Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
jue.. dic.. 4
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Puccini - Madama Butterfly
02:17:002021HD
La directora de orquesta italiana Beatrice Venezi dirige a la Orchestre National de Metz Grand Est y al Choeur de l'Opéra-Théâtre de Metz Métropole en una representación de la trágica ópera de Giacomo Puccini Madama Butterfly (1904). La historia gira en torno a Cio-Cio-San, la joven geisha japonesa ‘Butterfly’ que se casa con el oficial estadounidense Pinkerton. Esperando fielmente su regreso, no puede aceptar que Pinkerton la haya abandonado. La producción de 2021 de la directora de escena Giovanna Spinelli sitúa la historia 35 años después de los acontecimientos de la ópera original de Puccini. Comienza en una habitación de hospital donde un Pinkerton enfermo, consumido por el remordimiento, yace en su lecho de muerte. Vigilado por su esposa americana, Kate, y su hijo, Dolore, Pinkerton revela el secreto largamente guardado de los verdaderos orígenes de su hijo y de su madre biológica. Mientras cuenta el pasado, la habitación cobra vida con sus fantasmas, presentando la historia a través de dos líneas temporales simultáneas. Al cambiar la perspectiva narrativa, Spinelli ofrece una nueva interpretación, apasionante y conmovedora, de esta obra clásica. Entre los solistas se encuentran Francesca Tiburzi, Thomas Bettinger, Vikena Kamenica, Jean-Luc Ballestra, Daegweon Choi y Aurore Weiss. Grabado en la Opéra-Théâtre de Metz Métropole, Francia, en 2021.
02:17
Waldbühne 2002 – La noche de los ‘bises’
G01:32:002002HD
Frente a un público entusiasta, Mariss Jansons dirige a la Filarmónica de Berlín y al violinista Vadim Repin como parte de una velada dedicada a las obras más populares interpretadas en el Walbühne de Berlín. Uno de los escenarios al aire libre más impresionantes de Europa, el Walbühne (escenario del bosque) acoge cada verano a la Filarmónica de Berlín, actuando frente a una audiencia de más de 20.000 personas. La edición de 2002 de este concierto anual celebró las obras interpretadas más frecuentemente en este escenario. La Filarmónica de Berlín se presenta para la ocasión con el violinista belga nacido en Rusia Vadim Repin, el ganador más joven del Concurso de Música Reina Elisabeth de Bruselas, que ha tocado bajo la dirección directores de renombre como Simon Rattle, Valery Gergiev y Mariss Jansons, entre otros. El programa de esta velada va de Wagner a Chaikovsky, de Sibelius a John Williams, para finalizar con el último recordatorio, el ‘Berliner Luft’ de Paul Lincke.
03:49
Modena - The Belcanto School
G00:25:002020HD
This documentary by Mark Perna shows the training and professional growth actions for opera singers, the promotion and enhancement of the cultural offer of the city and province of Modena and the maintenance and development of the Modenese musical tradition in the field of opera.
04:14
Albéniz - Iberia, Libros 1 y 2
G00:43:002000HD
El pianista estrella Daniel Barenboim interpreta el primer y segundo libro de la suite para piano Iberia, de Isaac Albéniz. Compuesta entre 1905 y 1908, Iberia consta de cuatro libros de tres piezas cada uno. Esta obra maestra dibuja doce retratos musicales de regiones, tradiciones y atmósferas españolas. Grabado en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, el 19 de agosto de 2000.
04:57
Bach - Cantata "Ich habe genug", BWV 82
G00:24:002016HD
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
05:21
Liszt - Dos poemas sinfónicos
00:38:002015HD
Franz Liszt (1811 - 1886) composed 13 symphonic poems, largely inspired by literary texts. The composer himself wrote piano duet arrangements for these pieces, showcasing his incredible ability of imitating a full orchestra on the piano. Liszt, one of the 19th century’s most important piano virtuosos, strongly influenced the further development of piano music. The Romantic period was the era of the virtuoso pianists: the piano was the instrument of choice for countless musicians and listeners alike. No house of standing could do without a piano: it was a status symbol. Piano music was played in concert halls, palaces, salons, churches and public houses alike. Liszt’s symphonic poem no. 4, ‘Orpheus’, breathes a meditative atmosphere. No. 3, ‘Les Préludes’, is best known in its symphonic version – the piano version presented here is rarely heard. The work dates back to the period 1848 – 1854 and was initially meant to serve as introduction to a choral cycle to be based on the texts of the poet Joseph Autran, ‘Les quatre éléments’: earth, air, water and fire. In this broadcast, the Italian piano duo of Marco Sollini and Salvatore Barbatano performs these Liszt piano works. These recordings were made at the beautiful 12th century church of San Marco in the small but picturesque village of Ponzano di Fermo, as part of the 2015 edition of the annual, itinerant festival ‘Armonie della sera’ in the Italian province of Le Marche.
06:00
Mozart - Sinfonía No. 40, K. 550
G00:31:001991HD
Gianluigi Gelmetti dirige Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart en una interpretación de la Sinfonía nº 40 en Sol menor, K. 550 de W.A. Mozart, dirigida para televisión por Janos Darvas. La obra fue compuesta en 1788 y a veces se la denomina "Gran Sinfonía en Sol menor", así como la Sinfonía nº 25 es conocida como "Pequeña Sinfonía en Sol menor". Las dos son las únicas de las 41 sinfonías de Mozart que fueron escritas en un tono menor. Podría decirse que es la más popular de todas las sinfonías de Mozart. La melodía de apertura, muy pegadiza, se convirtió en uno de los tonos de llamada más populares de los teléfonos móviles en los años 90. Los académicos no están de acuerdo en si fue popular en tiempo de Mozart. El compositor la interpretó varias veces y reescribió algunas de sus partes.
06:31
Mendelssohn - Concierto para violín, Op. 64
G00:29:002016HD
Sir Simon Rattle dirige la Filarmónica de Berlín en la edición 2016 del Concierto Europeo. Esta vez, la elección ha recaído en la hermosa iglesia barroca de Røros, un pueblo minero noruego cuyo pintoresco casco antiguo intacto lo ha convertido en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El talentoso violinista noruego Vilde Frang es el solista principal del Concierto para Violín de Mendelssohn, Op. 64, que toca con calidez, elegancia y un virtuosismo sin esfuerzo aparente.
07:01
Von Biber - Missa Salisburgensis
G01:30:002018HD
En conmemoración del final de la Primera Guerra Mundial, Francia y la República Checa ofrecieron al Papa un concierto en la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, el 25 de octubre de 2018. El musicólogo checo Václav Luks dirige al coro y a la orquesta de su propio Collegium 1704 en obras vocales sacras de varios compositores barrocos del siglo XVII. En el programa figura el Te Deum de Jean-Baptiste Lully (1632-1687), seguido de la Missa Salisburgensis de Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704). Durante su vida, von Biber, uno de los más grandes compositores para violín solo, que fue conocido e imitado en toda Europa. Sin embargo, no se limitó al violín y fue un prolífico compositor de obras vocales sacras, de las que esta Missa Salisburgensis es un ejemplo excelente.
08:31
IVC 2021 - Semifinales: Debussy, Messiaen y otros
G00:26:002021HD
La soprano Sara Gouzy (Francia, 1991) y el pianista Seri Dan (Corea del Sur, 1992) interpretan 'Chevaux de bois' de Ariettes oubliées, L. 63 de Claude Debussy; An den Mond, Op. 57 nº 3 D. 193 de Franz Schubert; 'Le collier' de Poèmes pour Mi, de Olivier Messiaen; 'Margaritki' (Margaritas) de Six Romances, Op. 38 de Rachmaninov; 'Quelle aventure!' y 'La reine de coeur' de La courte paille, de Francis Poulenc; Vermeer's gold, de Bart Visman; y 'Wie Lange schon war immer mein Verlangen' y 'Ich hab' in Penna einen Liebsten wohnen' del Italienisches Liederbuch, de Hugo Wolf, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
08:57
Inglaterra, mi Inglaterra - II
G00:20:002015HD
Del 28 de agosto al 6 de septiembre de 2015, el Festival de Música Antigua de Utrecht se centró en Inglaterra, mi Inglaterra. Basándose en el tema del festival, el presentador Lex Bohlmeijer guía al espectador en un documental dividido en dos partes con un intrigante viaje a la Inglaterra de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, y lo relaciona con la ciudad de Utrecht. En el episodio 2 de Inglaterra, mi Inglaterra, René de Kam (del Ayuntamiento de Utrecht) profundiza en el pasado anglicista de la ciudad de Utrecht. El espectador conocerá a diferentes músicos del festival como Benjamin Bagby, Skip Sempé y The Newcastle Kingsmen, que bailan la tradicional "Rapper Sword Dance” durante las sesiones realizadas en los pub del festival.
09:18
PIAM - Semifinal: Beethoven y Liszt
G00:49:002021HD
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Philipp Scheucher (Austria, 1993) interpreta la Fantasía Op. 77 de Ludwig van Beethoven; Menuetto: 'Moderato e grazioso' de la Sonata nº 18 en Mi bemol mayor, Op. 31 nº 3 de Beethoven; y la transcripción de Franz Liszt del primer movimiento 'Allegro con brio' de la Sinfonía nº 5 en Do menor de Beethoven. Grabado en el Nuovo Teatro Ariberto de Milán, en mayo de 2021.
10:07
The Pianists Keys
G00:42:002019HD
This documentary by Christoph Keller follows various participants and teachers participating in the International Summer Piano Academy.
10:50
Legato - El Mundo del Piano
G01:31:002007HD
Vivimos una época de renacimiento del piano. Los músicos con pasión por el virtuosismo y con la voluntad de ampliar su repertorio han recuperado la popularidad del instrumento. Además del repertorio clásico habitual interpretan obras antes despeciadas o de compositores rechazados. LEGATO es una serie dedicada a cuatro fascinantes pianistas con sus enfoques individuales, ideas frescas y nuevas y su propia música. Este programa se centra en Marc-André Hamelin, el gigante del teclado de Canadá. El diario The Times describió su interpretación como "ultimate perfection". Joseph Haydn: Sonata en Mi mayor, Hob. XVI:31; Frédéric Chopin: Sonata nº 3 en Si menor, Op. 58; Claude Debussy: Preludios, Libro II; Marc-André Hamelin: Estudio nº 7; George Gershwin: Do, Do, Do; Liza.
12:21
Chaikovski - Sinfonía no 5, op 64
G00:52:002019HD
En mayo de 2019, el nuevo director titular de la Gewandhaus de Leipzig, Andris Nelsons, presentó con su orquesta la Sinfonía nº 5 de Chaikovsky en combinación con el Concierto para Violín nº 1 de Shostakovich contando con la destacada violinista Baiba Skride como solista. En esta última obra, el violín no se permite ni un respiro, insiste en una oscura historia y se mete en un círculo vicioso de líneas de bajo ostinato en Passacaglia para terminar cayendo en un canto seductoramente bello. Respecto a su 5ª Sinfonía Chaikovsky pensó inicialmente que su "Sinfonía del Destino" era un fracaso y creyó estar al final de su capacidad creativa. Probablemente fue la naturaleza del compositor, plagada de dudas, la que le hizo casi imposible desarrollar una actitud de confianza en su propio poder creativo. Entre ambas obras, Skride interpreta la Elegía para Violín Solo de Stravinsky.
13:13
Beethoven - Cuarteto de cuerdas n.º 15, Op. 132
G00:47:002020HD
El Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para Cuarteto de Cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 15 en La menor Op. 132. Grabado en la Philharmonie de París el 24 de noviembre de 2020.
14:01
Caresana, Ziani, Scarlatti - Settimana Santa
G01:02:002019HD
"Verdaderos amantes de la música italiana" es como se describen los músicos del joven conjunto L'Escadron volant de la Reine. Su fascinación por Nápoles dio lugar a un programa para la Semana Santa. Una sonata de Ziani, un motete de Caresana y un diálogo de Nola abrazan dos 'leçons de ténèbres' de Alessandro Scarlatti. Su Miserere y Sinfonia Terremoto proporcionan la turbulenta nota final.
15:03
Jansons dirige Stravinsky, Hummel y Beethoven
G01:31:002018HD
Celebrando su 75 cumpleaños con un programa de Stravinsky, Hummel y Beethoven, "todo sobre Mariss Jansons emana alegría y soberanía", escribió el Süddeutsche Zeitung. Este emocionante y variado concierto, de enero de 2018, con Jansons y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera demuestra la estrecha relación entre ambos en los últimos 15 años. La Sinfonía en Tres Movimientos de Stravinsky fue escrita en 1942-45, inspirada en parte en la Segunda Guerra Mundial y en las "abominables imágenes" que vería en los noticieros. La que le sigue es brillante, el Concierto para Trompeta de Johann Nepomuk Hummel. Escrito en 1803, el concierto es una virtuosa pieza de exhibición para la trompeta con pistones recientemente inventada. Aquí el trompetista es Martin Angerer, trompeta principal de la misma orquesta BRSO en cálida relación con Jansons y el conjunto. Beethoven, uno de los compositores más queridos por Jansons, completa el concierto con la Misa en Do, escrita en 1807, obra de clara ambición. Grabado en la Filarmónica de Gasteig, Múnich.
16:35
Bruckner - Sinfonía n.º 4
G01:14:002012HD
Cuando se trata de dar forma a un evento musical para el oído y la vista, la monumental majestad de las sinfonías de Anton Bruckner (1824-1896) y la estimulante monumentalidad del monasterio de San Florián son la combinación perfecta, especialmente cuando son capturadas en una película tan emocionante realizada por un eminente director como Brian Large, en 2012. Bruckner conoció el órgano del monasterio en su infancia y sirvió como organista allí desde 1845 a 1855. Welser-Möst, director principal de la Orquesta de Cleveland y Director General de Música de la Ópera Estatal de Viena, es un reconocido especialista en Bruckner, que ha desarrollado una pasión por la Cuarta Sinfonía del compositor -llamada la "Romántica" por él mismo- en su poco frecuente primera edición (1888/89). Más esbelta, dinámica y con matices más finos que la versión más comúnmente interpretada, esta partitura es también más atrevida, con sus contrastes más agudos y disonancias audazmente expuestas. Grabada en el Monasterio de San Florian en Austria en 2012. Bruckner se familiarizó con el órgano del monasterio en su infancia y fue organista del mismo durante diez años.
17:50
Antonio Manna: Il basso napolitano
G00:57:002020HD
Stefano Demicheli dirige al Ensemble Talenti Vulcanici y a los solistas Nicola Cianncio (bajo) y Catherine Jones (violonchelo) en un variado programa de música barroca, grabado en la Iglesia de Santa Caterina de Siena, Nápoles, Italia. Programa completo: A. Scarlatti - Quante i boschi han piane (de Erminia); Fago - Contro coli di fortuna (de Il faraone sommerso); Porpora - Idre, arpie, draghi e leoni (de La Iole); Ragazzi - Sonata a 4, nº 1 en Sol; A. Scarlatti - Nel mar che bagna al bel Sebeïo; Bononcini - Quanto abbraccia il mar (de Euleo festeggiante); G.F. Handel - Precipitoso il mar che freme (de Avi, Galatea e Polifemo); Porpora - Concierto para Violonchelo y Cuerdas en Sol; Fago - Mii fidi armatevi (de Il faraone sommerso); Bononcini- Per molti lustri (de Euleo festeggiante).
18:48
Schumann - Fantasiestücke Op. 73
G00:11:002021HD
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich explora el repertorio de música de cámara en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre, como los pianistas Evgeny Kissin, Iddo Bar-Shaï y Arielle Beck, los violinistas Gidon Kremer, Maxim Vengerov y Tedi Papavrami, el violonchelista Mischa Maisky y el fliscornista Sergei Nakariakov, así como algunos de sus propios familiares: su hija y su nieto, Lyda Chen-Argerich (piano y viola) y David Chen-Argerich (piano). En el programa figuran el Rondó de felicitación para piano y violín de Alfred Schnittke; los Preludios nº 5, 21 y 24 de los 24 Preludios Op. 100, de Mieczysław Weinberg (arreglados para violín solo por G. Kremer); 'Vals' y 'Slava' de los 6 Morceaux Op. 11 y Romance a seis manos, de Sergei Rachmaninoff; Liebesleid, de Fritz Kreisler; Fantasiestücke Op. 73 y Quinteto para piano en Mi bemol mayor Op. 44, de Robert Schumann; y 'Laideronnette, impératrice des Pagodes' de Ma mère l'Oye, de Maurice Ravel. grabado el 11 de junio de 2021.
18:59
Pierre Boulez - A life for music
G00:58:002017HD
El músico y compositor francés Pierre Boulez (1925-2016) está considerado como una de las figuras más influyentes de la música del siglo XX. En el documental ‘Pierre Boulez - Una vida de música’ (2017), Reiner E. Moritz crea un retrato personal del joven e impaciente artista que una vez sugirió impetuosamente volar los teatros de ópera para acabar con las tradiciones acartonadas, pero que más tarde pasó a dirigir el "Anillo del Siglo" en el mismo corazón de la ópera tradicional, Bayreuth, y se convirtió en un apreciado director invitado de las mejores orquestas del mundo. El documental incluye fragmentos de la rica obra del compositor y presenta rarezas fotográficas del archivo Boulez-Chevalier. El documental alcanza su punto más personal cuando la familia y los amigos del maestro reflexionan sobre su vida. El hermano menor de Boulez, Roger, comparte información valiosa sobre los primeros años de Pierre, y el renombrado pianista Daniel Barenboim se abre a la música y las composiciones de su amigo.
19:57
Copland - Appalachian Spring
G01:02:002021HD
El director mexicano Carlos Miguel Prieto dirige a la Orquesta Sinfónica de Minería en una interpretación de la Suite Appalachian Spring (Primavera Apalache) de Aaron Copland. Copland compuso Appalachian Spring (1944) como ballet para Martha Graham y su compañía de danza. Originalmente orquestada para un conjunto de trece músicos, Copland arregló la partitura en varias suites, incluyendo una versión para orquesta completa. Grabado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, en 2021.
21:00
Ravel por Cherkaoui / Verbruggen
PG01:22:002016HD
El Royal Ballet Flanders realiza un hermoso programa con ballets de los coreógrafos Sidi Larbi Cherkaoui y Jeroen Verbruggen. La Orquesta Sinfónica de la Opera Vlaanderen (Ópera Flamenca) está dirigida por Yannis Pouspourikas. Ravel sigue siendo una fuente de inspiración para muchos coreógrafos. Cherkaoui y el talento incipiente de Verbruggen llevan su visión de la música de Ravel al escenario con el Ballet Flanders (Ballet de Flandes). Verbruggen se inspira en "Pavana para una infanta difunta" y en "Ma mère l'Oye" (Mamá Oca). Cherkaoui también traduce a Ravel al baile, optando por el colorido "Cuadros para una exposición" compuesto por Mussorgsky y cuya orquestación de Ravel se convirtió en la más ampliamente interpretada de esta obra. Entre los bailarines estrella están Nancy Osbaldeston, Alexander Burton y Drew Jacoby. Grabado en la Ópera de Amberes en 2016 y dirigido por Andreas Morell.
22:22
Beethoven - Sinfonía nº 5 en do menor, Op. 67
G00:36:002015HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpretan la Sinfonía nº 5 en Do menor Op. 67, de Ludwig van Beethoven. Beethoven compuso la Sinfonía nº 5 entre 1804 y 1808, completando la obra casi al mismo tiempo que su Sinfonía nº 6, 'Pastoral'. Ambas sinfonías se estrenaron en el mismo concierto el 22 de diciembre de 1808 y formaban parte de un programa íntegramente Beethoven. Esta sinfonía es una de las composiciones más conocidas de la música clásica. Se abre con el famoso motivo de cuatro notas, a menudo interpretado como la manifestación musical del "destino llamando a la puerta". Esta figura rítmica se repite de diversas formas en los otros tres movimientos de la sinfonía. El segundo movimiento consiste en un conjunto de variaciones líricas sobre dos temas. El tercer movimiento comienza con suavidad, pero desemboca en una explosiva sección de trompas que presenta un tema con el patrón rítmico del motivo de cuatro notas. Éste conduce sin interrupción al cuarto movimiento, que presenta un triunfante final en Do mayor. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, en 2015.
22:58
Beethoven - Cuarteto de cuerdas no 5, Op. 18/5
G01:01:002020HD
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, presentados en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para Cuarteto de Cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 5 en La mayor Op. 18 nº 5; el Cuarteto de Cuerda nº 4 en Do menor Op. 18 nº 4; y el Cuarteto de Cuerda nº 12 en Mi bemol mayor Op. 127. Grabado en la Philharmonie de París el 17 de diciembre de 2020.