00:00
Verdi - Messa da Requiem
Roberto Abbado dirige a la Filarmonica Arturo Toscanini, el Coro del Teatro Regio di Parma y cuatro solistas vocales en una interpretación excepcional de la Messa da Requiem de Giuseppe Verdi, como parte del Festival Verdi 2020, grabado en el Parco Ducale di Parma, Italia. Los solistas son la soprano Eleonora Buratto, la mezzosoprano Anita Rachvelishvili, el tenor Giorgio Berrugi y el bajo Roberto Tagliavini. Cuando su colega Gioachino Rossini murió en 1868, Verdi propuso componer un réquiem en honor al compositor de ópera, escrito por él mismo y otros compositores italianos. El propio Verdi escribió el movimiento final, “Libera me”. Sin embargo, el estreno de la obra resultante, “Messa per Rossini”, fue cancelado y la pieza cayó en el olvido. Menos de cinco años después fallecía el poeta italiano Alessandro Manzoni. Profundamente conmovido por la muerte de Manzoni, Verdi revivió su idea de componer un réquiem, ahora en honor del poeta, a quien admiraba enormemente. El compositor incluyó su “Libera me”, escrito anteriormente, aunque en una versión revisada. Como compositor de ópera, Verdi sabía mejor que nadie cómo infundir dramatismo a la obra. Destaca especialmente el famoso y poderoso “Dies Irae”, que representa los horrores del Juicio Final.
01:32
Mahler - Sinfonía no 2
Bernhard Haitink dirige a la Filarmónica de Berlín y al Coro Ernst Senff en la Sinfonía nº 2 de Gustav Mahler. Este concierto tuvo lugar en la Sala Filamonía de Berlín en 1992. El coro final de la bella e impresionante Segunda Sinfonía de Mahler nunca deja de emocionar a los oyentes. El carácter épico de la obra no se debe sólo al impresionante tamaño de la orquesta y al uso de órgano y solistas, sino también a los temas de la vida y la muerte que se abordan. El oyente puede reconocer varias composiciones anteriores de Mahler, de su colección de canciones Des Knaben Wunderhorn. Los solistas son Sylvia McNair (soprano) y Jard van Nes (contralto).
03:02
Hans Zender - Pensar con los sentidos
En el documental ‘Thinking with your senses’, el compositor, director de orquesta y ensayista alemán Hans Zender (1936-2019) recibe la exhaustiva atención de Reiner E. Moritz. Como director de orquesta, Zender estuvo vinculado a varios teatros de ópera y orquestas alemanas, como el Theater Bonn, la Opernhaus Kiel y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken. Se le recuerda sobre todo por su ‘interpretación compositiva’ del ciclo de canciones ‘Winterreise’ de Franz Schubert, que adaptó para tenor y pequeña orquesta. En ‘Pensar con los sentidos’, Zender habla de su vida y reflexiona sobre su larga y exitosa carrera. Habla de sus colaboraciones con compositores como John Cage, Olivier Messiaen y Bernd Alois Zimmermann. Además, la película incluye numerosos extractos de Zender dirigiendo repertorio clásico y contemporáneo de compositores como Helmut Lachenmann, Isang Yung y Bernd Alois Zimmermann.
03:59
Beethoven - Sinfonía nº 6
Bernard Haitink dirige a la Filarmónica de Berlín en el Festival de Pascua de Baden-Baden, en 2015. En el programa la Sinfonía nº 6 en fa mayor, Op. 68, de Ludwig van Beethoven. Beethoven compuso su Sinfonía nº 6 entre 1802 y 1808. Llamada "Sinfonía Pastoral" esta pieza es uno de los pocos ejemplos de música programática del compositor alemán. A diferencia de otras sinfonías de Beethoven, esta pieza no tiene cuatro sino cinco movimientos, cada uno con un título programático.
04:44
IVC 2021 - Semifinales: Brahms, Britten y otros
La soprano Vassia Alati (Países Bajos/Grecia, 1992) y el pianista Yuto Kiguchi (Japón, 1989) interpretan 'C'est l'extase langoureuse' de Arriettes oubliées, L. 63 y 'Fantoches' de Fêtes galantes, L. 86 de Claude Debussy; Het goud van Vermeer, de Bart Visman; 'Lerchengesang' de Vier Gesänge, Op. 70 de Johannes Brahms; Gruppe aus dem Tartarus, Op. 24 nº 1 D. 583 de Franz Schubert; 'Now the leaves are falling fast' de On this island, Op. 11 de Benjamin Britten; y 'I gria zoi' (Vieja madre vida) de Mayovotana (Hierbas mágicas), de Manolis Kalomiris, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
05:08
PIAM - Semifinal II: Mozart y Bartók
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Ying Li (China, 1997) interpreta la Sonata nº 13 en Si bemol mayor, K. 333 de Wolfgang Amadeus Mozart, y la Sonata, BB 88, Sz.80 de Béla Bartók. Grabado en el Nuovo Teatro Ariberto de Milán, en junio de 2021.
06:00
Mozart - Cuarteto de Cuerda No. 19
Desde el castillo de Rammenau, el Cuarteto Gewandhaus interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 19 en Do Mayor, K.465 de Mozart, apodado "Disonancia" debido a su Introducción que incluye inusuales disonancias antes de que la armonía se resuelva en la tonalidad de Do mayor comenzando la brillante sección del Allegro. Es quizás el más famoso de los cuartetos de Mozart y el último de un conjunto de seis cuartetos compuestos entre 1782 y 1785 que el compositor dedicó a su colega y amigo Joseph Haydn. El Cuarteto Gewandhaus es el cuarteto de cuerdas más antiguo del mundo. Fundado en 1808, su historia contempla una parte destacada de la historia de la música occidental, ya que ha continuado su actividad de conciertos sin interrupciones, de generación en generación, con gran éxito durante más de 200 años. En esta actuación está formado por Frank Michael Erben (violín primero), Conrad Suske (violín segundo), Volker Metz (viola), Jürnjakob Timm (violonchelo), a los que se añade en esta ocasión Steffen Adelmann (contrabajo).
06:32
Bach - Concierto de Brandeburgo no 1
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. En esta interpretación en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania), Luks y su Collegium 1704 presentan el Concierto de Brandeburgo nº 1 en Fa mayor, BWV 1046 de Bach. La instrumentación de este concierto se compone de cuerdas, maderas y metales, destacando distintos solistas en cada grupo.
06:51
Beethoven Concierto para Piano no 1, Sinfonía no 2
A los siete años, Martha Argerich debutó con el Concierto para Piano nº 1 de Ludwig van Beethoven, una pieza que la acompañaría a lo largo de toda su carrera. En este concierto del Festival de Lucerna, la célebre pianista interpreta esta pieza emblemática con la Orquesta del Festival de Lucerna, bajo la batuta del director sueco Herbert Blomstedt, que debuta aquí con dicha orquesta. Además del Concierto para Piano nº 1 en Do mayor, Op. 15 de Beethoven, también se incluye en el programa la Sinfonía nº 2 en Re mayor, Op. 36 del compositor. Grabado en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL), Suiza, en agosto de 2020.
08:12
IVC 2021 - Semifinales: Debussy, Schubert y otros
La mezzosoprano Ekaterina Chayka-Rubinstein (Alemania, 1998) y la pianista Maria Yulin (Israel, 1988) interpretan 'Colloque sentimental' de Fêtes galantes II de Claude Debussy; 'Die Geister am Mummelsee' de Mörike-Lieder de Hugo Wolf; 'Bei dir allein' de Vier Refrainlieder, D. 866 de Schubert; Vermeer’s gold de Bart Visman; La fleur qui va sur l'eau, de Trois melodies, Op. 85 de Gabriel Fauré; Dance of the moon in Santiago, de Sun and Shadow (Spanish Songbook II) de George Crumb; y Den' li tsarit?, de Seven Romances, Op. 47 de Piotr Ilich Chaikovski, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
08:39
Música brasileña para violonchelo y piano
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. En este primer episodio de la serie, los músicos brasileños hablan de la importancia de la obra de Villa-Lobos en su propio desarrollo artístico, así como de la estrecha conexión que el compositor sentía con su país natal.