00:00
Donizetti – L’elisir d’amore
Desde la Sala de Festivales de Baden-Baden: "L'elisir d'amore" (El elixir de amor) de Gaetano Donizetti (1797-1848). Director: Pablo Heras-Casado - Director de escena: Rolando Villazón. Con Miah Persson (Adina), Rolando Villazón (Nemorino), Roman Trekel (Belcore), Ildebrando D'Arcangelo (Dulcamara), Regula Mühlemann (Giannetta), Coro y Ensemble Balthasar Neumann. El joven campesino Nemorino está locamente enamorado de la bella Adina pero es rechazado. A raíz de oír la historia de Tristán e Isolda, Nemorino quiere obtener también una poción que haga caer en sus brazos a su enamorada... Donizetti escribió está ópera en 1832 para La Scala de Milán. Dos años antes el éxito de "Anna Bolena" le había convertido en una de las figuras más prometedoras de la ópera italiana. El "Elixir" derrocha elementos cómicos de la ópera buffa combinados con pasajes introspectivos como la famosa aria de tenor "Una furtiva lagrima" lo que la ha convertido en una de las obras más populares de Donizetti.
02:17
Mahler: Sinfonía no 1 y Beethoven: Concierto no 1
Fabio Luisi dirige a la orquesta Sachsischen Staatskapelle Dreseden en una interpretación de la Sinfonía nº 1 de Mahler. La solista del Concierto para Piano nº 1, Op. 15 de Beethoven es Margerta Höhenrieder. Grabado en el Gasteig de Múnich en 2008. La novela de Jean Paul 'Titán', en la que un joven dotado artísticamente, impulsado por su fracaso para encontrar su camino en la sociedad, acaba suicidándose en la desesperación, inspiró a Gustav Mahler a componer su 'Sinfonía nº 1'. La obra no le resultó fácil a Mahler: la compuso entre 1887 y 1888 cuando, a los veinte años, trabajaba como director de la Ópera de Leipzig. La primera versión de la obra fue considerada como un poema sinfónico en dos partes, ya que sus títulos contaban una historia musical específica. Esta versión original se estrenó en Budapest en 1898, pero no tuvo buena acogida. Mahler decidió revisar su obra: dejó de lado los títulos expresionistas y acortó la segunda parte ('Blumine'). El resultado es una maravillosa sinfonía, llena de referencias musicales.
04:04
Memoria de un concierto
En 2006, Gidon Kremer y Martha Argerich emprendieron una gira interpretando solos y dúos de Bartók y Schumann. El último de la series de conciertos, que tuvo lugar en la Sala Filarmonía de Berlín, ha sido grabada para este film, con una inédita actuación en solitario de Martha Argerich. Una película de concierto con comentarios personales y conmovedores de Gidon Kremer. En el programa: Sonata para Violín nº 1, Op. 10, Sonata para Violín nº 2, Op. 121, Kinderszenen, Op. 15, de Schumann; Bartók: Sonata para Violín nº 1 Sz 75; y Sonata para Violín nº 2 Sz 76.
05:00
Dvořák - Danzas Eslavas, Op. 46 (nº 1-8)
Sir Simon Rattle dirige a la Orquesta Sinfónica de Londres en las magníficas Danzas Eslavas Op. 46 (nº 1-8) de Antonín Dvořák. Las Danzas Eslavas están llenas de sorpresas: cuando Dvořák compuso estas 16 danzas folclóricas, le valieron al “recién llegado” un enorme éxito. Compuestas originalmente para piano a cuatro manos, la Orquesta Sinfónica de Londres interpreta la versión orquestal de estas sorprendentes obras, dotándolas de una riqueza sonora particular. Grabado en St. Luke's, Londres, Reino Unido, el 23 de septiembre de 2020.
05:39
IVC 2021 - Semifinales: Schubert, Wolf y otros
La soprano Heidi Baumgartner (Austria, 1998) y la pianista Asuka Tagami (Japón, 1991) interpretan Suleika I, Op. 14 nº 1 D. 720 de Franz Schubert; 'Er ist's' de Mörike-Lieder de Hugo Wolf; Vermeer's gold de Bart Visman; 'Sua katselen' (Mirándote) de Leino-Laulut (Canciones de Leino), de Kaija Saariaho; y 'Pantomime' y 'Apparition' de Quatre chansons de jeunesse de Claude Debussy, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
06:00
Mozart - Sinfonía No. 35, K. 385
Claudio Abbado dirige a la Filarmónica de Berlín en una interpretación de la Sinfonía nº 35"Haffner", K. 385 de Mozart, grabada durante el primer ‘Concierto Europeo’ en el Smetana Hall en Praga, en 1991. Mozart originalmente compuso esta sinfonía, a modo de serenata, para la familia de Sigmund Haffner, un amigo de la infancia de Salzburgo, en 1782. El compositor hizo algunas revisiones el año siguiente, agregando múltiples instrumentos y estrenó la obra con cuatro movimientos, el 23 de marzo de 1783, en Viena. La Sinfonía "Haffner", como se la conoce ahora, es un trabajo de transición en la carrera de Mozart. La obra estaba destinada a ser música de fiesta para Salzburgo y se transformó en una sinfonía para Viena.