Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
vie.. oct.. 3
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Chaikovsky - Iolanta
G01:48:002012HD
Desde el Teatro Real de Madrid: "Iolanta" de Pyotr Ilyich Chaikovsky (1840-1893). Director: Teodor Currentzis - Director de escena: Peter Sellars. Con Ekaterina Scherbachenko (Iolanta), Dmitry Ulianov (Rey René), Pavel Cernoch (Vaudémont), Alexei Markov (Robert), Willard White (Ibn-Hakia). La princesa Iolanta vive en Provenza. No sabe que es ciega y que, además, es la hija del rey. El rey René llama al castilo al médico Ibn-Hakia. Se le encarga curar a Iolanta, pero él insiste en que debe informarla de su ceguera, a pesar de la oposición de su padre. Dos caballeros se internan de noche en el jardín: Robert, prometido de Iolanta y que sin embargo ama a otra mujer, y su compañero Vaudémont. Éste último se enamora de Iolanta, se da cuenta de su ceguera y le habla de belleza de la luz. Finalmente, Iolanta se cura y el rey René libera a Robert de su compromiso; así Vaudémont puede casarse con ella. Iolanta elogia el mundo mágico que se le ha revelado.
01:48
Concierto en vivo desde Ginebra
G01:44:002004HD
Con el fin de trascender las divisiones políticas e ideológicas entre sus respectivos países, Daniel Barenboim, judío argentino y pianista y director de orquesta más famoso de Israel, y Edward Said, filósofo palestino y cristiano, crearon la West-Eastern Divan Orchestra, un conjunto de jóvenes músicos de edades comprendidas entre los 13 y 26 años que tienen músicos tanto israelíes como árabes. A pesar de este gran simbolismo, los objetivos y ambiciones de la Orquesta West-Eastern Divan son ante todo musicales: las divisiones políticas de Oriente Medio quedan de lado para unir a estos jóvenes talentos, lo cual dice mucho sobre el poder de la interacción de la cultura. Éste concierto llevado a cabo en el Victoria Hall de Ginebra presenta dos famosas obras maestras: el Concierto para Piano n° 3 de Beethoven y la Sinfonía n° 5 de Chaikovsky. El concierto finaliza con el Vals Triste de Sibelius y la Obertura de La Forza del Destino de Verdi.
03:32
Cómo salir de la Jaula – Un año con John Cage
G00:56:002012HD
El convincente documental “How to Get Out of the Cage” (2012), del galardonado cineasta Frank Scheffer, presenta un retrato íntimo de John Cage, uno de los mejores compositores del siglo XX. Entre 1982 y 1992, Scheffer trabajó con Cage en numerosas ocasiones, y como resultado obtuvo archivos únicos de material audiovisual histórico, incluyendo entrevistas, actuaciones musicales e imágenes de lugares relacionados con la vida y la obra del compositor. En todas las obras de Scheffer relacionadas con Cage utilizó el antiguo método chino de acciones de azar basadas en el Yi Jing, como las que habitualmente utilizaba el propio Cage en sus composiciones. En lugar de utilizar operaciones o acciones fortuitas, Scheffer editaba la película de la manera habitual en que se basan las elecciones o selecciones.
04:29
Beethoven – Concierto para piano nº 5, Op. 73
G00:40:002022HD
Beatrice Rana es la solista en el Concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, Op. 73, de Beethoven, conocido mundialmente como el Concierto “Emperador”. El concierto, dirigido por Gianandrea Noseda con la London Symphony Orchestra, fue grabado el 2 de febrero de 2022 en la Barbican Hall de Londres. La pianista italiana ha sido descrita por el New York Times como “una de las artistas más lúcidas y prodigiosamente dotadas de la nueva generación”. El Quinto Concierto para piano de Beethoven comienza con un acorde majestuoso y grandioso, seguido de un brillante pasaje del piano, marcando el tono de una de las obras más celebradas del repertorio pianístico. Compuesto entre 1809 y 1811, refleja el espíritu heroico de Beethoven durante un periodo turbulento de la historia europea y es admirado por su audacia, lirismo y exigencias virtuosas.
05:10
CMIM Voice 2022 - Primera ronda: Karoline Podolak
G00:17:002022HD
La soprano Karoline Podolak (Polonia, 1993) interpreta ‘Je suis Titania’ de Mignon de Ambroise Thomas; ‘Pieśń Roksany’ de Rey Roger de Karol Szymanowski; y ‘Ombre légère’ de Le pardon de Ploërmel, de Giacomo Meyerbeer, durante la primera ronda de la Edición de Voz del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
05:27
Mozart - Sonata para piano no 13, KV 333
G00:32:002006HD
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
06:00
Mozart - Concierto para Piano No. 27, KV 595
G00:36:001990HD
El solista Aleksander Madzar y la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Andre Previn se unen para interpretar el Concierto para Piano nº 27 de Mozart, KV 595, grabado en el palacio Schönbrunn en Viena. En 1791, mientras su vida terminaba cruel y rápidamente, Mozart una vez más recurrió al estilo compositivo que reflejaba su personalidad: el concierto para piano y orquesta. Su último concierto para piano, una composición edificante y alegre, ofrece al público una canción lírica de niños, invocando las alegrías de la juventud y la primavera.
06:36
Copland - Appalachian Spring
G00:24:002021HD
El director mexicano Carlos Miguel Prieto dirige a la Orquesta Sinfónica de Minería en una interpretación de la Suite Appalachian Spring (Primavera Apalache) de Aaron Copland. Copland compuso Appalachian Spring (1944) como ballet para Martha Graham y su compañía de danza. Originalmente orquestada para un conjunto de trece músicos, Copland arregló la partitura en varias suites, incluyendo una versión para orquesta completa. Grabado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, en 2021.
07:01
Concierto del Día de San Patricio 2021
G00:52:002021HD
Este programa ofrece una emocionante combinación de palabras, música y danza, tanto tradicional como clásica, sagrada y profana, en esta fascinante compilación que presenta los momentos más emocionantes de varios años de conciertos del Día de San Patricio. Este material se grabó antes del estallido de la pandemia por la Covid-19, en lugares únicos de Irlanda del Norte, incluyendo el de la primera iglesia de San Patricio (la Catedral de Armagh, Irlanda del Norte) y su tumba (la Catedral de Downpatrick). Con la hermosa acústica de la Catedral de San Patricio, la letra, la melodía y el significado de muchas de las piezas interpretadas resuenan como en ningún otro lugar. Entre ellas se encuentra el himno ‘Be Thou My Vision’, cantado aquí por unas impresionantes 800 voces. Se pidió a todos los coros que cantaran el material que eligieran, y se les invitó cordialmente a unirse al coro combinado y a algunos artistas invitados muy especiales. Comparta la alegría de esta celebración festiva del Día de San Patricio.
07:53
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Valerie Eickhoff
G00:20:002022HD
La mezzosoprano Valerie Eickhoff (Alemania, 1996) interpreta ‘Crude furie degli orridi abissi’ de la ópera Xerse, de George Frideric Handel; ‘Assisi a pie d'un salice’ de la ópera Otello, de Gioachino Rossini; y ‘Nobles seigneurs, salut!’ de la ópera Les Huguenots, de Giacomo Meyerbeer, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
08:13
Los 12 Cellistas, el documental
G00:58:002012HD
Desde 1972, los '12 Cellistas de la Filarmónica de Berlín' se han convertido en una institución dentro de la escena musical internacional. Ya sea tocando música clásica, jazz, tango o contemporánea, el público de todo el mundo ha resultado invariablemente fascinado por la amplia gama de timbres únicos que estos 12 violonchelistas pueden conseguir. Su mezcla de seriedad y humor, profundidad y ligereza, atrae a las audiencias de todas las edades. Entre los compositores contemporáneos que han escrito obras para "los 12" figuran Boris Blacher, Jean Françaix, Iannis Xenakis, Arvo Pärt, y Tan Dun. Este documental de Enrique Sánchez Lansch retrata el conjunto de los 12 Cellistas, su historia y la de sus miembros individualmente.
09:12
Mozart - Concierto para piano nº 14, KV 449
G00:49:002016HD
Regarded as one of the finest interpreters of Romantic repertoire, Francesco Attesti (*1975) gave his first recital at age 11 and by the time he was 23, had earned the highest honours in piano from Florence’s Conservatorio Luigi Cherubini. In this recording of his 2016 Deeply Mozart concert tour, Attesti performs Wolfgang Amadeus Mozart’s piano concertos KV 449 and KV 488 with the Italian OIDA Orchestra and conductor Paolo Belloli.
10:01
Orff - Carmina Burana
G01:10:002019HD
Rodolfo Barráez dirige a la Orquesta y el Coro de la Academia de Música del Palacio de Minería en una interpretación de Carmina Burana de Carl Orff. Los solistas son Anabel de la Mora (soprano), Andrés Carrillo (tenor) y Cerón (barítono). Carmina Burana es una cantata compuesta entre 1935 y 1936 por Carl Orff, basada en 24 poemas de la colección medieval Carmina Burana. El título completo es "Canciones del Beuern: canciones seculares para solistas y coros para ser cantadas junto con instrumentos e imágenes mágicas". Se estrenó en la Ópera de Fráncfort el 8 de junio de 1937.
11:12
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 2, 14 y 16
G01:34:002020HD
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, presentados en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para Cuarteto de Cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). En este programa, el Quatuor Ébène interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 2 en Sol mayor Op. 18 nº 2; el Cuarteto de Cuerda nº 16 en Fa mayor Op. 135; y el Cuarteto de Cuerda nº 14 en Do sostenido menor Op. 131. Grabado en la Philharmonie de París el 16 de diciembre de 2020.
12:47
Nápoles, la capital olvidada de la música II
G00:12:002019HD
A lo largo de los siglos, Nápoles demostró tener un clima extraordinariamente favorable a la innovación artística. El panorama musical era extraordinariamente diverso gracias a su presencia en la corte real o virreinal, la práctica de la música en las iglesias, las cofradías y las instituciones benéficas, el apoyo financiero de los ciudadanos acomodados y la popularidad del canto y la danza en la vida pública.
12:59
Bach - Partita nº 2 (BWV 1004)
G00:33:002020HD
La célebre violinista alemana Isabelle Faust interpreta la Partita nº 2 en Re menor BWV 1004 de J. S. Bach. La obra forma parte de las conocidas Sonatas y Partitas para violín solo del compositor (BWV 1001-1006). La Partita nº 2 consta de cuatro movimientos de danza, rematados por su famosa Chacona final. Este movimiento se considera una pieza monumental dentro del repertorio para violín. En esta Chacona, se presenta un tema sobre el que Bach desarrolla una serie de variaciones, explorando una compleja gama de posibilidades armónicas. Grabado en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Alemania, en 2020.
13:33
Mussorgky - Noche en el Monte Pelado
G00:30:002016HD
Young Euro Classic es la plataforma más importante del mundo para jóvenes músicos de orquestas internacionales en la tradición de la música clásica europea, en el desarrollo de sus carreras. Durante 17 días, cada verano, orquestas de todo el mundo tocan en la Konzerthaus de Berlín en Gendarmenmarkt. Este programa presenta algunos fragmentos destacados de la edición Young Euro Classic de 2016. En el programa, las melodías clásicas más conocidas, como el tercer movimiento del ‘Verano’ de ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi, 'Noche en el Monte Pelado' de Mussorgky y 'Habanera' de ‘Carmen’ de Bizet. El tenor Alan Pingarrón canta "Gratia plena", de Mario Talavera, y "Dime Que Si", de Alfonso Oteo. En el programa también hay obras orquestales famosas como el Adagietto de la Sinfonía nº 5 de Mahler y el tercer movimiento de la Sinfonía nº 3 de Rachmaninoff.
14:03
Penderecki - Sinfónia Siete puertas de Jerusalén
G01:31:002017HD
El Festival de la Primavera de Praga de 2017 llega a un poderoso final con la dirección de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga y el Coro de la Filarmónica Eslovaca por parte de Krzysztof Penderecki en la interpretación de su monumental séptima sinfonía "Las siete puertas de Jerusalén". Esta obra es testimonio de un pensamiento introspectivo sobre la fe, escrito en honor de la ciudad de Jerusalén, para solistas, coro y orquesta, con un libreto tomado del Antiguo Testamento. Con fines expresivos, Penderecki utiliza instrumentos específicos: el tubáfono, objetos de percusión diseñados por el propio compositor, y el shofar, antiguo instrumento litúrgico judío. Entre los solistas de esta interpretación se encuentran Iwona Hossa (soprano), Karolina Sikora (soprano), Anna Lubanska (mezzosoprano), Adam Zdunikowsk (tenor), Piotr Nowacki (bajo) y David Švehlík (orador). En el programa también figura una interpretación de la "Serenata para orquesta" del compositor checo Isa Krejci. Grabado en la Sala Smetana de Praga, República Checa.
15:34
Bruckner - Sinfonía n.º 5
G01:17:002006HD
La Quinta Sinfonía de Bruckner ha sido llamada la "Medieval" por sus texturas tonales en diversas capas, barrocas y contrapuntísticas, y también la "Católica" por su solemne majestad. Estas designaciones son intencionadas -el mismo Bruckner la llamó "Fantástica"- pero son realmente adecuadas para la obra, especialmente cuando se interpreta en el Monasterio de San Florian, como en esta grabación. No es casualidad que Bruckner también llamara a la Quinta su "obra maestra contrapuntística". De hecho, la increíble importancia del final surge de una interacción contrapuntística casi fanática que agrupa las estructuras de toda la sinfonía en forma homogénea y las conduce juntas a una grandiosa doble fuga que es única incluso para Bruckner. Franz Welser-Möst, director musical de la Orquesta de Cleveland y de la Ópera de Zúrich, llevó a su conjunto estadounidense a San Florián en septiembre de 2006 para sus actuación en el Festival Bruckner de Linz. Bruckner escribió la Quinta entre 1875 y 1876, pero la obra no se estrenó hasta 1894, después de haber sido sometida a numerosas revisiones por parte del compositor.
16:52
Concierto Veerhaven 2016
G01:04:002016HD
El sábado 27 de agosto de 2016, la OVG organizó junto con la Orquesta Sinfonia de Rotterdam, bajo la batuta de Conrad van Alphen, un nuevo Veerhavenconcert (Concierto desde el Puerto Histórico de Rotterdam). Este concierto es un evento anual en el puerto de Rotterdam. Los solistas son Maria Warenberg (mezzosoprano) y Melle de Vries (violonchelo). En un escenario flotante, los mejores músicos muestran sus talentos al público situado en los barcos desde la bahía o desde el muelle. En este fantástico concierto se interpretan obras de Mendelssohn, Mozart, Haydn, Rossini, Beethoven y Fauré.
17:57
Beethoven - Sonata para Piano nº 21 - III
G00:14:002017HD
Julijana Sarac interpreta el tercer movimiento de la Sonata para Piano nº 21 de Ludwig van Beethoven ("Waldstein"). El trabajo se completó en 1804 y se considera una de las mejores sonatas para piano de Beethoven, además de una de las más desafiantes técnicamente.
18:12
Elgar - Variaciones Enigma
G00:33:002021HD
El Maggio Musicale Fiorentino (Mayo Musical Florentino) es el festival de ópera y música más antiguo de Italia. Fue fundado en 1933, inicialmente con el objetivo de presentar óperas contemporáneas y olvidadas, pero, con el paso de los años, el ámbito se ha ampliado mucho y los conciertos orquestales son desde hace tiempo parte integrante del festival. En el marco de la edición de 2021 del festival, que tuvo lugar durante la pandemia del Coronavirus, Sir John Eliot Gardiner dirige la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino en un maravilloso programa de concierto que incluye la Sinfonía nº 2 en Do menor Op. 17 ‘Pequeña rusa’, de P.I. Chaikovski, y las Variaciones sobre un tema original Op. 36, de Edward Elgar, más conocidas como las ‘Variaciones Enigma’. Escrita en 1872, la Sinfonía nº 2 de Chaikovski lleva el sobrenombre de ‘Pequeña Rusia’, ya que el compositor utilizó en su obra varias melodías folclóricas de la región de Ucrania, a la que entonces se llamaba con frecuencia ‘Pequeña Rusia’. Por otra parte, y terminada en 1899, las Variaciones Enigma de Elgar son una obra orquestal compuesta por un tema y catorce variaciones. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia (Italia) en 2021.
18:45
Gala desde Berlín 2002 - What a Wonderful Town
G01:34:002002HD
Solistas vocales: Kim Criswell, Audra McDonald, Thomas Hampson, Brent Barrett, Karl Daymond, Timothy Robinson, Michael Dore. European Voices, Wayne Marshall, Filarmónica de Berlín; director Simon Rattle. Obras de Leonard Bernstein (Obertura de "Candide" - Extractos de "Wonderful Town") y George Gershwin ("My man's gone now" de "Porgy and Bess" - "Ask me again" - "Fascinating Rhythm"). Grabado en el Concierto de Fin de Año 2002 en la Sala Philharmonie de Berlín. "Wonderful Town" (Bella ciudad) fue el segundo de los músicales delos tres que compuso Bernstein sobre Nueva York y que comenzó en 1944 con "On the Town" y completó en 1957 con "West Side Story". Es una carta de amor al Nueva York de los años treinta. La partitura de Bernstein combina de forma ingeniosa la música popular de aquel tiempo -Conga, Swing- y alguna de sus mejores baladas. El conjunto está influido por una suerte de ritmos intensos que son la marca de la casa del compositor y que hoy en día parecen un sinonimo del propio dinamismo de la Gran Manzana.
20:20
Liszt Competition 2017 - Semifinal
G00:39:002017HD
Han Chen interpreta la Balada n.° 2 (S171) de Liszt e I Puritani, Introduction et polonaise (S391) y Sonnambula: Große Konzertfantasie (S393/3) de Bellini/Liszt durante las semifinales del Concurso Internacional Liszt de 2017 en TivoliVredenburg , Utrecht.
21:00
Recursivo
PG00:55:002020HD
El Ballet de la Ciudad de México (MXCB) es una compañía de ballet contemporáneo formada por bailarines internacionales con gran experiencia, residentes en la Ciudad de México. Esta gala de aniversario del Ballet de la Ciudad de México cuenta con la participación de algunos bailarines internacionales invitados y el fantástico trabajo de la coreógrafa residente del MXCB, Yazmín Barragán. El programa incluye ‘Strong Ties’, del coreógrafo Alan Marín; ‘TS’, de Michel Cutri; ‘Ondine’, de Barragán; ‘Ritual’, de Edgar Sagarra; ‘The Debate’, de Barragán; y, por último, ‘Recursivo’, de Barragán. Grabado en el Teatro de la Ciudad de México, en 2020.
21:55
Kissin interpreta Chopin, Schumann y Debussy
G01:18:002018HD
Evgeny Kissin cautiva a la audiencia con un magnífico recital de piano con obras de Chopin, Schumann y Debussy, en la edición del 25 aniversario del Festival suizo de Verbier, en 2018. Los recitales del pianista ruso son siempre un punto culminante del Festival de Verbier. Este año no fue una excepción, ya que Kissin siempre llena el auditorio, con un programa dedicado a los Preludios de Debussy con motivo del centenario de la muerte del compositor y, sobre todo, a la escasamente interpretada Sonata nº 3, Op.14 de Schumann, compuesta en 1836 pero revisada en 1853. Kissin examinó cuidadosamente ambas versiones y se permitió tomar prestado lo mejor de ambas. El trabajo, de 30 minutos, de duración es desafiante tanto física como técnicamente, y termina en un final espectacular.
23:13
Ravel - Boléro
G00:16:002017HD
El director francés Adrien Perruchon dirige a la Orquesta Sinfónica de Flandes en una interpretación del famoso Bolero de Maurice Ravel. El Bolero es una de las piezas de música clásica más populares del mundo. Fue un encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, que pidió al compositor que creara una música de ballet de carácter español. Escrita en 1928, la pieza se inspira en el bolero, una danza española en compás de 3/4 originaria del siglo XVIII. La obra se caracteriza por un ritmo prominente, invariable tocado con caja, que se mantiene a lo largo de toda la pieza. Grabado en el Concertgebouw Brugge de Bélgica, el 1 de marzo de 2017.
23:29
Bach - Sonata no 3 BWV 1016
G00:30:002009HD
Johann Sebastian Bach’s Sonata for Violin and Harpsichord No. 3 BWV 1016 belongs to a group of sonatas composed before 1975, probably during the composer’s tenure as Kapellmeister at Köthen. He presumably wrote these sonata’s for Prince Leopold, later adapting them for his own purposes in Leipzig. This would explain why the sonatas, which are sophisticated enough to challenge the most experienced of musicians, are at the same time perfectly playable for amateurs. The several pieces were meant to be a set just like the Brandenburg concertos. This third sonata follows a typical ‘Italian’ pattern: slow – fast – slow – fast.