00:00
Les Bains Macabres
El compositor francés Guillaume Connesson (*1970) está creando una impresionante obra musical, a la que ha añadido recientemente una ópera: "Les bains macabres". Para esta ópera romántico-contemporánea de suspense ha trabajado en estrecha colaboración con el libretista Olivier Bleys (*1970), un autor francés de éxito con decenas de novelas en su haber. El resultado es una narración enigmática con banda sonora de cine negro sobre los macabros "Bains Terminus", de donde los clientes enfermos que van a tomar las aguas nunca regresan. Cuando la policía de las termas investiga sus misteriosas muertes, los reinos de la vida y la muerte resultan no estar tan separados como se esperaba... En esta producción, de febrero de 2020, dirigida por Florent Siaud, la soprano Sandrine Buendia interpreta el papel de Célia y el barítono Romain Dayez el de Mathéo. El director de orquesta Arie van Beek dirige a la Orchestre des Frivolités Parisiennes.
02:05
Waldbühne Concert 1992: French Night
The Berlin Philharmonic, conducted by Georges Prêtre (1924-2017), performs a French program during the Waldbühne Concert of 1992. The Waldbühne in Berlin is one of the most attractive outdoor amphitheatres in Europe and home to the Berliner Philharmoniker's summer concerts. With a 20,000 seat capacity, these events are some of the most popular classical music concerts in the world. This year’s concert opens with Hector Berlioz’ Roman Carnival Overture followed by a performance of Maurice Ravel’s Piano Concerto for the Left Hand starring soloist Leon Fleisher. The program also features Debussy’s L'Après-Midi d’un Faune, Bizet’s Carmen Suite and Ravel’s famous Bolero. After some lively dance music by Bizet and Offenbach, the orchestra concludes with Strauss’ Radetzky March and Lincke’s Berliner Luft, a whistle-along favourite which produces some entertaining audience reaction.
03:44
The Pianists Keys
This documentary by Christoph Keller follows various participants and teachers participating in the International Summer Piano Academy.
04:25
Voříšek - Sinfonía en Re mayor, Op. 23
En este concierto de 2020, grabado en la Gewandhaus de Leipzig, en Alemania, Herbert Blomstedt dirige la Gewandhausorchester llevándonos en un viaje musical por la República Checa. El programa incluye la Sinfonía en Re mayor, Op. 23 del compositor bohemio Jan Václav Hugo Voríšek (1791-1825). Escrita en 1821, es la única sinfonía del compositor. Aunque nunca se interpretó en vida del mismo, es una de sus obras más programadas en la actualidad.
04:59
CMIM Voice 2022 - Final: Nils Wanderer
El contratenor Nils Wanderer (Alemania, 1993) interpreta 'Sea Slumber Song' del ciclo de canciones Sea Pictures, Op. 37 de Edward Elgar; 'Venga pur minacci e frema' de la ópera Mitridate, re di Ponto, de Wolfgang Amadeus Mozart; y 'Pena tiranna' de la ópera Amadigi di Gaula, de George Frideric Handel, durante la ronda final de la Edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Le acompaña la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
05:20
Saint-Saëns - Concierto para piano no 2, Op. 22
El pianista Mikhail Pletnev está acompañado por la Orquesta Nacional Rusa dirigida por Kirill Karabits en una interpretación del Concierto para Piano nº 2, Op. 22, de Saint-Saëns. En su estreno en 1868, la orquesta estaba dirigida por Anton Rubinstein, con el propio compositor al piano. Este concierto ha sido grabado en la Sociedad Filarmónica de Moscú y se abre con una interpretación del cuadro sinfónico ‘Sueños’ de Prokofiev. El concierto forma parte del Noveno Gran Festival de la Orquesta Nacional Rusa.
06:00
Obras para órgano de J. S. Bach
El organista alemán Ullrich Böhme interpreta obras para órgano de J.S. Bach en un concierto grabado en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig (Alemania) en 2000. La iglesia de Santo Tomás está asociada a varios compositores, entre ellos Felix Mendelssohn y Richard Wagner, pero sobre todo a Bach, que dirigió las actividades musicales de la Iglesia de Santo Tomás, como Thomaskantor, desde 1723 hasta su muerte en 1750. En el programa de este concierto figuran: Toccata en Re menor, BWV 565; Jesu, meine Freude, BWV 227/9; Nun danket alle Gott, BWV 657; Jesu bleibet meine Freude, BWV 147/6; Preludio y Fuga en La menor, BWV 543; Vor deinen Thron tret ich hiermit, BWV 668; Toccata y Fuga en Fa mayor, BWV 540; y una selección de corales para órgano del Orgelbüchlein de Bach: In dich hab ich gehoffet, Herr, BWV 640; Wenn wir in höchsten Nöten, BWV 641; Wer nur den lieben Gott läßt walten, BWV 642; Alle Menschen müssen sterben, BWV 643; y Ach wie nichtig, BWV 644.
06:57
Britten - Guía de orquesta para jóvenes
Marin Alsop dirige a la Orquesta Britten-Pears en una interpretación de la Guía de orquesta para jóvenes de Benjamin Britten. Esta interpretación tuvo lugar en el Snape Maltings Concert Hall, Snape Bridge en Reino Unido en 2017. El Programa Britten-Pears para jóvenes artistas fue fundado hace más de 40 años por el compositor y Peter Pears, para brindar entrenamiento de alto nivel a los mejores músicos emergentes del mundo. Siempre, desde 1946, la película educativa 'Instruments of the Orchestra', ha inspirado a numerosas generaciones gracias al querido clásico B. Britten. Ésta es una de las piezas más conocidas del compositor y se asocia a menudo con otras dos obras en el contexto de la educación musical para niños: El carnaval de los animales de Saint-Saëns y Pedro y el lobo de Prokofiev.
07:18
Barati y Debargue interpretan Franck y Brahms
El violinista Kristof Barati y el pianista Lucas Debargue se unen por primera vez en un dúo de concierto en la edición del 25 aniversario del Festival de Verbier, en Suiza en 2018. Aunque ésta fue su colaboración inicial, los dos jóvenes artistas encontraron una comprensión perfecta en torno a este programa romántico. Las dos obras presentadas fueron escritas con muy pocos años de diferencia (la primera Sonata para Violín y Piano de Brahms, en 1879, y la Sonata en La de Franck, en 1886). La sonata de Brahms fue grabada por Kristof Barati hace unos años, mientras que se sabe que Franck es el favorito de Lucas Debargue. La parte virtuosa del piano se adapta a sus gigantescas manos y la fantasía del tercer movimiento muestra su amor por la improvisación. La forma cíclica y los muchos ecos entre las partes de piano y violín unen a los dos artistas, como cómplices en posesión de los mejores recursos para traer toda la emoción que estas obras románticas tienen que ofrecer. El oyente está repentinamente en posición de redescubrir estas partituras y no puede sino unirse a la admiración que se adivina en la audiencia y que se hace patente incluso entre los movimientos de las sonatas. Una actuación conmovedora que merece su estatus de grabación de referencia.
08:37
IVC 2021 - Semifinales: Schönberg, Britten y otros
El barítono Arvid Fagerfjäll (Suecia, 1991) y el pianista Hikaru Kanki (Japón, 1993) interpretan An mein Herz, D. 860 de Franz Schubert; Die Aufgeregten de los Sechs Lieder, Op. 3 de Arnold Schönberg; 'A poison tree' de The red cockatoo and other songs, de Benjamin Britten; Vermeer's gold, de Bart Visman; 'La mer est plus belle' de Trois mélodies de Paul Verlaine, L. 81 de Claude Debussy; Prison, Op. 83 nº 1 de Gabriel Fauré; y 'Die Geister am Mummelsee' de Mörike-Lieder, de Hugo Wolf, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
09:00
El niño de la peluca: los niños hablan de Mozart
El niño de la peluca: los niños hablan de Mozart explora la fascinación de los más pequeños tienen por el compositor. La película de 30 minutos de Claus Wischmann presenta a niños y niñas de entre ocho y once años que relatan su vida a través del humor y las obras serias de la biografía de Mozart. Descubra a Wolfgang Amadeus Mozart a través de la mirada de los más jóvenes.
09:29
Beethoven - Sonata para Piano nº 21 - III
Julijana Sarac interpreta el tercer movimiento de la Sonata para Piano nº 21 de Ludwig van Beethoven ("Waldstein"). El trabajo se completó en 1804 y se considera una de las mejores sonatas para piano de Beethoven, además de una de las más desafiantes técnicamente.
10:03
Holst - Los Planetas
Conrad van Alphen dirige a la orquesta Sinfonia Rotterdam y al Nationaal Vrouwen Jeugdkoor en una interpretación de Los Planetas, Op. 32 de Gustav Holst, grabado en De Doelen, Rotterdam, en 2019. Van Alphen fundó la Sinfonia Rotterdam en el año 2000. Bajo su apasionada dirección, esta orquesta se ha convertido en una de las más conocidas de los Países Bajos. Holst trabajó en su suite orquestal Los Planetas, como expresión de su interés por la astronomía, entre 1914 y 1916. Los Planetas consta de siete movimientos, cada uno de los cuales lleva el nombre del planeta conocido en ese momento (excluyendo la Tierra), y su correspondiente carácter ‘astrológico’: "Marte: el portador de la guerra", "Venus: el portador de la paz", "Mercurio: el mensajero alado", "Júpiter: el portador de la alegría", "Saturno: el portador de la vejez", "Urano: el mago" y "Neptuno: el místico". La sección central de Júpiter presenta una gloriosa melodía que se ha hecho ampliamente conocida. Holst adaptó esta melodía cuando puso música al poema "I Vow to thee to thy Country". El último movimiento de Los Planetas incluye un coro de mujeres, que aporta a la música su atmósfera misteriosa y celestial.
10:56
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 1, 9 y 10
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para cuarteto de cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Op. 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Op. 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Op. 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 1 en Fa mayor Op. 18 nº 1, de Beethoven; el Cuarteto de Cuerda nº 10 en Mi bemol mayor Op. 74 "Arpa"; y el Cuarteto de Cuerda nº 9 en Do mayor Op. 59 nº 3 "Razumovsky". Grabado en la Philharmonie de París el 13 de octubre de 2020.
12:35
Descubriendo Obras Maestras - Sinfonía Fantástica
Este episodio presenta la Sinfonía Fantástica Op. 14 de Hector Berlioz (1803-1869). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Mariss Jansons. La Sinfonía Fantástica de Berlioz está contemplada como una de las obras más importantes y representativas del Romanticismo temprano. Leonard Bernstein la denominó en cierta ocasión como "la primera expedición musical hacia la psicodelia" debido a su carácter de ensoñación y alucinación. El musicólogo alemán Wulf Konold nos describe las ideas que contiene y la realización de este fascinante trabajo.
13:04
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 10
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 10, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Palácio do Catete, Río de Janeiro, Brasil.