Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
mié.. oct.. 22
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Rossini - La Cenicienta
PG02:52:002015HD
La ópera La Cenicienta de Gioachino Rossini con libreto de Jacopo Ferretti se estrenó en febrero de 1816 unos días después de la creación de El barbero de Sevilla. Curiosamente, la carrera de La Cenicienta se parece a la del Barbero: después del veredicto de una audiencia bastante hostil en la primera representación, la obra fue ganando popularidad y obtuvo un gran éxito en la mayoría de los teatros italianos, conquistando rápidamente el mundo, y contando con la actuación de las mayores glorias del canto del Romanticismo. La obertura de La Cenicienta es una de las más famosas de Rossini y es un modelo de ligereza, frescura y espíritu. La obra también es innovadora, incluye un contraste violento entre la ternura de la heroína y sentimentalismo de la trama frente al virtuosismo de Rossini y su estilo desenfrenado y divertido. Este virtuosismo está presente en todo su trabajo y no lo escatima para ninguno de sus personajes, apelando por el camino al renacimiento de toda una escuela de canto. Esta producción de La Cenicienta de la Real Ópera de Rennes en 2015 está dirigida por Darrell Ang e interpretada por la Orquesta y el Coro de la Ópera de Rennes con José Maria Lo Monaco, Daniele Zanfardino, Marc Scoffoni y Bruno Pratico.
02:52
Europakonzert 2000 desde Berlín
G01:38:002000HD
Mikhail Pletnev (piano), Karita Mattila (soprano), Violeta Urmana (alto), Thomas Moser (tenor), Eike Wilm Schulte (bajo), Coro de la Radio Sueca, Coro de Cámara Eric Ericson, Orquesta Filarmónica de Berlín, director Claudio Abbado. Ludwig van Beethoven (1770-1827): Concierto para piano nº 2 en Si bemol mayor Op. 19 - Sinfonía nº 9 en Re menor op. 125. Los Europakonzert son una tradición de la Filarmónica de Berlín desde 1991, donde los músicos celebran el aniversario de fundación de la orquesta, el 1 de mayo de 1882, tocando en diferentes ciudades europeas. En el año 2000 la orquesta celebró el décimo aniversario de los Europakonzert en su sede del Berlin Philharmonic Hall.
04:31
Descubriendo Obras Maestras - Bach
G00:29:002010HD
Este episodio presenta los Conciertos de Brandemburgo de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Extractos musicales interpretados por la Orquesta Barroca de Friburgo dirigida por Gottfried von der Goltz. Los seis conciertos de BRandemburgo de J.S. Bach están entre las obras preferidas de los fans de la música barroca. Se han convertido en una herramienta indispensable de la educación musical y en parte integral de la herencia musical internacional. ¿Cuál es su secreto? El pianista internacionalmente aclamado Robert Levin nos proporciona la respuesta.
05:00
Beethoven - Concierto para Violín, Opus 61
G00:42:002015HD
Bernard Haitink dirige a la Filarmónica de Berlín en el Festival de Pascua de Baden-Baden, en 2015. En el programa el Concierto para Violín, Op. 61 de Ludwig van Beethoven. La galardonada Isabelle Faust actúa como solista, y demuestra en sus grabaciones con Claudio Abbado que siempre es una de las mejores opciones cuando se trata de escuchar esta obra maestra.
05:43
CMIM 2022 - Primera ronda: Rose Naggar-Tremblay
G00:16:002022HD
La contralto Rose Naggar-Tremblay (Canadá, 1992) interpreta 'Cruda sorte' de La italiana en Argel de Gioachino Rossini; 'Weiche, Wotan, weiche!' de El oro del Rin de Richard Wagner; y 'Where shall I fly?' de Hércules de George Frideric Haendel, durante la primera ronda de la Edición de Voz del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
06:00
Mozart - Cuarteto con Piano nº 2, K. 493
G00:32:001988HD
Christian Zacharias (piano), Frank Peter Zimmermann (violín), Tabea Zimmerman (viola) y Tilmann Wick (violonchelo) interpretan al Cuarteto con Piano nº 2 de Mozart (K. 493) en el Festival de Ludwigsburg, en 1988. Mozart recibió el encargo de tres cuartetos en 1785 por parte del editor Franz Anton Hoffmeister. Al recibir el primer cuarteto (K. 478), Hoffmeister pensó que era demasiado difícil y que al público no le gustaría, de forma que liberó a Mozart de la obligación de completar los tres cuartetos. Sin embargo, nueve meses después, Mozart compuso el segundo cuarteto de la serie.
06:32
Chopin - Balada nº 1, Op. 23
G00:12:002019HD
Roberto Giordano interpreta la Balada nº 1, Op. 23 de Chopin. Los bocetos de la obra se remontan a 1831 durante la estancia de ocho meses de Chopin en Viena. La primera balada se completó en 1835 después de que el compositor se mudara a París. La sección principal de la Balada está construida a partir de dos temas principales que regresan en diferentes tonalidades, después de lo cual un acorde atronador introduce el Presto con fuoco, finalizando la pieza con una fogosa escala en octavas dobles. El trabajo obtuvo popularidad después de aparecer en la banda sonora de la película de 2002 Roman Polanski EL Pianista, donde está interpretada por Janusz Olejniczak.
06:45
Obras vocales barrocas de Cavalli, Strozzi y Bembo
G01:13:002020HD
El director y clavecinista argentino Leonardo García Alarcón dirige a su ensemble Cappella Mediterranea en un programa de música barroca italiana. El conjunto interpreta algunas de las mejores piezas barrocas compuestas por Francesco Cavalli, destacado compositor de la Venecia del siglo XVII, y dos de sus famosas alumnas, Barbara Strozzi y Antonia Bembo. La soprano argentina Mariana Flores presenta las obras vocales. En el programa: ‘Mira questi due lumi’ de Le nozze di Teti e di Peleo, ‘Dimmi, Amor, che farò’ de L'Oristeo, ‘Sinfonia della notte’ de L'Egisto, y ‘E vuol dunque Ciprigna’ de Ercole Amante, obras de Cavalli; ‘M'ingannasti in verità' de Produzioni armoniche consacrate a Luigi XIV, de Bembo; Sino alla morte, Che si può fare, Lagrime mie, L'amante segreto y è Pazzo il moi core, de Strozzi; La Romanesca, de Biagio Marini; Aria Sopra La Cieccona, de Tarquinio Merula; y Sonata Seconda, de Dario Castello. Gabrado en la magnífica Église Notre-Dame de Sablé-sur-Sarthe, Francia, el 26 de agosto de 2020.
07:59
CMIM Voice 2022 - Primera ronda: Valerie Eickhoff
G00:15:002022HD
La mezzosoprano Valerie Eickhoff (Alemania, 1996) interpreta 'Es ist vollbracht' de la Pasión según San Juan, BWV 245 de J.S. Bach; 'Non so più' de Las bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart; y 'Una voce poco fa' de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini, durante la primera ronda de la edición vocal del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Gabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
08:14
Detrás del telón en la Ópera de Zúrich
G00:53:002001HD
La Ópera de Zúrich es una de las más prestigiosas casa de ópera de Europa. Aquí se realizan quince estrenos al año, un logro significativo, cuando se considera todo el trabajo que requiere cada producción individual. En este emocionante documental, miramos detrás del escenario de la Ópera de Zúrich y seguimos el intensivo trabajo para la puesta en escena de una nueva producción de Il Barbiere di Siviglia de Gioachino Rossini, con Vesselina Kasarova en el papel de Rosina. EL documental muestra también los preparativos para otras producciones, como un taller para el 'Sigfrido' de Richard Wagner dirigido por Robert Wilson y un ensayo para 'La consagración de la primavera' de Igor Stravinsky con coreografía de Heinz Spoerli. Esta película sube el telón para comprender todas las emocionantes facetas de una casa de ópera.
09:08
Beethoven - Sonatas para piano no 32, Op. 111
G00:54:002016HD
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
10:02
Mahler - Symphony No. 4
G00:58:002006HD
El programa se presenta con un breve documental sobre "Pélleas et Mélisande" de Schönberg, basado en un texto de Claudio Abbado. Cada tema musical se relaciona con un color especial que aparece en pantalla. Lo realmente notable de las interpretaciones de Mahler llevadas a cabo por Abbado es que su impacto no se ha debido a ninguna sutileza extraordinaria o a la extrema sofisticación. Junto con la orquesta juvenil más importante del mundo, Joven Orquesta Gustav Mahler (GMJO), Abbado interpreta la Sinfonía nº 4 de Mahler y Pélleas et Mélisande de Schönberg, Op. 5. La Joven Orquesta Gustav Mahler fue fundada en Viena en 1986, por iniciativa de Abbado. El alto nivel de calidad artística de la orquesta y su éxito internacional han llevado a importantes directores y solistas a trabajar con este conjunto.
11:00
Bach - Partita nº 2 y Sonata nº 3
G00:59:002020HD
La célebre violinista alemana Isabelle Faust interpreta dos increíbles obras para violín de J.S. Bach: la Partita nº 2 en Re menor BWV 1004 y la Sonata nº 3 en Do mayor BWV 1005. Ambas obras forman parte de las conocidas Sonatas y Partitas para violín solo del compositor (BWV 1001-1006). La Partita nº 2 consta de cuatro movimientos de danza, rematados por su famosa Chacona final. Este movimiento se considera una pieza monumental dentro del repertorio para violín. En esta Chacona, se presenta un tema sobre el que Bach desarrolla una serie de variaciones, explorando una compleja gama de posibilidades armónicas. La Sonata nº 3 incluye una extensa fuga en la que Bach emplea numerosas técnicas contrapuntísticas. En esta maravillosa interpretación, Faust muestra su dominio de las piezas técnicamente desafiantes de Bach. Grabado en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Alemania, en 2020.
12:00
Los 12 Cellistas, el documental
G00:58:002012HD
Desde 1972, los '12 Cellistas de la Filarmónica de Berlín' se han convertido en una institución dentro de la escena musical internacional. Ya sea tocando música clásica, jazz, tango o contemporánea, el público de todo el mundo ha resultado invariablemente fascinado por la amplia gama de timbres únicos que estos 12 violonchelistas pueden conseguir. Su mezcla de seriedad y humor, profundidad y ligereza, atrae a las audiencias de todas las edades. Entre los compositores contemporáneos que han escrito obras para "los 12" figuran Boris Blacher, Jean Françaix, Iannis Xenakis, Arvo Pärt, y Tan Dun. Este documental de Enrique Sánchez Lansch retrata el conjunto de los 12 Cellistas, su historia y la de sus miembros individualmente.
12:58
Sinding - Serenata en La mayor Op. 92
G00:22:002013HD
Los violinistas Francesca Dego y Domenico Nordio y el pianista Andrea Bacchetti interpretan la Serenata en La mayor Op. 92, del compositor noruego Christian Sinding (1856-1941). Junto con Edvard Grieg, Sinding fue el compositor noruego más conocido de principios de siglo. Su obra, de estilo romántico tardío, incluye numerosas piezas para piano, música de cámara y canciones. El compositor escribió dos serenatas para dos violines y piano: Op. 56 y Op. 92. Su Serenata Op. 92 data de 1909 y consta, al igual que su otra Serenata, de cinco movimientos. Grabado en el Teatro Comunale Città di Vicenza, Italia, el 2 de diciembre de 2013.
13:21
Mozart - Concierto para Violín nº 5
G00:41:002014HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto, que actúa sin director, está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación,Les Dissonances interpreta el Concierto para Violín nº 5 en La mayor K. 219, de Wolfgang Amadeus Mozart, también conocido como "Concierto turco". El destacado violinista Grimal actúa como solista. A excepción del primer concierto para violín, Mozart compuso sus otros cuatro conciertos para violín en 1775, cuando era concertino de la corte de Salzburgo. Es el tercer y último movimiento el que da al Concierto nº 5 su apodo de "Concierto turco". Este movimiento presenta una sorprendente sección central de "música turca", que el compositor consigue no sólo cambiando el compás y el modo a menor, sino también dejando que los violonchelos y los contrabajos toquen col legno, es decir, con la madera del arco, creando un sonido percusivo. Grabado en la Cité de la Musique, Francia, en 2014.
14:02
Europakonzert 2011 - Madrid
G01:38:002011HD
Durante veinte años, la Filarmónica de Berlín celebra su fundación en 1882 con un concierto en distintas ciudades europeas. En 2011 se llevó a cabo en el magnífico Teatro Real de Madrid. Bajo la batuta de Sir Simon Rattle la reconocida orquesta interpreta el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, la exuberante obra España de Emmanuel Chabrier y la dramática Sinfonía n° 2 de Sergei Rachmaninov. Para la primera pieza, la orquesta se une al famoso guitarrista flamenco Cañizares, cuyo virtuosismo y sensibilidad están a la vista en este trabajo multifacético y sutil.
15:41
Bach - Concierto de Brandeburgo no 6
G00:16:002021HD
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. En esta interpretación en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania), Luks y su Collegium 1704 presentan el Concierto de Brandeburgo nº 6 en Si bemol mayor, BWV 1051 de Bach. A diferencia de los otros conciertos, esta pieza no incluye violines. En su lugar, las cuerdas graves toman el protagonismo, apoyadas por el clave.
15:57
Chaikovsky - El Cascanueces
G01:33:002012HD
El Cascanueces de Chaikovsky es una de las piezas más conocidas y amadas del compositor, cuya música ha inspirado a muchos coreógrafos a contar el colorido cuento de hadas navideño de E. T. A. Hoffmann y Alejandro Dumas (hijo) en el lenguaje de la danza. Ben Stevenson es considerado hoy en día uno de los artífices del arte del ballet estadounidense. Durante casi treinta años, ha sido el Director Artístico del Ballet de Houston y bajo su liderazgo la compañía se ha convertido en una agrupación de ballet reconocida internacionalmente. Desde el año 2003 es Director Artístico del Ballet de Texas. Sus producciones teatrales han obtenido numerosos premios y elogios de la crítica, y se han presentado en la Ópera de Paris, el Canadian National Ballet, La Scala, la Ópera Estatal de Baviera, el London City Ballet, etc. Esta actuación del Cascanueces está grabada en el Teatro La Fenice (Venecia) en 2012. Con el Ballet Nacional de Estonia y los bailarines estrella Vladislav Lantratov y Galina Laush.
17:31
Obras barrocas de Bach, Muffat y Rameau
G01:19:002024HD
Paul Goodwin dirige al Conjunto Barroco de la Escuela Reina Sofía en un programa de música barroca con obras de Georg Muffat, J.S. Bach y Jean-Philippe Rameau. En el programa figuran la Sonata nº 5 en Sol mayor ‘Armonico tributo’, de Muffat; la Suite Orquestal nº 4 en Re mayor BWV 1069, de J.S. Bach; y la Suite de la ópera ‘Les Boréades’, de Rameau. Grabado en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, España, el 8 de febrero de 2024.
18:50
Gala de Hollywood
G01:20:002022HD
El director suizo Ludwig Wicki dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca y al Coro Juvenil danés en un brillante concierto de música de cine. El programa presenta una selección de música de las mejores y más oscarizadas películas de Hollywood, como Titanic, El guardaespaldas, Piratas del Caribe, Braveheart y Moulin Rouge, escritas por grandes compositores como John Williams, Hans Zimmer, James Horner y Klaus Badelt. Entre los temas más destacados figuran ‘He's a pirate/Davy Jones’ de Piratas del Caribe: el cofre del hombre muerto; ‘Now We Are Free’ de Gladiator; ‘My Heart Will Go On’ de Titanic; y ‘Shallow’ de Ha nacido una estrella. Las solistas de este concierto son los jóvenes cantantes Andrea Lykke Oehlenschlæger y Diluckshan Jeyaratnam. Grabado en el DR Koncerthuset de Copenhague, Dinamarca, en mayo de 2022.
20:11
Descubriendo Obras Maestras - Sinfonía Fantástica
G00:29:002001HD
Este episodio presenta la Sinfonía Fantástica Op. 14 de Hector Berlioz (1803-1869). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Mariss Jansons. La Sinfonía Fantástica de Berlioz está contemplada como una de las obras más importantes y representativas del Romanticismo temprano. Leonard Bernstein la denominó en cierta ocasión como "la primera expedición musical hacia la psicodelia" debido a su carácter de ensoñación y alucinación. El musicólogo alemán Wulf Konold nos describe las ideas que contiene y la realización de este fascinante trabajo.
20:40
Semi-final II - Concurso Internacional Liszt 2017
G00:19:002017HD
Michelle Candotti (1996, Italy) performs Die drei Zigeuner (S383), Die Zelle in Nonnenwerth (S382bis) y La lúgubre gondola (S134bis) durante la semifinal II (música de cámara) del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
21:00
Orff - Carmina Burana
G01:11:002019HD
Rodolfo Barráez dirige a la Orquesta y el Coro de la Academia de Música del Palacio de Minería en una interpretación de Carmina Burana de Carl Orff. Los solistas son Anabel de la Mora (soprano), Andrés Carrillo (tenor) y Cerón (barítono). Carmina Burana es una cantata compuesta entre 1935 y 1936 por Carl Orff, basada en 24 poemas de la colección medieval Carmina Burana. El título completo es "Canciones del Beuern: canciones seculares para solistas y coros para ser cantadas junto con instrumentos e imágenes mágicas". Se estrenó en la Ópera de Fráncfort el 8 de junio de 1937.
22:11
Shostakóvich - Concierto para violín no 1 op 77
G00:43:002019HD
En mayo de 2019, el nuevo director titular de la Gewandhaus de Leipzig, Andris Nelsons, presentó con su orquesta la Sinfonía nº 5 de Chaikovsky en combinación con el Concierto para Violín nº 1 de Shostakovich contando con la destacada violinista Baiba Skride como solista. En esta última obra, el violín no se permite ni un respiro, insiste en una oscura historia y se mete en un círculo vicioso de líneas de bajo ostinato en Passacaglia para terminar cayendo en un canto seductoramente bello. Respecto a su 5ª Sinfonía Chaikovsky pensó inicialmente que su "Sinfonía del Destino" era un fracaso y creyó estar al final de su capacidad creativa. Probablemente fue la naturaleza del compositor, plagada de dudas, la que le hizo casi imposible desarrollar una actitud de confianza en su propio poder creativo. Entre ambas obras, Skride interpreta la Elegía para Violín Solo de Stravinsky.
22:54
Liszt - Dos poemas sinfónicos
00:28:002015HD
Franz Liszt (1811 - 1886) composed 13 symphonic poems, largely inspired by literary texts. The composer himself wrote piano duet arrangements for these pieces, showcasing his incredible ability of imitating a full orchestra on the piano. Liszt, one of the 19th century’s most important piano virtuosos, strongly influenced the further development of piano music. The Romantic period was the era of the virtuoso pianists: the piano was the instrument of choice for countless musicians and listeners alike. No house of standing could do without a piano: it was a status symbol. Piano music was played in concert halls, palaces, salons, churches and public houses alike. Liszt’s symphonic poem no. 4, ‘Orpheus’, breathes a meditative atmosphere. No. 3, ‘Les Préludes’, is best known in its symphonic version – the piano version presented here is rarely heard. The work dates back to the period 1848 – 1854 and was initially meant to serve as introduction to a choral cycle to be based on the texts of the poet Joseph Autran, ‘Les quatre éléments’: earth, air, water and fire. In this broadcast, the Italian piano duo of Marco Sollini and Salvatore Barbatano performs these Liszt piano works. These recordings were made at the beautiful 12th century church of San Marco in the small but picturesque village of Ponzano di Fermo, as part of the 2015 edition of the annual, itinerant festival ‘Armonie della sera’ in the Italian province of Le Marche.
23:22
Mozart - Concierto para violín n.º 3, K. 216
G00:37:001993HD
Frank Peter Zimmermann (violín), Filarmónica de Berlín, director: Bernard Haitink. Peter Chaikovsky: Fantasía Obertura de "Romeo y Julieta" - Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para Violín nº 3 en Sol mayor, KV 216 - Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera. Los Europakonzert de la Filarmónica de Berlín son una tradición y una contribución de la orquesta a la unificación europea. Se llevan a cabo todos los años el 1 de mayo (el aniversario de la fundación de la orquesta, en 1882).En 1993, el concierto tuvo lugar en el Royal Albert Hall de Londres.