00:00
Puccini - La bohème
Eivind Gullberg Jensen dirige a la Orquesta y el Coro de la Ópera Nacional de Oslo en una representación de La bohème de Puccini. La producción está dirigida por Stedan Herheim y tuvo lugar en la Ópera Nacional de Noruega, en Oslo, en 2012. Entre los solistas están Marita Sølberg (Mimí), Diego Torre (Rodolfo), Vasily Ladyuk (Marcello) y Jennifer Rowley (Musetta). Stefan Herheim declaró sobre esta producción: "Al traer La bohème a un escenario actual con esta nueva producción, esperamos revivir el poder inmediato de sugestión e importancia que esta obra tuvo en su momento". El argumento, extraído del libro autobiográfico "Scènes de la vie de Bohème" de Henry Murger, se ha reducido a lo esencial, creando así una historia bastante más ágil que, sin embargo, ha dejado espacio para algunas de las mejores arias que escribió el compositor.
02:00
Mozart Celebration en Berlin
Realizada en la más grandiosa e importante casa de ópera de Berlín, la Staatsoper Unter den Linden, la Mozart Celebration está dedicada a la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart. Este concierto de gala único presenta exuberantes piezas de Mozart, interpretadas por algunos de los cantantes y músicos más importantes de todo el mundo. El director de orquesta Julien Salemkour lidera estas hermosas actuaciones interpretadas por la Orquesta de la Staatskapelle de Berlín. Las estrellas solistas son Nicolaj Znaider (violín), Thomas Quasthoff (barítono) y Sylvia Schwartz (soprano). El programa incluye la Obertura de La Clemenza di Tito, el Concierto para Violín n° 5, la canción 'Chi sa, chi sa, qual sia', el Concierto para Piano n° 23, el aria 'Per questa bella mano', el aria de Papageno de La flauta mágica, el dúo 'Papageno-Papagena' también de La flauta mágica, y la Sinfonía nº 40.
03:31
Descubriendo Obras Maestras - Debussy, La Mer
Este episodio presenta "La Mer" de Claude Debussy (1862-1918). Extractos musicales interpretados por la Orquesta Sinfónica de Chicago dirigida por Daniel Barenboim. "La Mer" (El mar) es una obra maestra de sugestión y una sutil y rica recreación del océano. Diversos autores han señalado que ninguna pieza había conseguido hasta entonces esos sonidos. El especialista en impresionismo francés, pianista británico y escritor Paul Roberts presenta la obra de Debussy con una pasión contagiosa para el espectador.
03:59
Chaikovski - Sinfonía nº 4 en fa menor, Op. 36
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpretan la Sinfonía nº 4 en Fa menor Op. 36, de Piotr Ilich Chaikovski. El compositor escribió la sinfonía entre 1877 y 1878, y la dedicó a Nadezhda von Meck - una viuda excepcionalmente rica y gran admiradora de la música de Chaikovksy, a quien el compositor describió como "mi mejor amiga". El compositor explicaba en sus cartas que la sinfonía es una caracterización de la naturaleza del destino. La obra se abre con un poderoso motivo en las trompas y los fagotes que representa el destino. El segundo movimiento expresa melancolía, el tercero presenta "imágenes fugaces que pasan por la imaginación cuando uno ha empezado a beber un poco de vino". Aunque el motivo del "destino" reaparece hacia el final del último movimiento, éste tiene un carácter festivo. Grabado en La Cité de la musique, en 2016.
04:45
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Deepa Johnny
La mezzosoprano Deepa Johnny (Canadá/Omán, 1998) interpreta Russkajaj pesnya de Georgy Sviridov; 'Ja li v pole da ne travushka' de los Siete Romances, Op. 47 de P.I. Chaikovsky; On Children de John Greer; 'Blicke mir nicht in die Lieder!’ y 'Liebst du um Schönheit' de los Rückert-Lieder, Op. 44 de Gustav Mahler; y 'Le spectre de la rose' del ciclo de canciones Les nuits d'été, Op. 7 de Hector Berlioz, durante las semifinales de la edición Art Song del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
05:12
PIAM - Semifinal I: Chopin y Mozart
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Su Yeon Kim (Corea del Sur, 1994) interpreta varias obras de Frédéric Chopin: Nocturno en Do menor, Op. 48 nº 1; Mazurca, Op. 2 nº 2 y 4; Scherzo nº 3 en Do sostenido menor, Op. 39; y Vals en La bemol mayor, Op. 34 nº 1. El recital concluye con la Giga en Sol mayor, KV 574 de Wolfgang Amadeus Mozart. Grabado en el Teatro EDI Barrio’s de Milán, en enero de 2020.
06:00
Mozart - Concierto para Piano nº 5, KV 175
Malcolm Frager interpreta el Concierto para Piano nº 5, KV 175 de Mozart, una obra de escritura contrapuntística, un estilo que Mozart perfeccionó bajo la tutela del padre Martini. Descubra a la Orquesta de la Radiotelevisión de la Suiza Italiana, dirigida por Marc Andreae, en el Teatro Bibiena de Mantua.
06:27
Rimsky-Korsakov - The Tale of Tsar Saltan Suite
El director de orquesta y pianista ruso Mijail Pletnev dirige a la Orquesta Nacional de Rusia en obras de Rimsky-Korsakov. En el programa figuran la Suite para Orquesta de la ópera ‘El cuento de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevroniya’ y Cuadros musicales para Orquesta de la ópera ‘El cuento del zar Saltan’. Entre estas últimas obras se encuentra también el famoso Vuelo del moscardón. Grabado en la Sala de Conciertos Chaikovsky de la Sociedad Filarmónica Rusa en 2017. Dirigido por Elena Schnaptchits.
06:48
Obras de Mendelssohn, Grieg y Beethoven
El director Jan Latham-Koenig se pone al frente de la Orquesta Sinfónica de Flandes en este concierto grabado en el Concertgebouw de Brujas, Bélgica, el 21 de abril de 2016. El programa se abre con la Obertura de concierto de Die Hebriden Op. 26 (Las Hébridas), de Felix Mendelssohn. Durante uno de sus viajes a las Islas Británicas, el compositor quedó profundamente impresionado por la naturaleza de la isla escocesa de Staffa, que forma parte del grupo de islas de las Hébridas, lo que le inspiró para componer su obertura de concierto. La siguiente obra del programa es el Concierto para Piano en La menor Op. 16, de Edvard Grieg, con Pascal Amoyel como solista. Se trata del único concierto del compositor. Grieg compuso la obra en 1868, inspirándose en la música folclórica noruega. El programa termina con la Sinfonía nº 7 en La mayor Op. 92, de Ludwig van Beethoven. La obra es muy popular, especialmente por su conmovedor segundo movimiento, Allegretto. Este movimiento atrajo tanto al público durante su estreno en 1813, que exigió un bis inmediato.
08:13
Bach - Cantata "Ich habe genug", BWV 82
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
08:38
Villa-Lobos Música para Violonchelo y Piano - II
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. En este segundo episodio de la miniserie, Boubli se sumerge en la obra de Villa-Lobos, explorando sus influencias musicales y la anatomía de algunas de sus obras más famosas. En concreto, la "Pequena Suíte", una colección de danzas y piezas cortas en seis movimientos que recuerda su adoración por Johann Sebastian Bach.
09:05
Schubert - Cuatro Impromptus Op. 90
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
10:03
Beethoven - Últimas Sonatas, Op. 109, 110 y 111
Las últimas tres sonatas de Beethoven - Opus 109, 110 y 111 - exploran los meandros íntimos del alma humana, desde la desesperación hasta la transfiguración. En el momento de su composición, Beethoven ya estaba encerrado en sí mismo por su sordera. Esto afectó profundamente su relación con los demás y con el mundo. Este "marco psicológico" es explorado por el director Mariano Nante, que interpreta al pianista Alexandre Tharaud en una película inspirada en el universo de Tarkovski. Filmado en castillos abandonados e iluminado por el director de fotografía Yorgos Arvanitis, este trabajo evoca la soledad y la introspección y ofrece un viaje interior a través de imágenes y música.
11:09
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 3, 8 y 11
El célebre Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para Cuarteto de Cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para cuarteto de cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 3 en Re mayor Op. 18, nº 3; el Cuarteto de Cuerda nº 11 en Fa menor Op 95, ‘Quartetto Serioso’; y el Cuarteto de Cuerda nº 8 en Mi menor Op 59 nº 2 ‘Razumovsky’. Grabado en la Philharmonie de París el 23 de noviembre de 2020.
12:35
Villa-Lobos Música para Violonchelo y Piano - III
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. El tercer episodio de esta serie explora la inspiración de Villa-Lobos en la música clásica francesa y el Romanticismo.
12:59
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 15
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 15, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Palácio do Catete, Río de Janeiro, Brasil.
13:22
Mozart - Cuarteto de Cuerda nº 19 en Do mayor
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto, que actúa sin director, está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta interpretación, el cuarteto Les Dissonances, formado por David Grimal (violín), Hans Peter Hofmann (violín), David Gaillard (viola) y Xavier Phillips (violonchelo), interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 19 en Do mayor K. 465, "De las disonancias" (Op. 10 nº 6) de Wolfgang Amadeus Mozart. El Cuarteto de cuerda es el último del conjunto de seis cuartetos que fueron dedicados a Joseph Haydn. Escritos entre 1782 y 1785, también se conocen como los Cuartetos Haydn (Op. 10). El Cuarteto de Cuerda nº 19 destaca por su introducción lenta y disonante, que le ha valido el sobrenombre de Cuarteto de las disonancias. Este ominoso pasaje da paso repentinamente al brillante Allegro en Do mayor. Grabado en la Opéra Comique de París (Francia) en 2015.