Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Verdi - La Traviata
PG02:15:002008HD
Esta producción de la popular ópera La Traviata de Giuseppe Verdi se realizó al aire libre en el Festival de St. Margarethen en 2008 por la Orquesta Filarmónica Eslovaca bajo la dirección de Ernst Märzendorfer. Los solistas Kristiane Kaiser, Magdalena Anna Hofmann y Stefanie Kopinits actúan en un impresionante entorno, con el fondo de las montañas austriacas. Varios hombres están cortejando a la rica cortesana Violetta, pero cuando conoce a Alfredo, decide vivir una nueva vida con él. Luego se muda de París al campo, pero desafortunadamente está obsesionada por su pasado: el padre de Alfredo no aprueba su pasado y la convence de que abandone a su hijo. Alfredo ignora el tormento de su padre y pensando que Violetta le ha utilizado se pone furioso. Al final, entiende que Violetta lo ha abandonado para ser libre, pero ya es demasiado tarde. Al llegar a una enfermedad incurable, Violetta muere en sus brazos.
02:15
Waldbühne 2000 - Ritmo y Danza
G02:08:002000HD
El concierto anual de verano ofrecido por la Orquesta Filarmónica de Berlín en el Waldbühne es un evento legendario. El concierto Millenium, grabado en vivo el 25 de junio de 2000, reunió a más de 22.000 espectadores en uno de los anfiteatros al aire libre más bellos de Europa. Dirigida por el Maestro Kent Nagano, esta edición, titulada Ritmo y Danza, se centra en la música popular inusual del siglo XX, que ofrece una combinación inspiradora de obras clásicas, melodías y música del Lejano Oriente. Calificado como uno de los programas más emocionantes jamás presentados en Waldbühne, el programa de la noche presenta los clásicos de Gershwin (Lady, Be Good!, Strike Up the Band, A Damsel in Distress, Oh, Kay!, Porgy y Bess, y Girl Crazy) brillantemente interpretada por la mezzosoprano estadounidense Susan Graham, así como por la Suite nº 2 de Daphnis y Chloe de Ravel y la banda sonora de la película china Adiós a mi Concubina.
04:23
Música brasileña para violonchelo y piano
G00:27:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. En este primer episodio de la serie, los músicos brasileños hablan de la importancia de la obra de Villa-Lobos en su propio desarrollo artístico, así como de la estrecha conexión que el compositor sentía con su país natal.
04:51
Beethoven - Concierto para Violín, Opus 61
G00:42:002015HD
Bernard Haitink dirige a la Filarmónica de Berlín en el Festival de Pascua de Baden-Baden, en 2015. En el programa el Concierto para Violín, Op. 61 de Ludwig van Beethoven. La galardonada Isabelle Faust actúa como solista, y demuestra en sus grabaciones con Claudio Abbado que siempre es una de las mejores opciones cuando se trata de escuchar esta obra maestra.
05:34
IVC 2021 - Semifinales: Fauré, Wolf y otros
G00:25:002021HD
La soprano Alisa Fedorenko (Rusia, 1999) y el pianista Evgenii Sergeev (Rusia, 1986) interpretan 'Mandoline' y 'À Clymène' de las Cinq melodies "de Venise", Op. 58 de Gabriel Fauré; 'Lied der Delphine' de Zwei Szenen aus dem Schauspiel 'Lacrimas', D. 857 de Franz Schubert; 'Son' (Un sueño) de las Seis Romanzas, Op. 38 de Sergei Rachmaninov; 'Elfenlied' de los Mörike-Lieder, de Hugo Wolf; 'Staccato' de los Tres ejercicios de solfeo, de Rodion Shchedrin; y Vermeer's gold, de Bart Visman, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
06:00
Mozart - Concierto para Piano nº 23 en La mayor
G00:27:001990HD
Zoltán Kocsis (1952-2016) interpreta el Concierto para piano nº 23, KV 488 de Mozart. Los Virtuosi de Praha son dirigidos por Jirí Belohlávek en un concierto que tuvo lugar en Praga en 1999. Mozart completó el concierto el 2 de marzo de 1786, aproximadamente cuando se estrenó Las bodas de Fígaro. El Rondó final muestra el humor musical de Mozart en toda su extensión. Los temas se lanzan de un lado a otro entre el solista y la orquesta a medida que se persiguen mutuamente a través de cambios de tonalidad inesperados.
06:27
Smetana – Vltava (El Moldava) de Mi Patria
G00:13:002016HD
Para la edición 2016 del Waldbühne, la violinista georgiana Lisa Batiashvili y el director quebequés Yannick Nézet-Séguin se unen a la Filarmónica de Berlín para un hermoso concierto. Juntos, presentan un programa de música checa. Siempre pensamos en Alemania, Austria e Italia cuando nombramos grandes compositores clásicos, pero la República Checa también cuenta con grandes compositores y hermosas piezas de música clásica, como por ejemplo Antonin Dvorák, Bedrich Smetana, Leos Janacek y Bohuslav Martinu. Este concierto comienza con el famoso Vltava (El Moldava) de Mi Patria de Smetana. Lisa Batiashvili interpreta el Concierto para Violín en La menor de Dvorák, y la obra central del concierto es la Sinfonía nº 6 también de Dvorák.
06:41
Haydn - La Creación
G01:50:001992HD
El director alemán Peter Schreier dirige a la Orquesta de Cámara Escocesa, al Luzerner Festwochenchor y a tres solistas vocales en una interpretación de La Creación (Die Schöpfung), Hob. XXI:2, de Franz Joseph Haydn. Los solistas vocales son la soprano Edith Mathis, el tenor Christoph Prégardien y el bajo René Pape. Finalizado en 1798, el magnífico oratorio de Haydn representa la creación del mundo tal y como se describe en el Libro del Génesis de la Biblia. Su libreto se inspira en el Génesis, los Salmos y el poema épico de John Milton El paraíso perdido, y fue preparado por el propio mecenas del compositor, Gottfried van Swieten. La obra está estructurada en tres partes. Los cuatro primeros días de la creación constituyen la primera parte, que trata de la creación de la tierra, su flora y los objetos celestes. El quinto y sexto día de la creación forman la segunda parte, que trata de la creación de los animales y la humanidad. La tercera parte se centra en Adán y Eva en el Jardín del Edén. Grabado en la iglesia de los Jesuitas de Lucerna (Suiza) en 1992.
08:31
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Valerie Eickhoff
G00:20:002022HD
La mezzosoprano Valerie Eickhoff (Alemania, 1996) interpreta ‘Crude furie degli orridi abissi’ de la ópera Xerse, de George Frideric Handel; ‘Assisi a pie d'un salice’ de la ópera Otello, de Gioachino Rossini; y ‘Nobles seigneurs, salut!’ de la ópera Les Huguenots, de Giacomo Meyerbeer, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
08:51
Nápoles, la capital olvidada de la música - I
G00:22:002019HD
Del 23 de agosto al 1 de septiembre, el Festival de Música Antigua de Utrecht explora el legado musical de Nápoles: una metrópolis cultural llena de contradicciones y solidaridad. En el documental Nápoles – La capital olvidada de la música, el co-curador del festival Thomas Höft va en busca de historias de esta misteriosa ciudad.
09:13
Mozart - Sonata para piano no 13, KV 333
G00:47:002006HD
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
10:01
La Moresca - Addio, Dédalo
G01:18:002019HD
Después de más de treinta años en la cima, el Ensemble Dédalo se despide de los escenarios. Ello exige una despedida adecuada. Roberto Festa buscó y encontró una música que refleja el viaje del conjunto durante las tres décadas. Con canciones de carnaval italiano y morescas de compositores renacentistas como Barbetta, Banchieri y Falconieri, esta despedida será sobre todo una fiesta, de forma fiel a tradición, con intérpretes de primer nivel, como su compañero de viaje Marco Beasley.
11:19
Probando a Mozart
G01:00:002005HD
Probando a Mozart es una película de 60 minutos sobre el "Efecto Mozart", el poder de la música de Mozart para combatir las enfermedades y aumentar la capacidad mental de los que la escuchan. Es bien sabido que las vacas dan más leche y que los tomates se hacen más grandes cuando se toca Mozart a su lado, pero ¿qué efecto tiene su música en los humanos? En este viaje al mundo de la música y la medicina, Probando a Mozart (Testing Mozart) examina los últimos descubrimientos científicos que arrojan nueva luz sobre la influencia que el trabajo del compositor tiene sobre el cerebro. El documental del galardonado director Frederick Baker explica por qué Mozart es tan especial. Producido en 2006 como parte de las celebraciones del Año Mozart, este cautivador documental está dirigido a un público amplio e introduce a los neófitos la obra del genio austriaco.
12:20
Beethoven - Sinfonía nº 7
G00:40:002016HD
En septiembre de 2016 se celebró el cumpleaños de uno de los directores más conocidos de Japón: Seiji Ozawa. Reconocido por su defensa de los compositores modernos, Ozawa fundó el Festival Saito Kinen de Matsumoto en 1992. A partir de 2015 es más conocido como el Festival Seiji Ozawa. El propio Ozawa apareció en el escenario junto a los 63 miembros de la Orquesta Saito Kinen, dirigiendo apasionadamente las Sinfonías nº 2 y nº 7 de Beethoven. La Segunda Sinfonía de Beethoven fue escrita en su mayor parte durante la estancia del compositor en Heiligenstadt, en un momento en que su sordera se estaba haciendo cada vez más presente. La obra se estrenó en el Theater an der Wien, el 5 de abril de 1803. La Séptima Sinfonía se estrenó con el propio Beethoven a la batuta, en Viena en 1813, en un concierto benéfico para los soldados heridos. El Allegretto fue el movimiento más popular y hubo de ser repetido.
13:00
Schumann - Davidsbündlertanze, Op. 6
G00:34:002023HD
Después de grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven en conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. Davidsbündlertänze (Danzas de la Liga de David), Op. 6, es un grupo de dieciocho piezas para piano compuestas en 1837, que llevan el nombre de la sociedad musical Davidsbündler (La cofradía de David) creada por Schumann. Las piezas son característicos diálogos musicales sobre música contemporánea entre los personajes de Schumann, Florestan y Eusebius, los aspectos activo y pasivo de su propia personalidad. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
13:35
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Simone McIntosh
G00:27:002022HD
La mezzosoprano Simone McIntosh (Canadá, 1991) interpreta 'Ah scostati! ... Smanie implacabili' de la ópera Così fan tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart; 'Morgen' de 4 Lieder, Op. 27 de Richard Strauss; y ' Dieu! Que viens-je d'entendre?' de la ópera Béatrice et Bénédict, de Hector Berlioz, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
14:02
Wagner - Siegfried I
01:25:002014HD
Hartmut Haenchen dirige a la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos y la Ópera Nacional de Holanda en una producción de Sigfrido, de Richard Wagner, la tercera ópera de la tetralogía ‘El anillo del nibelungo’. Grabado en la Ópera Nacional de Holanda en 2014 bajo la dirección artística de Pierre Audi. Entre los solistas figuran Stig Andersen, Wolfgang Ablinger-Sperrhacke, Thomas Johannes Mayer, Werner Van Mechelen, Jan-Hendrik Rootering y Marina Prudenskaja. Richard Wagner es quizás el mayor innovador del género operístico del siglo XIX, y su objetivo era la creación de la "Gesamtkunstwerk", en la que se unían el teatro, la música y la palabra. El ciclo está compuesto entre 1853 y 1874 y consta de El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. En las óperas de Wagner destaca el uso del llamado "leitmotiv", un motivo melódico que representa una determinada idea o carácter. Además, Wagner utiliza armonías poco convencionales y una instrumentación orquestal muy extensa. El ciclo completo se sigue representando anualmente en el Festival de Bayreuth, donde se estrenó en 1876.
15:27
Wagner - Siegfried II
01:14:002014HD
Hartmut Haenchen dirige a la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos y la Ópera Nacional de Holanda en una producción de Sigfrido, de Richard Wagner, la tercera ópera de la tetralogía ‘El anillo del nibelungo’. Grabado en la Ópera Nacional de Holanda en 2014 bajo la dirección artística de Pierre Audi. Entre los solistas figuran Stig Andersen, Wolfgang Ablinger-Sperrhacke, Thomas Johannes Mayer, Werner Van Mechelen, Jan-Hendrik Rootering y Marina Prudenskaja. Richard Wagner es quizás el mayor innovador del género operístico del siglo XIX, y su objetivo era la creación de la "Gesamtkunstwerk", en la que se unían el teatro, la música y la palabra. El ciclo está compuesto entre 1853 y 1874 y consta de El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. En las óperas de Wagner destaca el uso del llamado "leitmotiv", un motivo melódico que representa una determinada idea o carácter. Además, Wagner utiliza armonías poco convencionales y una instrumentación orquestal muy extensa. El ciclo completo se sigue representando anualmente en el Festival de Bayreuth, donde se estrenó en 1876.
16:42
Wagner - Siegfried III
01:27:002014HD
Hartmut Haenchen dirige a la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos y la Ópera Nacional de Holanda en una producción de Sigfrido, de Richard Wagner, la tercera ópera de la tetralogía ‘El anillo del nibelungo’. Grabado en la Ópera Nacional de Holanda en 2014 bajo la dirección artística de Pierre Audi. Entre los solistas figuran Stig Andersen, Wolfgang Ablinger-Sperrhacke, Thomas Johannes Mayer, Werner Van Mechelen, Jan-Hendrik Rootering y Marina Prudenskaja. Richard Wagner es quizás el mayor innovador del género operístico del siglo XIX, y su objetivo era la creación de la "Gesamtkunstwerk", en la que se unían el teatro, la música y la palabra. El ciclo está compuesto entre 1853 y 1874 y consta de El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. En las óperas de Wagner destaca el uso del llamado "leitmotiv", un motivo melódico que representa una determinada idea o carácter. Además, Wagner utiliza armonías poco convencionales y una instrumentación orquestal muy extensa. El ciclo completo se sigue representando anualmente en el Festival de Bayreuth, donde se estrenó en 1876.
18:09
Mosaïque Project - Quatuor pour piano et cordes
G01:03:002020HD
This very special concert event celebrates the diversity and richness of Canada through the eyes and ears of its people. Ensemble Made in Canada’s Mosaique Project features a commissioned suite of piano quartets by 14 Canadian composers, each inspired by a region of our vast country. Their album release and two year National tour culminates in St. Catharines’ stunning Partridge Hall! The ensemble consist of Elissa Lee (violin) Sharon Wei (viola), Rachel Mercer (cello) and Angela Park (piano) and is rapidly gaining recognition as Canada’s premier piano quartet.
19:13
Brahms - Doble concierto en la menor, op. 102
G00:37:002007HD
El Europakonzert de 2007 tuvo lugar en Berlín, con motivo del 125 aniversario de la Filarmónica de Berlín. Bajo el lema "El año 1882", la aclamada orquesta está dirigida por Sir Simon Rattle en su interpretación del Concierto para Violín y la Sinfonía n° 4 de Brahms, además del "Preludio al Acto I" del Parsifal de Wagner, la pieza que marcó la primera grabación de la orquesta, en septiembre de 1913 bajo la batuta de Alfred Hertz. Los solistas son Lisa Batiashvili (violín) y Truls Mørk (violonchelo), jóvenes virtuosos que aparecen regularmente con las principales orquestas y en recitales de todo el mundo.
19:51
Schubert - Cuatro Impromptus Op. 90
G00:28:002006HD
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
20:19
Descubriendo Obras Maestras - Mozart No. 41
G00:40:002007HD
Este episodio presenta la Sinfonía Nº 41 en Do mayor, K. 551 "Júpiter" de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Extractos musicales interpretados por la Orquesta de Cámara Carl Philipp Emanuel Bach dirigida por Hartmut Haenchen. La Sinfónia Júpiter es una de las obras más sublimes de Mozart. Haenchen presenta su personal punto de vista de la obra maestra utilizando ejemplos de uno de sus conciertos grabados con la Orquesta de Cámara C.PH.E. Bach. La fascinación del público por esta pieza no ha disminuido nunca.
21:00
Descubriendo Obras Maestras - Mahler
G00:30:002002HD
Este episodio presenta "Das Lied von der Erde" (La Canción de la Tierra) de Gustav Mahler (1860-1911). Extractos musicales interpretados por la Orquesta Sinfónica de la WDR de Colonia dirigida por Semyon Bychkov; solistas: Waltraud Meier (mezzosoprano) y Torsten Kerl (tenor). Ningún compositor antes que Mahler se dedicó con tanta devoción y de forma exclusiva a dos géneros aparentemente incompatibles, el lied y la gran sinfonía. Ello es precisamente lo fascinante de esta "Das Lied von der Erde", la combinación de ambos, en la última parte de su carrera. Estos dos géneros aparentemente opuestos se presentan en una "sinfonía lieder" para dos voces solistas y orquesta. Habakuk Traber presenta este excepcional trabajo sobre el que el propio Mahler escribió: "Pienso que es probablemente la composición más personal que he escrito".
21:30
Mahler - La canción de la Tierra
G01:10:002001HD
El director de orquesta de origen ruso Semyon Bychkov dirige a la Sinfonieorchester Köln en una interpretación de Das Lied von der Erde (La canción de la Tierra, 1908) de Gustav Mahler. La mezzosoprano Waltraud Meier y el tenor Torsten Kerl son los solistas de esta interpretación, grabada en la Philharmonie de Colonia, en Alemania, en 2001. La canción de la Tierra es un ciclo de canciones orquestales escrito para dos voces solistas y gran orquesta. El ciclo consta de seis movimientos que se alternan entre los dos solistas. Los movimientos están compuestos sobre antiguos poemas chinos de Die chinesische Flöte ("La flauta china"), parafraseados por Hans Bethge (1876-1946). El compositor quedó cautivado por la visión de la belleza terrenal y la fugacidad expresada en estos poemas.
22:40
Wagner - Preludio al Acto I del Parsifal
G00:15:002007HD
El Europakonzert de 2007 tuvo lugar en Berlín, con motivo del 125 aniversario de la Filarmónica de Berlín. Bajo el lema "El año 1882", la aclamada orquesta está dirigida por Sir Simon Rattle en su interpretación del Concierto para Violín y la Sinfonía n° 4 de Brahms, además del "Preludio al Acto I" del Parsifal de Wagner, la pieza que marcó la primera grabación de la orquesta, en septiembre de 1913 bajo la batuta de Alfred Hertz. Los solistas son Lisa Batiashvili (violín) y Truls Mørk (violonchelo), jóvenes virtuosos que aparecen regularmente con las principales orquestas y en recitales de todo el mundo.
22:56
Schumann - Kreisleriana, Op. 16
G00:30:002021HD
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta Kreisleriana, Op. 16 de Schumann. Compuesta en 1838, Schumann afirmó que escribió la obra en sólo cuatro días. La dedicó a su contemporáneo Frédéric Chopin. El título de la obra hace referencia al personaje Johannes Kreisler, un músico ficticio de E.T.A. Hoffmann. El propio compositor consideraba la obra como una de sus mejores composiciones. Kreisleriana es una obra dramática que consta de ocho movimientos. La pieza tiene secciones contrastantes que recuerdan los fuertes cambios de humor del músico imaginario, así como los dos personajes de ficción del propio Schumann, Florestan y Eusebius. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
23:27
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 14
G00:32:002018HD
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 14, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Theatro Municipal, Río de Janeiro, Brasil.