Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
jue.. may.. 8
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Bizet - Carmen
14A02:41:002005HD
El paisaje salvaje e impresionante de la cantera romana de St. Margarethen en Austria ofrece un escenario ideal y único para esta colorida interpretación en vivo al aire libre de la ópera Carmen de Georges Bizet (1875). Con más de 400 participantes, esta opulenta puesta en escena de la famosa ópera de Bizet, una de las obras más populares en la historia del género, es una fiesta para todos los sentidos. El Festival de Ópera de St. Margarethen, Austria , uno de los festivales al aire libre más importantes de Europa, da cabida a unos 220.000 amantes de la ópera cada año. La Orquesta y Coro del Teatro Nacional de Brno están dirigidos por Ernst Märzendorfer. Los solistas son Nadia Krasteva, Russi Nikov y Alexandr Antonenko.
02:41
Bach - Concierto de Brandemburgo
G01:35:002000HD
Esta contagiosa interpretación de los Conciertos de Brandenburgo por la Orquesta Barroca de Friburgo demuestra el placer y el más alto nivel profesional que se puede alcanzar interpretando a Bach con instrumentos de época.
04:16
Stingray Originals - Seljan Nasibli
G00:22:002021HD
La artista Seljan Nasibli, nacida en Azerbaiyán, se trasladó a Inglaterra a una edad temprana, donde la animaron a dedicarse a la música. Aunque Nasibli optó por cantar jazz, sus profesores de Oxford percibieron una tendencia operística en su voz y le aconsejaron que se formara de forma clásica. Nasibli completó sus estudios en el Royal College of Music, donde se graduó con un Máster en Interpretación Vocal. En este episodio de Stingray Originals, Nasibli interpreta tres de las arias más bellas de Giacomo Puccini: ‘Signore, ascolta!’ y ‘Tu, che di gel sei cinta’ de la ópera Turandot, y ‘Quando m'en vo’ (Vals de Musetta) de la ópera La bohème.
04:39
Saint-Saëns - Sinfonía no 3, Op. 78
G00:36:002018HD
Conrad van Alphen dirige a la orquesta Sinfonia Rotterdam en una interpretación de la Sinfonía nº 3, Op. 78 de Camille Saint-Saëns (1835-1921). Geert Bierling actúa como solista en un órgano De Doelen. La actuación fue grabada el 20 de octubre de 2018 en Rotterdam, Holanda. La Sinfonía nº 3 de Saint-Saëns la completó en 1886. Es conocida como la Sinfonía con Órgano, por utilizar dicho instrumento en el segundo y cuarto movimientos. El compositor dijo de esta sinfonía: "Le di todo lo que pude dar. Lo que he logrado aquí, nunca lo lograré de nuevo". Saint-Saëns se encontraba en pleno apogeo de su carrera sinfónica, y se dio cuenta de que éste era su último intento dentro de la forma sinfónica.
05:16
CMIM Voice 2022 - Final: Simone McIntosh
G00:18:002022HD
La mezzosoprano Simone McIntosh (Canadá, 1991) interpreta 'Sein wir wieder gut' de la ópera Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss; 'Vani solo i lamenti ... Svegliatevi nel core' de la ópera Julio César, de George Frideric Handel; y 'Naqui'all affanno ... Non più mesta' de la ópera La Cenerentola, de Gioachino Rossini, durante la ronda final de la Edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
05:34
PIAM - Semifinal: Mendelssohn y Chopin
G00:25:002021HD
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Leonardo Colafelice (Italia, 1995) interpreta las Variaciones Sérieuses, Op. 54 de Felix Mendelssohn, y la Polonesa "Heroica" en La bemol mayor, Op. 53 de Frédéric Chopin. Grabado en el Nuovo Teatro Ariberto de Milán, en mayo de 2021.
06:00
Sergiu Celibidache - El retorno triunfal
G00:55:001992HD
Después de casi 38 años, en marzo de 1992, Sergiu Celibidache regresó al podium de la Filarmónica de Berlín, ensayando la Séptima Sinfonía de Bruckner. Desde 1946 hasta el regreso de Wilhelm Furtwängler en 1952, Celibidache fue el director principal de la orquesta. Su último concierto fue en noviembre de 1954: sus comentarios y argumentos cada vez más mordaces llevaron a una agria disputa y a la ruptura con la orquesta. Tras 414 conciertos concluyeron una cercana y exitosa colaboración con un final abrupto -tan sólo un día antes de la muerte de Furtwängler. Herbert von Karajan fue elegido nuevo director titular. Celibidache se retiró de la pugna por el puesto. Nadie pensó que Celibidache regresaría alguna vez. Sin embargo un concierto benéfico organizado por el presidente alemán en favor de los orfanatos de Rumanía volvió a unir a Celibidache y a la orquesta.
06:55
Prokofiev – Pedro y el lobo
G00:27:002018HD
Leonard Bernstein, David Bowie, Bill Clinton, Mikhail Gorbachev, todos ellos han narrado el cuento sinfónico de fama mundial 'Pedro y el lobo' (1936), compuesto por Sergei Prokofiev (1891-1953). En esta obra, cada personaje está representado por un instrumento (o sección) diferente, con su propio tema musical. Pedro, por ejemplo, está representado por la sección de cuerda, su abuelo gruñón por el fagot, el gato por el clarinete y el pájaro por la flauta. A medida que avanza la historia y los personajes interactúan entre sí, los temas musicales se entrelazan maravillosamente. Esta actuación (2018) está narrada y dirigida por Marin Alsop. El acompañamiento musical está a cargo de la Orquesta Britten-Pears.
07:23
Bach - El clave bien temperado Libro II nº 1 a 12
G01:02:002000HD
En 1722, cuando Johann Sebastian Bach vivía en Köthen, Alemania, publicó un libro de preludios y fugas en las 24 tonalidades. Esta colección se conoció como El clave bien temperado, Libro I, BWV 846–869. Aproximadamente dos décadas más tarde, Bach compiló un segundo libro en Leipzig, que se conoció como El clave bien temperado, Libro II, BWV 870-893. Bach destinó estas piezas al teclado, que incluye el clavecín, el clavicordio y el órgano. A pesar de esta falta de claridad, estas piezas son consideradas como algunas de las obras más importantes en la historia de la música clásica occidental. En este programa, Nikolai Demidenko interpreta los Preludios y Fugas nº 1 a 12 (BWV 858-869) del Libro II de El clave bien temperado, de Bach, grabado en la Palazzo Labia en Venecia, Italia, en 2010.
08:25
IVC 2021 - Semifinales: Fauré, Wolf y otros
G00:26:002021HD
La soprano Alisa Fedorenko (Rusia, 1999) y el pianista Evgenii Sergeev (Rusia, 1986) interpretan 'Mandoline' y 'À Clymène' de las Cinq melodies "de Venise", Op. 58 de Gabriel Fauré; 'Lied der Delphine' de Zwei Szenen aus dem Schauspiel 'Lacrimas', D. 857 de Franz Schubert; 'Son' (Un sueño) de las Seis Romanzas, Op. 38 de Sergei Rachmaninov; 'Elfenlied' de los Mörike-Lieder, de Hugo Wolf; 'Staccato' de los Tres ejercicios de solfeo, de Rodion Shchedrin; y Vermeer's gold, de Bart Visman, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
08:52
Módena - Ciudad de Belcanto
G00:25:00HD
This documentary by Mark Perna shows the training and professional growth actions for opera singers, the promotion and enhancement of the cultural offer of the city and province of Modena and the maintenance and development of the Modenese musical tradition in the field of opera.
09:17
Schumann - Sonata para Piano nº 2, Op. 22
G00:42:002021HD
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta la Sonata para Piano nº 2 en Sol menor, Op. 22 de Schumann. El compositor terminó la obra en 1838. De las tres sonatas que compuso Schumann, la Sonata para Piano nº 2 se interpreta y graba con frecuencia. La sonata se abre con un enérgico primer movimiento, seguido de un bello y lento Andantino, basado en la canción de Schumann "Im Herbste" (1828). El tercer movimiento es un breve Scherzo. A petición de su futura esposa Clara, el compositor sustituyó el movimiento final original por un movimiento menos difícil. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
10:00
Concurso Internacional Liszt - Documental
G00:44:002017HD
Este breve documental sigue a los participantes del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
10:44
Recital de Kristine Opolais
G01:41:002017HD
Los críticos la elogian y la audiencia la ama. Kristine Opolais, la prima donna y estrella del Metropolitan Opera House de Nueva York se presenta en su país de origen, Letonia. Junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia, ofreció un espléndido concierto en la Ópera Nacional de Letonia en 2017. El programa incluye arias de óperas que hicieron de Kristine una estrella internacional en todo el mundo. Incluye música en su mayoría italiana que le animará a soñar con el amor. Disfrute de las arias más bellas y de piezas instrumentales de ópera de Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Pietro Mascagni, Camille Saint-Saëns, Arrigo Boito y Alfredo Catalani.
12:25
Beethoven - Sinfonía nº 8 en fa mayor, Op. 93
G00:29:002015HD
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En esta interpretación, Jordan dirige la Sinfonía nº 8 en Fa mayor Op. 93, de Beethoven. El compositor escribió la obra en 1812, inmediatamente después de terminar su Sinfonía nº 7. La obra se estrenó en 1814 en un concierto que también incluía su Sinfonía nº 7 y la pieza “La victoria de Wellington”. La Sinfonía nº 8 es la más corta de las nueve sinfonías de Beethoven y no tiene un movimiento verdaderamente lento. En cambio, tiene un segundo movimiento, Allegretto scherzando, que presenta un ritmo de "tic-tac" tocado constantemente por las maderas durante todo el movimiento. Se cree que es una imitación del movimiento Andante de la Sinfonía "El reloj" de Joseph Haydn. Grabado en la Ópera de la Bastilla de París (Francia) en 2015.
12:55
Brahms - Sexteto de Cuerda nº 1, Op. 18
G00:37:002013HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpreta el Sexteto de Cuerda nº 1 en Si bemol mayor Op. 18, de Johannes Brahms. La obra está escrita para dos violines, dos violas y dos violonchelos. Brahms escribió sus dos únicos sextetos de cuerda al principio de su carrera. El Sexteto de Cuerda nº 1 fue escrito en 1860. Fue uno de los primeros compositores en escribir para este conjunto, abriendo el camino a Antonín Dvořák, Piotr Ilich Chaikovski y Arnold Schoenberg, entre otros. Grabado en la Opéra de Dijon, Francia, en 2013.
13:33
Ravel - La Valse
G00:26:002021HD
Los excepcionales pianistas rusos Nikolay Lugansky y Vadim Rudenko unen sus fuerzas en una interpretación de La Valse de Maurice Ravel, en un arreglo para dos pianos. Grabado en la Sala de Conciertos Tchaikovsky de Moscú, Rusia, el 25 de noviembre de 2021.
14:00
Giovanni de Macque - Madrigales
G00:52:002019HD
Una serenata expresionista como preludio de una emocionante semana de festival: esta fue la tarea asignada a Manfred Cordes y al conjunto renacentista Weser-Renaissance de Bremen. Con Giovanni De Macque -uno de los mejores madrigalistas del período alrededor de 1600- encontraron la pareja perfecta. De Macque, nacido en Valenciennes, se formó en Nápoles y evolucionó desde el conservadurismo a la experimentalidad, escribiendo música multicolor y evocadora en textos sobre el éxtasis y los corazones rotos.
14:52
Prosseda interpreta Mozart, Schubert y Chopin
G01:31:002006HD
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
16:23
Mahler - Sinfonía nº 9
G01:21:002021HD
El maestro Myung-Whun Chung dirige a la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino en una interpretación de la Sinfonía nº 9 en Re mayor de Gustav Mahler. Escrita entre 1908 y 1909, fue la última sinfonía que Mahler completó. Al principio, el supersticioso compositor, que creía en la llamada "maldición de la novena", no quería escribir una Sinfonía nº 9. Al fin y al cabo, sus colegas compositores Ludwig van Beethoven y Anton Bruckner murieron antes de escribir sus décimas sinfonías. La Sinfonía nº 9 de Mahler se estrenó el 26 de junio de 1912 en Viena, interpretada por la Filarmónica de Viena dirigida por Bruno Walter. Por desgracia, el propio compositor no vivió para verlo: murió el año anterior. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Italia, en 2021.
17:44
Gala desde Berlín 2012
G01:29:002012HD
En la víspera de Año Nuevo, la Filarmónica de Berlín y Sir Simon Rattle nos invitan a unirnos a Cecilia Bartoli, en el concierto anual en la Filarmónica de Berlín con arias seleccionadas de su extraordinario repertorio. Se presentan también en el programa danzas de Brahms y Dvořák que combinan acertadamente las características de los lenguajes de la música popular eslava y húngara. En el programa Suite de Danzas, Gavota y Entreacto de Les Boréades de Rameau; "Scherza en mar la navicella" del ‘Lotario’, "Ah che sol ... M'adoro l'idol mio" de Teseo y "Lascia la spina" de Il Trionfo del Tempo e del Disinganno, óperas todas ellas de Haendel. Todo ello seguido por interpretaciones de las Danza Eslavas Op. 46/1, No. 4, Op.72 / 4 y Op. 46/3 de Dvořák, la Suite nº 2 de Daphnis et Chloé de Ravel y Danza Húngara nº 1 de Brahms.
19:14
Bach - Sonata no 4 BWV 1017
G00:17:002009HD
This Sonata for Violin and Harpsichord No. 1 BWV 1014 is the fourth out of the set of sonatas Johann Sebastian Bach composed before 1725, probably during his time as chapel master in Köthen. Presumably, he wrote these sonatas for Prince Leopold and later adapted them for further use in Leipzig. Maybe this is why these pieces are well playable for amateurs, while every sonata still has the finesse that can offer a challenge to professional musicians. The different pieces are meant to be a set, just like the Brandenburg concertos.
19:31
Descubriendo Obras Maestras - Beethoven No. 5
G00:27:002001HD
Este episodio presenta la Sinfonía nº 5 en Do menor, Op. 67 de Ludwig van Beethoven (1770-1827). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Claudio Abbado. La Quinta de Beethoven tiene carácter de atracción. Desde el inicio, el tema de cuatro notas atrapa la atención del espectador. El experto en Beethoven Wulf Konold ilustra al piano las ingeniosas variaciones de este motivo. Con gran intuición, también explica las referencias no musicales de la obra, que inspiraron muchas especulaciones sobre la obra.
19:59
Mozart - Divertimento no 11, K. 251
G01:00:002020HD
Los solistas de la Orquesta del Festival de Lucerna presentan el Divertimento nº 11 en Re mayor, K. 251 de Wolfgang Amadeus Mozart, también conocido como "Nannerl-Septet". El compositor escribió la obra en 1776, probablemente con motivo de la onomástica de su hermana Maria Anna, apodada "Nannerl". El septeto está compuesto para oboe, dos trompas, dos violines, viola y contrabajo. Grabado en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL), Suiza, en 2020.
21:00
Mahler - Sinfonía nº 1
G01:04:001992HD
Bernhard Haitink dirige la Filarmónica de Berlín en la Sinfonía nº 1 de Gustav Mahler. Este concierto tuvo lugar en la Sala Filarmonía de Berlín en 1992. Mahler se inspiró en la novela de Jean Paul titulada "Titán", en la que un joven dotado artísticamente, impulsado por su fracaso para encontrar su camino en la sociedad, finalmente se suicida sumido en la desesperación. La génesis de este trabajo no fue fácil para Mahler: lo compuso entre 1887 y 1888, en el momento en que era director de la Ópera de Leipzig. La primera versión del trabajo tomó la forma de un poema sinfónico de dos partes y se estrenó en Budapest en 1898. Sin embargo, el público y los críticos lo recibieron mal, lo que obligó a Mahler a revisarlo. La nueva versión fue la maravillosa Sinfonía nº 1 que hoy conocemos, un logro increíble para un compositor tan joven.
22:04
Edad de Oro
G01:55:002016HD
El Ballet de Teatro Bolshoi interpreta la "Edad de Oro" de Dmitri Shostakovich, un ballet en dos actos, coreografiado por Yuri Grigorovich. El coreógrafo ruso, y colibretista de este trabajo, fue solista del Teatro Maryinsky durante 18 años y más tarde, durante un corto tiempo, dirigió el cuerpo de ballet del propio teatro. Sus primeras producciones en el Kirov fueron «The Stone Flower» y «The Legend of Love». Éstas marcaron el nacimiento de un nuevo coreógrafo, que pronto sería conocido en todo el mundo, y de una nueva tendencia que durante muchos años determinó el desarrollo del ballet en Rusia. La trama de la Edad de Oro tiene lugar en la década de 1920, en una ciudad costera del sur de la Rusia soviética. Fue el período de la Nueva Política Económica (NEP, por sus siglas en inglés) que permitió la empresa privada y el comercio y, como resultado, florecieron los operadores turbios y los pequeños delincuentes. El restaurante Edad de Oro es su lugar favorito. Aquí, una joven bailarina, Rita, que aparece bajo el nombre de Mademoiselle Margot, y su pareja, Jacques, originalmente llamado Yashka, líder de una pandilla local de bandidos, entretienen a un público variopinto. Ayudan a Yashka en sus "trabajos" otros miembros de la banda y su amigo Lyuska. Durante las fiestas de la ciudad y el regocijo general, Boris, un joven pescador, miembro del teatro satírico ‘agitprop’ para jóvenes trabajadores, se encuentra con Rita, se enamoran, y se establece una cadena de eventos llenos de intrigas con los amantes en huida. Grabado en 2016 en el Teatro Bolshoi de Moscú.