Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
jue.. oct.. 16
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Purcell - El Rey Arturo
PG01:42:002009HD
Hervé Niquet dirige el coro y la orquesta de Le Concert Spirituel en una interpretación de El Rey Arturo, de Henry Purcell (1659-1695). La grabación tuvo lugar en la Ópera Nacional de Montpellier Languedoc-Rosellón en marzo de 2009. Los solistas son Ana Marin Labin, Chantal Santon-Jeffery, Mélodie Ruvio, Mathias Vidal, Marc Mouillon y Joao Fernandes. El Rey Arturo, o Los beavos ingleses, es una semi-ópera en cinco actos. Se puso en escena por primera vez en el Queen's Theatre de Dorset Garden, Londres, en 1691. La trama está basada en las batallas entre los británicos del rey Arturo y los sajones, antes que en las leyendas de Camelot. Es una semi-ópera: los personajes principales no cantan, excepto si son roles sobrenaturales o pastoriles.
01:42
Bach - Concierto de Brandemburgo
G01:35:002000HD
Esta contagiosa interpretación de los Conciertos de Brandenburgo por la Orquesta Barroca de Friburgo demuestra el placer y el más alto nivel profesional que se puede alcanzar interpretando a Bach con instrumentos de época.
03:17
Orquesta Filarmónica de Israel: el regreso a casa
G00:52:002011HD
El 24 de diciembre de 2011, una de las orquestas clásicas más famosas del mundo, la Orquesta Filarmónica de Israel, celebró el 75 aniversario de su fundación. Este documental retrata a la orquesta y su agitada historia en el contexto del Estado de Israel y del holocausto. Entretejida con biografías individuales y material de archivo, los 75 años de historia de la Orquesta Filarmónica de Israel nos traen otra vez a la vida los conciertos junto a Arturo Toscanini, Arthur Rubinstein, Leonard Bernstein, Isaac Stern, Zubin Mehta, Daniel Barenboim e Itzhak Perlman. También tenemos la oportunidad de ver la Filarmónica de Israel en ensayos, conciertos y giras.
04:10
Brahms - Concierto para Violín
G00:46:001992HD
El violinista israelí Itzhak Perlman en concierto con la Filarmónica de Berlín y Daniel Barenboim. Juntos interpretan el Concierto para Violín de Johannes Brahms (1833-1897). Rara vez se han unido fuerzas tan impresionantes, y rara vez se han alzado con tanto éxito al desafío de este trabajo intelectual y técnicamente exigente. Johannes Brahms terminó su Concierto para Violín en 1878. Después del Concierto para Violín de Beethoven, éste es el Concierto para Violín alemán más famoso jamás escrito. El estrenó, que tuvo lugar en 1879, lo realizó su amigo Joseph Joachim, para quien compuso la pieza. En el programa también figure el Concierto para Violín de Beethoven. Ambas obras tienen mucho en común, por ejemplo, la tonalidad de ambas es la misma: Re mayor. El Concierto para Violín de Brahms es, en comparación con otros, una pieza para virtuosos. Las demandas técnicas para tocar esta pieza son muy elevadas debido a los acordes rotos, los pasajes de escalas rápidas y la variación rítmica.
04:56
CMIM Voice 2022 - Primera ronda: Sophie Naubert
G00:19:002022HD
La soprano Sophie Naubert (Canadá, 1998) interpreta 'E pur così in un giorno... Piangerò la sorte mia' de Julio César de George Frideric Haendel; 'Di piacer mi balza il cor' de La gazza ladra de Gioachino Rossini; y 'Non, Monsieur mon Mari' de Les mamelles de Tirésias (Los pechos de Tiresias) de Francis Poulenc, durante la primera ronda de la Edición de Voz del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
05:16
Liszt - Dos poemas sinfónicos
00:43:002015HD
Franz Liszt (1811 - 1886) composed 13 symphonic poems, largely inspired by literary texts. The composer himself wrote piano duet arrangements for these pieces, showcasing his incredible ability of imitating a full orchestra on the piano. Liszt, one of the 19th century’s most important piano virtuosos, strongly influenced the further development of piano music. The Romantic period was the era of the virtuoso pianists: the piano was the instrument of choice for countless musicians and listeners alike. No house of standing could do without a piano: it was a status symbol. Piano music was played in concert halls, palaces, salons, churches and public houses alike. Liszt’s symphonic poem no. 4, ‘Orpheus’, breathes a meditative atmosphere. No. 3, ‘Les Préludes’, is best known in its symphonic version – the piano version presented here is rarely heard. The work dates back to the period 1848 – 1854 and was initially meant to serve as introduction to a choral cycle to be based on the texts of the poet Joseph Autran, ‘Les quatre éléments’: earth, air, water and fire. In this broadcast, the Italian piano duo of Marco Sollini and Salvatore Barbatano performs these Liszt piano works. These recordings were made at the beautiful 12th century church of San Marco in the small but picturesque village of Ponzano di Fermo, as part of the 2015 edition of the annual, itinerant festival ‘Armonie della sera’ in the Italian province of Le Marche.
06:00
Mozart - Concierto para Piano nº 23 en La mayor
G00:27:001990HD
Zoltán Kocsis (1952-2016) interpreta el Concierto para piano nº 23, KV 488 de Mozart. Los Virtuosi de Praha son dirigidos por Jirí Belohlávek en un concierto que tuvo lugar en Praga en 1999. Mozart completó el concierto el 2 de marzo de 1786, aproximadamente cuando se estrenó Las bodas de Fígaro. El Rondó final muestra el humor musical de Mozart en toda su extensión. Los temas se lanzan de un lado a otro entre el solista y la orquesta a medida que se persiguen mutuamente a través de cambios de tonalidad inesperados.
06:27
De Falla - El sombrero de tres picos - Suite nº 2
G00:13:002011HD
Durante la Gala de Año Nuevo 2010, la Filarmónica de Berlín actúa bajo la batuta de Gustavo Dudamel, cuya contagiosa energía y excepcional calidad artística lo han convertido en uno de los directores más solicitados por orquestas y compañías de ópera de todo el mundo. Le dan la bienvenida a la mezzosoprano Elīna Garanča, quien en pocos años se ha convertido en una de las cantantes más famosas del mundo. En el programa hay varias obras de compositores franceses, como Berlioz Obertura de El Carnaval Romano, Op. 9, y D'Amour l'ardente flamme' de La condenación de Fausto, Op. 24; Saint-Saëns 'Mon cœur s'ouvre à ta voix' y 'Danse Bacchanale' de su ópera Sansón y Dalila; la 'Habanera ',' Seguidilla 'y' Chanson Bohème 'de Carmen de Bizet. El concierto concluye con la Suite nº 2 del ballet de Falla "El sombrero de tres picos".
06:41
Música coral barroca de Bach, Schütz y otros
G01:14:002020HD
Al quinteto vocal amarcord se unen una contralto y dos sopranos para este concierto inusual en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Como amarcordplus, el conjunto presenta un programa centrado en la ciudad de Leipzig, que incluye madrigales sacros, de Johann Hermann Schein, motetes de la colección Geistliche Chor-Music, de Heinrich Schütz, así como dos motetes del más famoso Thomaskantor: Johann Sebastian Bach. También interpretan varias obras sacras de los contemporáneos menos conocidos Philipp Heinrich Erlebach y el compositor monónimo Liebhold, además de composiciones de otros miembros de la familia Bach, como Johann Michael Bach y Johann Christoph Bach. Grabado el 1 de mayo de 2020.
07:55
CMIM Voice 2022 - Final: Simone McIntosh
G00:17:002022HD
La mezzosoprano Simone McIntosh (Canadá, 1991) interpreta 'Sein wir wieder gut' de la ópera Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss; 'Vani solo i lamenti ... Svegliatevi nel core' de la ópera Julio César, de George Frideric Handel; y 'Naqui'all affanno ... Non più mesta' de la ópera La Cenerentola, de Gioachino Rossini, durante la ronda final de la Edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
08:13
Pierre Boulez - A life for music
G00:58:002017HD
El músico y compositor francés Pierre Boulez (1925-2016) está considerado como una de las figuras más influyentes de la música del siglo XX. En el documental ‘Pierre Boulez - Una vida de música’ (2017), Reiner E. Moritz crea un retrato personal del joven e impaciente artista que una vez sugirió impetuosamente volar los teatros de ópera para acabar con las tradiciones acartonadas, pero que más tarde pasó a dirigir el "Anillo del Siglo" en el mismo corazón de la ópera tradicional, Bayreuth, y se convirtió en un apreciado director invitado de las mejores orquestas del mundo. El documental incluye fragmentos de la rica obra del compositor y presenta rarezas fotográficas del archivo Boulez-Chevalier. El documental alcanza su punto más personal cuando la familia y los amigos del maestro reflexionan sobre su vida. El hermano menor de Boulez, Roger, comparte información valiosa sobre los primeros años de Pierre, y el renombrado pianista Daniel Barenboim se abre a la música y las composiciones de su amigo.
09:11
PIAM - Semifinal: Beethoven y Liszt
G00:48:002021HD
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Philipp Scheucher (Austria, 1993) interpreta la Fantasía Op. 77 de Ludwig van Beethoven; Menuetto: 'Moderato e grazioso' de la Sonata nº 18 en Mi bemol mayor, Op. 31 nº 3 de Beethoven; y la transcripción de Franz Liszt del primer movimiento 'Allegro con brio' de la Sinfonía nº 5 en Do menor de Beethoven. Grabado en el Nuovo Teatro Ariberto de Milán, en mayo de 2021.
10:00
La voz del violín
G00:53:002018HD
¿Cómo podemos describir la íntima conexión entre un instrumento y su intérprete? El violinista de renombre mundial Frank Peter Zimmerman se refiere a su Stradivarius "Lady Inchiquin" de 1711 como el "amor de su vida", pero ¿qué hace falta para que un trozo de madera alcance tal estatus reverencial? Después de tener que devolver su amado instrumento, que era propiedad de West LB, Zimmerman se dirigió a Martin Schleske, un fabricante de violines considerado por muchos como un "Stradivarius del siglo XXI". Este documental entrelaza la historia de separación y reencuentro de Zimmerman con escenas entre bastidores de la obra de Schleske, trazando la vida del violín desde el taller hasta la sala de conciertos.
10:53
Obras para piano de Rachmaninov, Glazunov y otros
G01:29:002021HD
El pianista ruso Nikolay Lugansky es alabado en todo el mundo por sus interpretaciones de Sergei Rachmaninov. En este magnífico recital, el gran pianista presenta una selección de obras del compositor romántico ruso, así como composiciones de Ludwig van Beethoven y Alexander Glazunov. El programa se abre con la Sonata para Piano nº 14 en Do sostenido menor Op. 27 nº 2 "Claro de luna", de Beethoven, seguida de la Sonata para Piano nº 2 en Mi menor Op. 75, de Alexander Glazunov. A continuación, Lugansky interpreta una selección de obras de Rachmaninov: la transcripción para piano de la Partita nº 3 en Mi mayor de J.S. Bach; una selección de Études-Tableaux (nº 1, 2, 4 y 8 Op. 33, y nº 5 y 6 Op. 39); Lila (Op. 21, nº 5); Preludio en Do menor Op. 23 nº 7; y la transcripción de la Canción de cuna de Piotr Ilich Chaikovski (Op. 16 nº 1). Grabado en la Sala de Conciertos Chaikovski de Moscú, Rusia, el 4 de junio de 2021.
12:23
Beethoven - Sinfonía nº 7
G00:40:002016HD
En septiembre de 2016 se celebró el cumpleaños de uno de los directores más conocidos de Japón: Seiji Ozawa. Reconocido por su defensa de los compositores modernos, Ozawa fundó el Festival Saito Kinen de Matsumoto en 1992. A partir de 2015 es más conocido como el Festival Seiji Ozawa. El propio Ozawa apareció en el escenario junto a los 63 miembros de la Orquesta Saito Kinen, dirigiendo apasionadamente las Sinfonías nº 2 y nº 7 de Beethoven. La Segunda Sinfonía de Beethoven fue escrita en su mayor parte durante la estancia del compositor en Heiligenstadt, en un momento en que su sordera se estaba haciendo cada vez más presente. La obra se estrenó en el Theater an der Wien, el 5 de abril de 1803. La Séptima Sinfonía se estrenó con el propio Beethoven a la batuta, en Viena en 1813, en un concierto benéfico para los soldados heridos. El Allegretto fue el movimiento más popular y hubo de ser repetido.
13:04
Brahms - Sexteto de Cuerda nº 1, Op. 18
G00:37:002013HD
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpreta el Sexteto de Cuerda nº 1 en Si bemol mayor Op. 18, de Johannes Brahms. La obra está escrita para dos violines, dos violas y dos violonchelos. Brahms escribió sus dos únicos sextetos de cuerda al principio de su carrera. El Sexteto de Cuerda nº 1 fue escrito en 1860. Fue uno de los primeros compositores en escribir para este conjunto, abriendo el camino a Antonín Dvořák, Piotr Ilich Chaikovski y Arnold Schoenberg, entre otros. Grabado en la Opéra de Dijon, Francia, en 2013.
13:41
Beethoven - Sonata para piano no 30, Op. 109
G00:18:002016HD
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
14:00
Obras de Kindermann, Fischer y Baal
G00:39:002020HD
Cada año, a finales de agosto, se celebra en la ciudad holandesa de Utrecht el célebre Festival de Música Antigua. Es el mayor festival del mundo centrado en la música antigua y atrae a más de setenta mil visitantes. Debido a la pandemia COVID-19, la edición de 2020 del festival tuvo lugar de forma alternativa, ofreciendo un programa que incluía conciertos en directo, así como retransmisiones diarias en directo de conciertos y grabaciones de archivo. En el marco de esta edición del festival, Antoinette Lohmann (violín, viola y violino piccolo) y Jörn Boysen (clave) interpretan una serie de obras bastante desconocidas del archivo de la familia de músicos italianos Di Martinelli, y de la colección de música Kroměříž. El programa contiene obras de Johann Erasmus Kindermann, Johann Fischer y Johann Baal, entre otros. Este concierto se grabó en la Capilla de Santa Gertrudis de Utrecht el 27 de agosto de 2020.
14:40
Mozart Celebration en Berlin
G01:31:002012HD
Realizada en la más grandiosa e importante casa de ópera de Berlín, la Staatsoper Unter den Linden, la Mozart Celebration está dedicada a la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart. Este concierto de gala único presenta exuberantes piezas de Mozart, interpretadas por algunos de los cantantes y músicos más importantes de todo el mundo. El director de orquesta Julien Salemkour lidera estas hermosas actuaciones interpretadas por la Orquesta de la Staatskapelle de Berlín. Las estrellas solistas son Nicolaj Znaider (violín), Thomas Quasthoff (barítono) y Sylvia Schwartz (soprano). El programa incluye la Obertura de La Clemenza di Tito, el Concierto para Violín n° 5, la canción 'Chi sa, chi sa, qual sia', el Concierto para Piano n° 23, el aria 'Per questa bella mano', el aria de Papageno de La flauta mágica, el dúo 'Papageno-Papagena' también de La flauta mágica, y la Sinfonía nº 40.
16:11
Sibelius - Sinfonía nº 4
G01:10:002015HD
En 2013, el finlandés Hannu Lintu fue nombrado director principal de la Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa. Lintu estudió piano y violonchelo en la Academia Sibelius y en el conservatorio Turku, en el sureste de Suecia. Comenzó a dirigir en la propia Academia Sibelius. Sus numerosos conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa en 2012 lo convirtieron en el reemplazo natural de Sakari Oramo, quien, después de muchos años como maestro director, finalizó su contrato en 2012. La orquesta está especializada en la interpretación de música finlandesa, además de las grandes obras maestras de Gustav Mahler y Béla Bartók. El compositor finlandés Jean Sibelius es el favorito de la orquesta, así como del director. En cooperación con la televisión nacional de Finlandia, Yle, se ha llevado a cabo la grabación y retransmisión de las siete sinfonías de Sibelius. Después de una breve introducción narrada sobre cada pieza, la orquesta interpreta las sinfonías completas. Después de una breve introducción narrada sobre la obra, la orquesta interpreta la sinfonía completa. Después de que Sibelius fuera diagnosticado de cáncer de garganta en 1908, cambió su estilo de vida y su enfoque de la composición. Temiendo la muerte, dejó de consumir alcohol y tabaco. Simultáneamente, las armonías en sus obras se volvieron más oscuras y sombrías. Los demonios y la muerte se encuentran entre las imágenes conjuradas por los sombríos sonidos de esta sinfonía.
17:21
Pierre Boulez dirige Clásicos Modernos
G01:24:002003HD
Pierre Boulez (1925-2016) fue sin duda una de las figuras más importantes de la música moderna. En esta actuación de la Orquesta Juvenil Gustav Mahler, Boulez muestra su magistral comprensión de la música del siglo XX a la vez que traza el revolucionario desarrollo armónico del modernismo musical en tres "clásicos modernos" que son clave: El Preludio de Tristán e Isolda de Richard Wagner (1859), Pelleas y Melisande de Arnold Schönberg (1903), y el Concierto para Violín de Alban Berg (1935). La Orquesta Juvenil Gustav Mahler se fundó por iniciativa del director Claudio Abbado en 1986. Se compone de músicos menores de 26 años de toda Europa. La solista en el Concierto para Violín de Berg es Akiko Suwanai, la ganadora más joven de la historia del primer premio en el concurso internacional Chaikovsky de Moscú (1990).
18:46
Bartók - Folclóricas Rumanas
G00:14:002020HD
Esta prmera parte del concierto titulado "Mosaicos de Liszt" está dedicada a la rica tradición de la música folclórica húngara. El concierto se abre con una selección de los 44 dúos para 2 violines de Bartók (nº 17, 18, 36 y 44) interpretados por Shlomo Mintz y Radics Ferenc. Además, Pál Eszter está acompañado por el Conjunto Folclórico Estatal Húngaro y Cameristi della Scala en interpretaciones vocales de música folclórica húngara de la región de Kalotaszeg. Los intérpretes concluyen el concierto interpretando Danzas Folclóricas Rumanas de Bartók, bajo la batuta de István Pál Szalonna. La violinista solista es Agnese Ferraro.
19:01
Los 12 Cellistas, el documental
G00:58:002012HD
Desde 1972, los '12 Cellistas de la Filarmónica de Berlín' se han convertido en una institución dentro de la escena musical internacional. Ya sea tocando música clásica, jazz, tango o contemporánea, el público de todo el mundo ha resultado invariablemente fascinado por la amplia gama de timbres únicos que estos 12 violonchelistas pueden conseguir. Su mezcla de seriedad y humor, profundidad y ligereza, atrae a las audiencias de todas las edades. Entre los compositores contemporáneos que han escrito obras para "los 12" figuran Boris Blacher, Jean Françaix, Iannis Xenakis, Arvo Pärt, y Tan Dun. Este documental de Enrique Sánchez Lansch retrata el conjunto de los 12 Cellistas, su historia y la de sus miembros individualmente.
20:00
Copland - Appalachian Spring
G00:59:002021HD
El director mexicano Carlos Miguel Prieto dirige a la Orquesta Sinfónica de Minería en una interpretación de la Suite Appalachian Spring (Primavera Apalache) de Aaron Copland. Copland compuso Appalachian Spring (1944) como ballet para Martha Graham y su compañía de danza. Originalmente orquestada para un conjunto de trece músicos, Copland arregló la partitura en varias suites, incluyendo una versión para orquesta completa. Grabado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, en 2021.
21:00
C(h)oeurs
14A01:48:002012HD
Durante años, la tensión entre el grupo y la individualidad ha sido el tema central de las interpretaciones del coreógrafo Alain Platel. En C(H)ŒURS, su mayor proyecto hasta el momento, examina cuán peligrosamente puede llegar a ser un grupo. ¿Cuál es la relación entre el nacionalismo progresivo de Verdi y Wagner en el siglo XIX y la actual tendencia de los países a cerrarse? Platel mira a las emociones que surgen de la individualidad dentro del grupo, reflexiona sobre la dinámica de los movimientos colectivos y explora la frontera entre el público y el individuo. C(H)ŒURS presenta magníficas escenas corales con más de 80 cantantes, bailarines y músicos y fue estrenada el 12 de marzo de 2012 en el Teatro Real de Madrid.
22:48
Chopin - Concierto para piano nº 2, Op. 21
G00:34:002010HD
Antoni Wit dirige la Orquesta Filarmónica de Varsovia en la interpretación del Concierto para Piano nº 2, Op. 21 de Frédéric Chopin. El solista es Evgeny Kissin. Este concierto se enmarca en la celebración del 200 aniversario de Chopin en 2010. En realidad el ordinal de los conciertos parece cambiado, ya que Chopin compuso el segundo concierto un año antes que el Concierto nº 1 y completó ambas obras a la edad de 20 años, antes de dejar su país natal, Polonia, y trasladarse a París.
23:23
Liszt - Elegías no 1 y 2 (S 130 y 131)
G00:36:002024HD
La violonchelista italiana Silvia Chiesa y el pianista italiano Maurizio Baglini interpretan las Dos Elegías para Violonchelo y Piano, de Franz Liszt. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Italia, el 4 de noviembre de 2024.