00:00
Verdi - Otelo
Basada en una historia de William Shakespeare, el compositor italiano Giuseppe Verdi escribió la ópera Otelo. El director de escena David Alden crea su versión de esta tragedia para el Teatro Real de Madrid. Renato Palumbo dirige a la Orquesta y Coro del Teatro Real. Con Gregory Kunde, Ermonela Jaho y George Petean. Otelo, el gobernador veneciano de Chipre, regresa a la isla después de una campaña victoriosa. Yago, su alférez, se siente rechazado por el ascenso de Casio a capitán y busca vengarse de Otelo. Después de urdir una trama para que Casio sea despedido, Yago hace creer a Otelo que su esposa Desdémona está teniendo una aventura con Casio. Otelo decide matarla. Por la noche, la despierta con un beso y le pide que admita que ella lo ha traicionado. Aunque intenta en vano convencerlo de su inocencia, Otelo la estrangula. Emilia entonces revela la trama de Yago. Atrapado por la culpa, Otelo hunde una daga en su corazón.
02:45
Waldbühne 1997 - Noche Blanca de San Petersburgo
La edición de 1997 del concierto del Waldbühne está dedicada a los compositores rusos. La Filarmónica de Berlín, dirigida por Zubin Mehta, comienza la velada con la obertura de la ópera Ruslan y Ludmila de Mikhail Glinka. Más tarde Daniel Barenboim ocupa el centro del escenario para interpretar el Concierto para Piano nº 1 de Chaikovski y el Vals de Chopin en Mi bemol mayor, Op. 64 nº 1. La noche rinde homenaje más tarde a Mussorgsky con el preludio de Khovanshchina y Gopak, tomado de La Feria de Sorotchinsky. La orquesta también interpreta El vuelo del moscardón y Capricho español, Op. 34 de Rimsky-Korsakov. Como es tradición, la Filarmónica de Berlín cierra este concierto de Waldbühne con el Berliner Luft de Paul Lincke.
04:23
Inglaterra, mi Inglaterra - I
Del 28 de agosto al 6 de septiembre de 2015, el Festival de Música Antigua de Utrecht se centró en Inglaterra, mi Inglaterra. Basándose en el tema del festival, el presentador Lex Bohlmeijer guía al espectador en un documental dividido en dos partes con un intrigante viaje a la Inglaterra de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, y lo relaciona con la ciudad de Utrecht. El primer episodio ofrece una mirada a las iglesias del centro de Utrecht, visitando la fuente de inspiración del festival de ese año: la finca inglesa Boughton House, donde realizamos un interesante recorrido guiados por el duque de Buccleuch.
04:43
Chopin - Concierto para piano nº 2, Op. 21
Antoni Wit dirige la Orquesta Filarmónica de Varsovia en la interpretación del Concierto para Piano nº 2, Op. 21 de Frédéric Chopin. El solista es Evgeny Kissin. Este concierto se enmarca en la celebración del 200 aniversario de Chopin en 2010. En realidad el ordinal de los conciertos parece cambiado, ya que Chopin compuso el segundo concierto un año antes que el Concierto nº 1 y completó ambas obras a la edad de 20 años, antes de dejar su país natal, Polonia, y trasladarse a París.
05:17
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Nils Wanderer
El contratenor Nils Wanderer (Alemania, 1993) interpreta 'Cara sposa' de la ópera Rinaldo, de George Frideric Haendel; 'Es ist vollbracht' de la Pasión según San Juan, BWV 245 de J.S. Bach; y 'Cold Song' de la ópera King Arthur, de Henry Purcell, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Le acompaña la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
05:38
Liszt - Totentanz, S. 525
La pianista rusa Dina Ivanova interpreta Totentanz, S. 525 de Franz Liszt, durante la final a solo del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en el TivoliVredenburg de Utrecht (Países Bajos). La fascinación del compositor por la muerte se refleja en varias de sus obras, entre ellas Totentanz (Danza de la muerte). Liszt se basó en la secuencia gregoriana del Dies irae para componer una serie de variaciones sobre este tema.
06:00
Obras para órgano de J. S. Bach
El organista alemán Ullrich Böhme interpreta obras para órgano de J.S. Bach en un concierto grabado en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig (Alemania) en 2000. La iglesia de Santo Tomás está asociada a varios compositores, entre ellos Felix Mendelssohn y Richard Wagner, pero sobre todo a Bach, que dirigió las actividades musicales de la Iglesia de Santo Tomás, como Thomaskantor, desde 1723 hasta su muerte en 1750. En el programa de este concierto figuran: Toccata en Re menor, BWV 565; Jesu, meine Freude, BWV 227/9; Nun danket alle Gott, BWV 657; Jesu bleibet meine Freude, BWV 147/6; Preludio y Fuga en La menor, BWV 543; Vor deinen Thron tret ich hiermit, BWV 668; Toccata y Fuga en Fa mayor, BWV 540; y una selección de corales para órgano del Orgelbüchlein de Bach: In dich hab ich gehoffet, Herr, BWV 640; Wenn wir in höchsten Nöten, BWV 641; Wer nur den lieben Gott läßt walten, BWV 642; Alle Menschen müssen sterben, BWV 643; y Ach wie nichtig, BWV 644.
06:57
Ravel - Daphnis et Chloé Suite no 2
Mikhail Pletnev dirige a la Orquesta Nacional Rusa en una interpretación de la Suite nº 2 de Daphnis et Chloé de Maurice Ravel. La Suite nº 2 abarca el tercer y último acto del ballet ‘Daphnis et Chloé’, que Ravel completó en 1912. La Suite consta de las secciones ‘Lever du jour’, ‘Pantomime’ y ‘Danse générale’. Grabado en la Sala de Conciertos Chaikovski de Moscú (Rusia), en 2018.
07:17
El Proyecto Galileo: La Música de las Esferas
La Orquesta Barroca Tafelmusik, también conocida simplemente como Tafelmusik, es una orquesta barroca canadiense con sede en Toronto, especializada en música antigua. El conjunto está dirigido por la violinista Jeanne Lamon. En "El Proyecto Galileo: La Música de las Esferas" interpretan música de Monteverdi, Vivaldi, Bach y Haendel con un fondo de imágenes en alta definición del telescopio Hubble, la NASA y astrónomos canadienses. Explore la fusión de arte, ciencia y cultura en los siglos XVII y XVIII, en este imaginativo concierto que conmemora la primera demostración pública del telescopio de Galileo. El actor Shaun Smyth narra un convincente guión mientras que los músicos tejen un escenario mágico ideado por Marshal Pynkoski. Creado y escrito por Alison Mackay.
08:37
IVC 2021 - Semifinales: Finzi, Duparc y otros
El tenor Ilja Aksionov (Lituania, 1996) y el pianista Gustas Raudonius (Lituania, 1996) interpretan Het goud van Vermeer, de Bart Visman; 'As I lay in the early sun' de Oh fair to see, Op. 13b de Gerald Finzi; Extase, de Henri Duparc; Paysage sentimental, L. 55 de Claude Debussy; 'Mausfallensprüchlein' de Sechs Lieder, de Hugo Wolf; 'Krysolov' (El flautista de Hamelin) de Six Romances, Op. 38 de Sergei Rachmaninov; Rastlose Liebe, Op. 5 nº 1 D. 138 de Franz Schubert; y De klare dag, RC 4 de Alphons Diepenbrock, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.