de la West-Eastern Divan Orchestra. El cineasta alemán Paul Smaczny siguió a la orquesta desde su creación en 1999 por el director/pianista israelí Daniel Barenboim y el escritor palestino Edward Said, con el objetivo de reunir a jóvenes músicos de todas las tendencias políticas y procedencias de Oriente Medio. La película muestra cómo se superan los prejuicios durante los ensayos, los conciertos y las relajadas celebraciones posteriores. También muestra los problemas que surgen y cómo la música puede ayudar a personas de diferentes opiniones a encontrar un terreno común. La película incluye interesantes imágenes, como los talleres de verano en Weimar y Sevilla, la visita de Barenboim a Ramala y Jerusalén en 2004, y los momentos más destacados de la gira europea en 2005.
21:00
Donizetti – L’elisir d’amore
14A02:17:002012HD
Desde la Sala de Festivales de Baden-Baden: "L'elisir d'amore" (El elixir de amor) de Gaetano Donizetti (1797-1848). Director: Pablo Heras-Casado - Director de escena: Rolando Villazón. Con Miah Persson (Adina), Rolando Villazón (Nemorino), Roman Trekel (Belcore), Ildebrando D'Arcangelo (Dulcamara), Regula Mühlemann (Giannetta), Coro y Ensemble Balthasar Neumann. El joven campesino Nemorino está locamente enamorado de la bella Adina pero es rechazado. A raíz de oír la historia de Tristán e Isolda, Nemorino quiere obtener también una poción que haga caer en sus brazos a su enamorada... Donizetti escribió está ópera en 1832 para La Scala de Milán. Dos años antes el éxito de "Anna Bolena" le había convertido en una de las figuras más prometedoras de la ópera italiana. El "Elixir" derrocha elementos cómicos de la ópera buffa combinados con pasajes introspectivos como la famosa aria de tenor "Una furtiva lagrima" lo que la ha convertido en una de las obras más populares de Donizetti.
23:17
Bach - Concierto de Brandeburgo no 6
G00:15:002021HD
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. En esta interpretación en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania), Luks y su Collegium 1704 presentan el Concierto de Brandeburgo nº 6 en Si bemol mayor, BWV 1051 de Bach. A diferencia de los otros conciertos, esta pieza no incluye violines. En su lugar, las cuerdas graves toman el protagonismo, apoyadas por el clave.
23:32
J. S. Bach - Jesu, meine Freude, BWV 227
G00:27:002020HD
Al quinteto vocal amarcord se unen una contralto y dos sopranos para este concierto inusual en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Como amarcordplus, el conjunto presenta un programa centrado en la ciudad de Leipzig, que incluye madrigales sacros, de Johann Hermann Schein, motetes de la colección Geistliche Chor-Music, de Heinrich Schütz, así como dos motetes del más famoso Thomaskantor: Johann Sebastian Bach. También interpretan varias obras sacras de los contemporáneos menos conocidos Philipp Heinrich Erlebach y el compositor monónimo Liebhold, además de composiciones de otros miembros de la familia Bach, como Johann Michael Bach y Johann Christoph Bach. Grabado el 1 de mayo de 2020.