00:00
Verdi - Rigoletto
Riccardo Frizza dirige a la Orquesta y el Coro del Maggio Musicale Fiorentino en una representación de la trágica ópera de Giuseppe Verdi Rigoletto (1851). En 1850, el Teatro La Fenice encargó a Verdi la composición de una nueva ópera. El tema que el compositor propuso a su libretista Francesco Maria Piave fue la controvertida obra Le Roi s'amuse, de Victor Hugo, estrenada en 1832 pero prohibida tras una sola representación, ya que retrataba a la monarquía en sus peores vicios. Sin embargo, Verdi estaba decidido a adaptar la obra a la ópera y llegó a un acuerdo con el censor. La ópera gira en torno a Rigoletto, un bufón jorobado de la corte del licencioso duque de Mantua. La vida de Rigoletto da un vuelco cuando su última ocurrencia desencadena una venganza nada divertida que le deja maldito. En esta producción de 2021, el director italiano Davide Livermore sigue la historia tal y como la conocemos, pero la sitúa en un escenario contemporáneo. Entre los solistas se encuentran Javier Camarena (Duque de Mantua), Luca Salsi (Rigoletto), Enkeleda Kamani (Gilda), Alessio Cacciamani (Sparafucile), Caterina Piva (Maddalena) y Valentina Corò (Giovanna). Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Italia, en 2021.
02:12
Una noche en Viena
Una noche en Viena recrea la mágica atmósfera de los salones de baile vieneses del siglo XIX. En el impresionante escenario del Palacio Hofburg en Viena, la orquesta de época Wiener Akademie, bajo la dirección de Alfred Eschwe, interpreta algunas de las piezas favoritas de la familia Strauss y de Joseph Lanner, incluyendo “En el bello Danubio Azul”, “Polka Tritsch-Tratsch” y la “Marcha Radetzky”. La antigua residencia de la dinastía de los Habsburgo, el Palacio Hofburg, era la vivienda habitual del emperador Francisco José y la emperatriz Isabel. Una noche en Viena está presentado por Lesley Garrett, la soprano más popular del Reino Unido. El espíritu de la época de Strauss está perfectamente recreada con la presencia de bailarines de vals ataviados con trajes históricos. Este concierto fue presentado en 2004 bajo la dirección de David Amphlett.
03:42
Cómo salir de la Jaula – Un año con John Cage
El convincente documental “How to Get Out of the Cage” (2012), del galardonado cineasta Frank Scheffer, presenta un retrato íntimo de John Cage, uno de los mejores compositores del siglo XX. Entre 1982 y 1992, Scheffer trabajó con Cage en numerosas ocasiones, y como resultado obtuvo archivos únicos de material audiovisual histórico, incluyendo entrevistas, actuaciones musicales e imágenes de lugares relacionados con la vida y la obra del compositor. En todas las obras de Scheffer relacionadas con Cage utilizó el antiguo método chino de acciones de azar basadas en el Yi Jing, como las que habitualmente utilizaba el propio Cage en sus composiciones. En lugar de utilizar operaciones o acciones fortuitas, Scheffer editaba la película de la manera habitual en que se basan las elecciones o selecciones.
04:38
Beethoven - Sinfonía nº 4 en si bemol mayor
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En esta interpretación, Jordan dirige la Sinfonía nº 4 en Si bemol mayor Op. 60, de Beethoven. El conde Franz von Oppersdorff, que adoraba la Sinfonía nº 2 de Beethoven, ofreció al compositor una gran suma para que escribiera una obra similar. Terminada en otoño de 1806, la sinfonía se estrenó en un concierto privado en Viena en marzo de 1807. La Sinfonía nº 4 suele quedar eclipsada por su revolucionaria predecesora y por su sucesora. Con su carácter ligero y alegre, la Sinfonía nº 4 contrasta con las dos obras mencionadas. Grabado en la Ópera de la Bastilla de París (Francia) en 2014.
05:15
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Deepa Johnny
La mezzosoprano Deepa Johnny (Canadá/Omán, 1998) interpreta Russkajaj pesnya de Georgy Sviridov; 'Ja li v pole da ne travushka' de los Siete Romances, Op. 47 de P.I. Chaikovsky; On Children de John Greer; 'Blicke mir nicht in die Lieder!’ y 'Liebst du um Schönheit' de los Rückert-Lieder, Op. 44 de Gustav Mahler; y 'Le spectre de la rose' del ciclo de canciones Les nuits d'été, Op. 7 de Hector Berlioz, durante las semifinales de la edición Art Song del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
05:42
Schubert - Rondo D. 951
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich exploró el repertorio de la música de cámara en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre. Como parte de este concierto, Argerich y el el pianista Iddo Bar-Shaï interpretan el Rondó en La mayor D. 951, de Franz Schubert.
06:00
Beethoven - Septeto en Mi bemol mayor Op. 20
La Filarmónica de Berlín es una orquesta con sede en la capital alemana, y está clasificada como una de las mejores orquestas del mundo. En 1991, los miembros de la orquesta realizaron un concierto de música de cámara con el Septeto de Beethoven en Mi bemol mayor, Op. 20. Beethoven terminó su septeto, también conocido como septimino, en 1800 y dedicó su trabajo a la emperatriz María Teresa de Nápoles y Sicilia. Grabado en el Salón de los Filósofos en la biblioteca del Monasterio de Strahov en Praga, este programa presenta a los solistas Bernd Gellerman (violín), Rainer Moog (viola), Jörg Baumann (violinchello), Klaus Stoll (contrabajo), Karl Leister (clarinete), Radovan Vlatkovic (trompa) y Milan Turkovic (fagot).
06:47
Chaikovski - Obertura-Fantasía Romeo y Julieta
Frank Peter Zimmermann (violín), Filarmónica de Berlín, director: Bernard Haitink. Peter Chaikovsky: Fantasía Obertura de "Romeo y Julieta" - Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para Violín nº 3 en Sol mayor, KV 216 - Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera. Los Europakonzert de la Filarmónica de Berlín son una tradición y una contribución de la orquesta a la unificación europea. Se llevan a cabo todos los años el 1 de mayo (el aniversario de la fundación de la orquesta, en 1882).En 1993, el concierto tuvo lugar en el Royal Albert Hall de Londres.
07:08
Concierto del Día de San Patricio 2020
La Celebración de San Patricio 2020 se filmó en marzo de 2020 en la Catedral de San Patricio en Armagh, Irlanda del Norte. Coros de todas partes aprovecharon la oportunidad para celebrar el día de San Patricio y actuar con músicos irlandeses locales para la congregación de esta histórica catedral. El concierto combina música sacra, instrumentos tradicionales irlandeses y música de la diáspora irlandesa. Las actuaciones de los aclamados Voices of Ireland, los bailarines de jigs y la interpretación de Christ Be Beside Me por parte de los coros combinados son algunos de los muchos momentos emocionantes de este evento. Las lecturas de las palabras de San Patricio y las imágenes del glorioso paisaje de Irlanda hacen de la Celebración de San Patricio 2020 una fiesta para la vista y el oído.
07:59
IVC 2021 - Semifinales: Schubert, Ullmann y otros
La soprano Ana Carolina Coutinho (Brasil, 1993) y la pianista Megumi Kuroda (Japón, 1989) interpretan Die Blumensprache, D. 519 de Franz Schubert; 'Sonnenuntergang' de Drei Hölderlin-Lieder de Viktor Ullmann; 'Verschwiegene Liebe' de Eichendorff-Lieder de Hugo Wolf; 'Il vole' y 'Fleurs' de Fiançailles pour rire, FP 101 de Francis Poulenc; 'Wasserrose' de Mädchenblumen, Op. 22 de Richard Strauss; Dos canciones, de Kōsaku Yamada; y Vermeer’s gold de Bart Visman, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
08:22
Memoria de un concierto
En 2006, Gidon Kremer y Martha Argerich emprendieron una gira interpretando solos y dúos de Bartók y Schumann. El último de la series de conciertos, que tuvo lugar en la Sala Filarmonía de Berlín, ha sido grabada para este film, con una inédita actuación en solitario de Martha Argerich. Una película de concierto con comentarios personales y conmovedores de Gidon Kremer. En el programa: Sonata para Violín nº 1, Op. 10, Sonata para Violín nº 2, Op. 121, Kinderszenen, Op. 15, de Schumann; Bartók: Sonata para Violín nº 1 Sz 75; y Sonata para Violín nº 2 Sz 76.
09:18
Beethoven - Sonata para piano no 30, Op. 109
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
10:01
En ensayo: Zubin Mehta
El director indio Zubin Mehta se convirtió en Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Israel en 1977, y fue nombrado Director Musical Vitalicio en 1981. El 18 de julio de 1996, la IPO, dirigida por Mehta, interpretó por primera vez el poema tonal Till Eulenspiegels lustige Streiche Op. 28, de Richard Strauss. Mehta, uno de los más destacados intérpretes de la gran literatura sinfónica, especialmente de las obras románticas de Anton Bruckner, Gustav Mahler y Richard Strauss, ha dirigido esta obra maestra enormemente popular en innumerables ocasiones, pero era la primera vez que la ensayaba desde cero. Este episodio de ‘En ensayo’ (In Rehearsal) muestra una visión íntima del diálogo entre Mehta y los miembros de la orquesta mientras ensayan el poema de Strauss.
10:57
Obras para flauta y oboe: Haydn, Schumann, Bach
El de 9 de abril de 2020, el día en que la vida concertística se vio obligada a detenerse, la flautista Ana de la Vega y el oboísta Ramón Ortega Quero ya estaban de gira. Tocaron su concierto en el Palais Lichtenau de Potsdam, Alemania, sin público, y lo grabaron. En el programa el Trío nº 1 C Hb. IV/1 "Londinense" de Haydn, Tres Romanzas, Op. 22 de Clara Schumann, Silent Woods de Dvořák, la Sonata en Trío en Do menor de J.S Bach de la Ofrenda Musical BWV 1079 y Tres Romanzas, Op. 94 de Robert Schumann. El concierto concluye con el Concertante en Fa de Moscheles.
12:06
Brahms - Sinfonía nº 2 en re mayor, Op. 73
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta interpretación, Les Dissonances presentan la Sinfonía nº 2 en Re mayor, Op. 73 de Johannes Brahms. Mientras que el compositor tardó muchos años en completar su primera sinfonía, escribió su Sinfonía nº 2 en tan sólo unos meses, durante el verano de 1877, en el tranquilo pueblo austriaco de Pörtschach. La obra se conoce a menudo como su sinfonía "Pastoral" y se describe como la más soleada y optimista de las cuatro sinfonías que compuso Brahms. La obra tiene un carácter lírico y presenta melodías alegres. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, en 2015.
12:48
Strauss - Cuarteto con piano en do menor, Op. 13
El violinista Daniel Rowland, la violista Rachel Roberts, el violonchelista Julian Arp y la pianista Diana Ketler interpretan el Cuarteto con Piano en Do menor Op. 13, de Richard Strauss, en el marco del Stiftfestival 2016 de la localidad holandesa de Weerselo. En sus primeros años, Strauss intentó componer diferentes tipos de obras de música de cámara, incluido un cuarteto con piano. El joven compositor comenzó a escribir el Cuarteto con Piano en Do menor en la primavera de 1884 y lo terminó un año después. La obra consta de cuatro movimientos y muestra una considerable influencia de Johannes Brahms. Se estrenó el 8 de diciembre de 1885 en Weimar, interpretado por miembros del Cuarteto Halír y con el propio Strauss al piano. Al año siguiente, la obra ganó el primer premio del Berliner Tonkünstlerverein para un cuarteto con piano. Grabado en el Stiftkerk de Weerselo (Países Bajos).
13:28
PIAM - Semifinal I: Chopin y Mozart
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Su Yeon Kim (Corea del Sur, 1994) interpreta varias obras de Frédéric Chopin: Nocturno en Do menor, Op. 48 nº 1; Mazurca, Op. 2 nº 2 y 4; Scherzo nº 3 en Do sostenido menor, Op. 39; y Vals en La bemol mayor, Op. 34 nº 1. El recital concluye con la Giga en Sol mayor, KV 574 de Wolfgang Amadeus Mozart. Grabado en el Teatro EDI Barrio’s de Milán, en enero de 2020.
14:00
Stile Antico - Missa Gaudeamus de Josquin
Enérgico, intelectual, elocuente y confiado: en la Missa Gaudeamus nos encontramos con un Josquin Desprez adulto, que muestra con bravura todas las técnicas de composición y elementos estilísticos de su época. Las técnicas de cantus firmus y el canon van de la mano con el ingenio melódico, la complejidad rítmica y la sofisticada construcción del clímax. En manos del multipremiado Stile Antico, esta obra, alternada con los motetes de Josquin, incluyendo Ave María y Salve Regina, brilla especialmente.
14:49
Legato - El Mundo del Piano
Vivimos un tiempo de renacimiento del piano. Los músicos con pasión por el virtuosismo y con la voluntad de ampliar su repertorio han recuperado la popularidad del instrumento. Además del repertorio clásico habitual interpretan obras antes despeciadas o de compositores rechazados. LEGATO es una serie dedicada a cuatro fascinantes pianistas con sus enfoques individuales, ideas frescas y nuevas y su propia música. Este programa se centra en Boris Berezovsky, uno de los más potentes pianistas virtuosos rusos. Obras de Nikolai Medtner, Dafydd Llywelyn, Ludwig van Beethoven, Leopold Godowsky y Anatoly Liadov.
16:32
Beethoven - Sinfonía n.º 9 en re menor, Op. 125
Karita Mattila (soprano), Violeta Urmana (alto), Thomas Moser (tenor), Eike Wilm Schulte (bajo), Coro de la Radio Sueca, Coro de Cámara Eric Ericson, Orquesta Filarmónica de Berlín, director Claudio Abbado. Ludwig van Beethoven (1770-1827): Sinfonía nº 9 en Re menor op. 125. Los Europakonzert son una tradición de la Filarmónica de Berlín desde 1991, donde los músicos celebran el aniversario de fundación de la orquesta, el 1 de mayo de 1882, tocando en diferentes ciudades europeas. En el año 2000 la orquesta celebró el décimo aniversario de los Europakonzert en su sede del Berlin Philharmonic Hall.
17:39
Mahler - Sinfonía n.º 10 y Des Knaben Wunderhorn
Pierre Boulez dirige la Orquesta Sinfónica de Cleveland en una interpretación del Adagio de la Sinfonía nº 10 de Mahler y el ciclo de canciones Des Knaben Wunderhorn. Los solistas son Magdalena Koenzená (mezzosoprano) y Christian Gerhaher (barítono). Grabado en la sede de la orquesta, Severance Hall, en febrero de 2010. Entre las canciones orquestales de Mahler, las de "Des Knaben Wunderhorn" ocupan una posición especial: escritas en la década de 1890, son de una importancia capital en su obra, ya que ayudaron a establecer un género que tenía pocos precedentes antes que él. Además, también sirvieron de fuente de inspiración, tanto musical como poética, para las sinfonías que escribió en esa época. Mahler dijo que una sinfonía debería abarcar el mundo entero. Le complacería, seguramente, esta interpretación del "Adagio" de la inacabada Sinfonía nº 10, que de alguna manera agrupó el mundo en un solo movimiento.
19:00
Mendelssohn - Trio No. 1 Op. 49
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich exploró el repertorio de la música de cámara en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre. Como parte de este concierto, Argerich, el violinista Tedi Papavrami y el violonchelista Mischa Maisky interpretan el Trío para Piano nº 1 en Re menor Op. 49, de Felix Mendelssohn.
19:31
Descubriendo Obras Maestras - Debussy, La Mer
Este episodio presenta "La Mer" de Claude Debussy (1862-1918). Extractos musicales interpretados por la Orquesta Sinfónica de Chicago dirigida por Daniel Barenboim. "La Mer" (El mar) es una obra maestra de sugestión y una sutil y rica recreación del océano. Diversos autores han señalado que ninguna pieza había conseguido hasta entonces esos sonidos. El especialista en impresionismo francés, pianista británico y escritor Paul Roberts presenta la obra de Debussy con una pasión contagiosa para el espectador.
19:59
Schubert - Sinfonía n° 8 en Si menor, D. 759
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta interpretación, Les Dissonances presentan la Sinfonía nº 8 en Si menor, D. 759 de Franz Schubert, también conocida como la "Sinfonía inacabada". Schubert comenzó a componer la obra en 1822, pero sólo completó los dos primeros movimientos. El primer movimiento, Allegro moderato, tiene un ambiente oscuro y misterioso, que contrasta con el bello segundo movimiento en Mi mayor, Andante con moto. Schubert sólo escribió un par de compases del tercer movimiento, un Scherzo. No se sabe por qué el compositor nunca terminó su sinfonía, pero se han propuesto varias teorías. Aunque la obra no está completa, es una de las composiciones más populares de Schubert. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2013.