00:00
Rossini - La Cenicienta
La ópera La Cenicienta de Gioachino Rossini con libreto de Jacopo Ferretti se estrenó en febrero de 1816 unos días después de la creación de El barbero de Sevilla. Curiosamente, la carrera de La Cenicienta se parece a la del Barbero: después del veredicto de una audiencia bastante hostil en la primera representación, la obra fue ganando popularidad y obtuvo un gran éxito en la mayoría de los teatros italianos, conquistando rápidamente el mundo, y contando con la actuación de las mayores glorias del canto del Romanticismo. La obertura de La Cenicienta es una de las más famosas de Rossini y es un modelo de ligereza, frescura y espíritu. La obra también es innovadora, incluye un contraste violento entre la ternura de la heroína y sentimentalismo de la trama frente al virtuosismo de Rossini y su estilo desenfrenado y divertido. Este virtuosismo está presente en todo su trabajo y no lo escatima para ninguno de sus personajes, apelando por el camino al renacimiento de toda una escuela de canto. Esta producción de La Cenicienta de la Real Ópera de Rennes en 2015 está dirigida por Darrell Ang e interpretada por la Orquesta y el Coro de la Ópera de Rennes con José Maria Lo Monaco, Daniele Zanfardino, Marc Scoffoni y Bruno Pratico.
02:52
Legato - El Mundo del Piano
Vivimos una época de renacimiento del piano. Los músicos con pasión por el virtuosismo y con la voluntad de ampliar su repertorio han recuperado la popularidad del instrumento. Además del repertorio clásico habitual interpretan obras antes despeciadas o de compositores rechazados. LEGATO es una serie dedicada a cuatro fascinantes pianistas con sus enfoques individuales, ideas frescas y nuevas y su propia música. Este programa se centra en Roland Pöntinen, pianista y compositor sueco. Obras de François Couperin, Jean-Philippe Rameau, Ferruccio Busoni, Kaija Saariaho, Frédéric Chopin, Isaac Albéniz, Sergei Rachmaninov y Maurice Ravel.
04:08
Música brasileña para violonchelo y piano VI
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos.
04:34
Beethoven - Sinfonía nº 2 en re mayor, Op. 36
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En esta interpretación, Jordan dirige la Sinfonía nº 2 en Re mayor Op. 36, de Beethoven. Terminada en 1802, la obra se estrenó el 5 de abril de 1803 en el Theater an der Wien. En el concierto también se estrenaron el Concierto para Piano nº 3 y el oratorio Cristo en el Monte de los Olivos, así como la Sinfonía nº 1. En lugar del tradicional Minuetto, Beethoven escribió un animado Scherzo como tercer movimiento de su Sinfonía nº 2. El ambiente general de la obra es de optimismo. Grabado en el Palais Garnier de París (Francia) en 2014.
05:12
Graupner - Magnificat anima mea
Patrick Debrabandere dirige al coro de cámara Vox Mago en una interpretación de la cantata Magnificat anima mea de Christoph Graupner (1683-1760). Esta actuación forma parte del programa de conciertos “In Tempus Adventus”, que consiste en tres hermosas cantatas barrocas. Grabada en diciembre de 2018 en Onze-Lieve-Vrouw Presentatiekerk de Gante, Bélgica. Esta cantata festiva fue compuesta para la ocasión en la Navidad de 1722. Graupner fue un compositor muy prolífico, con una de las mayores obras de la historia de la música clásica. Se hizo amigo de compositores como Händel y Matheson. Aunque fue elegido por delante de Johann Sebastian Bach como nuevo cantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, su empleador Ernst Ludwig I, duque de Sajonia-Meiningen, decidió revocarlo, pero mantuvo a Graupner como compositor de la corte.
05:34
Beethoven - Sonata para piano no 31, Op. 110
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
06:00
German Brass goes Bach
El conjunto de metales German Brass ofrece algunas de las melodías más populares de Bach en impactantes arreglos. Grabado en vivo en la magnífica Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, este concierto presenta piezas atemporales del legendario compositor alemán, como la Toccata y Fuga en Re menor, el Adagio en Sol menor y “Jesus bleibet meine Freude”. El German Brass es uno de los conjuntos de metales más populares de nuestro tiempo y cuenta entre sus miembros con músicos de las mejores orquestas alemanas, incluidas las Orquestas Filarmónicas de Berlín y Múnich. Ofreciendo una vista completa de la iglesia para la cual Bach escribió la mayoría de sus obras y aprovechando la acústica excepcional de la sala, esta grabación de vanguardia es una verdadera fiesta visual y auditiva, y una perfecta celebración de la obra de Bach.
07:00
Haydn - Sinfonía n.º 94, Hob. I: 94
Joseph Haydn (1732-1809): Sinfonía nº 94 en Sol mayor "Sorpresa". Orquesta Filarmónica de Berlín; director: Mariss Jansons. Los Europakonzert son una tradición de la Filarmónica de Berlín desde 1991. Los músicos conmemoran el aniversario de la orquesta, fundada el 1 de mayo de 1882, tocando en diferentes ciudades europeas. Este concierto fue grabado in la iglesia de Santa Irene de Estambul, en Turquía.
07:24
Mirabile Mysterium - Un cuento de Navidad
El director Paul Van Nevel y su Huelgas Ensemble presentan el programa ideal para la Navidad, consistente en una atmosférica selección musical de composiciones de los siglos XIV a XIX. El Huelgas Ensemble, que se ha convertido en uno de los principales conjuntos vocales de Europa dedicados a la interpretación de música de la Edad Media y el Renacimiento, es el candidato perfecto para este trabajo, ya que transmite todo el misterio y el brillo que requiere una celebración navideña. Van Nevel organizó su variada selección musical en cuatro temas distintos: 'El nacimiento en Belén', 'El crimen de Herodes', 'El viaje de los Reyes Magos' y un Epílogo. En 2015, el programa completo fue interpretado y grabado en la iglesia barroca de San Agustín, actualmente conocida como AMUZ, en Amberes (Bélgica). 'El nacimiento en Belén' se abre y cierra con piezas de compositores no identificados, 'Balaam de quo Vaticinans' y 'A Carol for Christmas Eve' respectivamente. El núcleo de esta sección está formado por 'Myrabile Mysterium' de Jacobus Gallus y 'Este niño que es Sol de la Aurora' de Jerónimo Luca. ‘El crimen de Herodes’ se abre con ‘Hostis Herodes Impie’ de un compositor no identificado, seguido de ‘Interrogabat Magos Herodes’ de Jean Mouton, ‘Vox in Rama’ de Giaches De Wert, y ‘A Voice from Ramah was There Sent’ de Bertram Luard-Selby. ‘El viaje de los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasar’ se abre con ‘Vincti Presepio’ (anónimo), seguido de ‘Reges Terrae’ de Pierre De Manchicourt, ‘Ab Oriente’ de Jan Pieterszoon Sweelinck y ‘Drei Könige Wandern’ de Peter Cornelius. Por último, el ‘Epílogo’ se compone de ‘Quae Stella Sole Pulchrior’ (anónimo) y ‘Dexen que Ilore mi Niño’ de António Marques Lésbio.
08:27
IVC 2021 - Semifinales: Schönberg, Britten y otros
El barítono Arvid Fagerfjäll (Suecia, 1991) y el pianista Hikaru Kanki (Japón, 1993) interpretan An mein Herz, D. 860 de Franz Schubert; Die Aufgeregten de los Sechs Lieder, Op. 3 de Arnold Schönberg; 'A poison tree' de The red cockatoo and other songs, de Benjamin Britten; Vermeer's gold, de Bart Visman; 'La mer est plus belle' de Trois mélodies de Paul Verlaine, L. 81 de Claude Debussy; Prison, Op. 83 nº 1 de Gabriel Fauré; y 'Die Geister am Mummelsee' de Mörike-Lieder, de Hugo Wolf, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.