mar.. oct.. 14
03:55
Brahms - Sinfonía nº 2 en re mayor, Op. 73
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta interpretación, Les Dissonances presentan la Sinfonía nº 2 en Re mayor, Op. 73 de Johannes Brahms. Mientras que el compositor tardó muchos años en completar su primera sinfonía, escribió su Sinfonía nº 2 en tan sólo unos meses, durante el verano de 1877, en el tranquilo pueblo austriaco de Pörtschach. La obra se conoce a menudo como su sinfonía "Pastoral" y se describe como la más soleada y optimista de las cuatro sinfonías que compuso Brahms. La obra tiene un carácter lírico y presenta melodías alegres. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, en 2015.
06:00
Mozart - Concierto para Piano nº 6, KV 238
Christian Zacharias interpreta el Concierto para piano nº 6 de Mozart, KV 238, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart bajo la dirección de Gianluigi Gelmetti. Este concierto fue grabado en el palacio Schwetzingen, donde la corte del príncipe elector de Mannheim pasaba los veranos.
06:25
Ravel - Ma mère l'Oye
La pianista argentina Martha Argerich se unió a numerosos artistas en un concierto a beneficio del Fondo Erasmus para la investigación médica en cuidados intensivos, grabado en el Conservatorio Real de Bruselas, Bélgica, el 21 de octubre de 2023. El concierto rinde homenaje al célebre violonchelista Aleksandr Khramouchin (1979), fallecido repentinamente el 13 de mayo de 2023. Como parte de este concierto, las pianistas Martha Argerich y Eliane Reyes, esposa de Khramouchin, interpretan Ma mère l'Oye (Mamá Oca) de Maurice Ravel. Esta suite está escrita para piano a cuatro manos y consta de cinco piezas.
08:54
Schumann - Fantasiestücke, Op. 12
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta las Fantasiestücke, Op. 12 de Schumann. Escrita en 1837, la obra es un conjunto de ocho piezas para piano con contrastes de humor. El título de la obra deriva de la colección de novelas Fantasiestücke in Callots Manier, escritas por E.T.A. Hoffmann, uno de los autores favoritos del compositor. Al igual que las Davidsbündlertänze de Schumann, sus Fantasiestücke están concebidas como un diálogo musical entre Florestan y Eusebius, que representan la dualidad de su propia personalidad. El primero representa el lado apasionado del compositor y el segundo el soñador. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
10:03
Sinfonía n° 2 de Mahler
"En el mundo de música actual sería difícil encontrar algo más grande, más relevante o más conmovedor en ninguna parte: mente y corazón en perfecta armonía, poesía y clamor, miedo y consuelo, conocimiento y sentimiento", así reseñaba el periódico de Berna 'Der Bund' esta impresionante interpretación de la Sinfonía 'Resurrección' de Mahler en agosto de 2003, por la recién fundada entonces Orquesta del Festival de Lucerna. Claudio Abbado había formado este grupo de instrumentistas famosos, músicos de cámara célebres y solistas experimentados de las mejores orquestas del mundo, y las entradas para el evento se agotaron con meses de anticipación. En esta actuación, las magníficas solistas Eteri Gvazava (soprano) y Anna Larsson (mezzo-soprano) están acompañadas por el Orfeón Donostiarra.
20:14
Schubert - Sinfonía n° 8 en Si menor, D. 759
Les Dissonances es un colectivo de artistas creado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta interpretación, Les Dissonances presentan la Sinfonía nº 8 en Si menor, D. 759 de Franz Schubert, también conocida como la "Sinfonía inacabada". Schubert comenzó a componer la obra en 1822, pero sólo completó los dos primeros movimientos. El primer movimiento, Allegro moderato, tiene un ambiente oscuro y misterioso, que contrasta con el bello segundo movimiento en Mi mayor, Andante con moto. Schubert sólo escribió un par de compases del tercer movimiento, un Scherzo. No se sabe por qué el compositor nunca terminó su sinfonía, pero se han propuesto varias teorías. Aunque la obra no está completa, es una de las composiciones más populares de Schubert. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2013.
mié.. oct.. 15
13:18
Saint-Saëns - El carnaval de los animales
El director mexicano Carlos Miguel Prieto dirige a la Orquesta Sinfónica de Minería en la interpretación de la suite musical de Camille Saint-Saëns El carnaval de los animales (Le carnaval des animaux, 1886). Esta suite consta de 14 movimientos, cada uno de los cuales representa un animal diferente. La obra se publicó póstumamente en 1922, ya que Saint-Saëns temía que sus miniaturas de animales, llenas de bromas deliciosas, pudieran dañar su reputación como un compositor serio. Con partitura para violonchelo y dos pianos, ‘El cisne’ es el único movimiento que Saint-Saëns permitió que se publicara en vida. Este emblemático movimiento presenta una hermosa y fluida melodía para violonchelo y un suave acompañamiento de piano, que evoca la imagen de un cisne deslizándose grácilmente sobre el agua. Prieto presenta cada movimiento. Grabado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México en 2021.
22:12
Dvořák - Sinfonía no 8, op. 88
La Filarmónica de Berlín es una de las mejores orquestas del mundo, su fama se extiende hasta Japón. Como era de esperar, este concierto del año 2000, grabado en el magnífico Suntory Hall de Tokio, fue un éxito rotundo. Mariss Jansons dirige un hermoso programa que incluye la Sinfonía nº 8 de Antonin Dvorák, la Obertura de Oberón de Carl Maria von Weber y el Concierto para Violín de Dmitri Shostakovich, con la actuación de la violinista estrella Hilary Hahn (* 1979).
23:18
Debussy - La Mer
"La mar ha sido buena para mí, me ha enseñado sus estados" escribía Claude Debussy (1862-1918) a su editor antes de terminar su obra "La Mar". Debussy comenzó sus tres sketches sinfónicos en 1903. La obra se estrenó en París el 15 de octubre de 1905. La interpretación de Daniel Barenboim al frente de Chigago Symphony Orchestra fue grabada en febrero de 1978 en la Sala de la Filarmónica de Berlín.
jue.. oct.. 16
04:10
Brahms - Concierto para Violín
El violinista israelí Itzhak Perlman en concierto con la Filarmónica de Berlín y Daniel Barenboim. Juntos interpretan el Concierto para Violín de Johannes Brahms (1833-1897). Rara vez se han unido fuerzas tan impresionantes, y rara vez se han alzado con tanto éxito al desafío de este trabajo intelectual y técnicamente exigente. Johannes Brahms terminó su Concierto para Violín en 1878. Después del Concierto para Violín de Beethoven, éste es el Concierto para Violín alemán más famoso jamás escrito. El estrenó, que tuvo lugar en 1879, lo realizó su amigo Joseph Joachim, para quien compuso la pieza. En el programa también figure el Concierto para Violín de Beethoven. Ambas obras tienen mucho en común, por ejemplo, la tonalidad de ambas es la misma: Re mayor. El Concierto para Violín de Brahms es, en comparación con otros, una pieza para virtuosos. Las demandas técnicas para tocar esta pieza son muy elevadas debido a los acordes rotos, los pasajes de escalas rápidas y la variación rítmica.
06:00
Mozart - Concierto para Piano nº 23 en La mayor
Zoltán Kocsis (1952-2016) interpreta el Concierto para piano nº 23, KV 488 de Mozart. Los Virtuosi de Praha son dirigidos por Jirí Belohlávek en un concierto que tuvo lugar en Praga en 1999. Mozart completó el concierto el 2 de marzo de 1786, aproximadamente cuando se estrenó Las bodas de Fígaro. El Rondó final muestra el humor musical de Mozart en toda su extensión. Los temas se lanzan de un lado a otro entre el solista y la orquesta a medida que se persiguen mutuamente a través de cambios de tonalidad inesperados.
16:11
Sibelius - Sinfonía nº 4
En 2013, el finlandés Hannu Lintu fue nombrado director principal de la Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa. Lintu estudió piano y violonchelo en la Academia Sibelius y en el conservatorio Turku, en el sureste de Suecia. Comenzó a dirigir en la propia Academia Sibelius. Sus numerosos conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa en 2012 lo convirtieron en el reemplazo natural de Sakari Oramo, quien, después de muchos años como maestro director, finalizó su contrato en 2012. La orquesta está especializada en la interpretación de música finlandesa, además de las grandes obras maestras de Gustav Mahler y Béla Bartók. El compositor finlandés Jean Sibelius es el favorito de la orquesta, así como del director. En cooperación con la televisión nacional de Finlandia, Yle, se ha llevado a cabo la grabación y retransmisión de las siete sinfonías de Sibelius. Después de una breve introducción narrada sobre cada pieza, la orquesta interpreta las sinfonías completas. Después de una breve introducción narrada sobre la obra, la orquesta interpreta la sinfonía completa. Después de que Sibelius fuera diagnosticado de cáncer de garganta en 1908, cambió su estilo de vida y su enfoque de la composición. Temiendo la muerte, dejó de consumir alcohol y tabaco. Simultáneamente, las armonías en sus obras se volvieron más oscuras y sombrías. Los demonios y la muerte se encuentran entre las imágenes conjuradas por los sombríos sonidos de esta sinfonía.
20:00
Copland - Appalachian Spring
El director mexicano Carlos Miguel Prieto dirige a la Orquesta Sinfónica de Minería en una interpretación de la Suite Appalachian Spring (Primavera Apalache) de Aaron Copland. Copland compuso Appalachian Spring (1944) como ballet para Martha Graham y su compañía de danza. Originalmente orquestada para un conjunto de trece músicos, Copland arregló la partitura en varias suites, incluyendo una versión para orquesta completa. Grabado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, en 2021.
22:48
Chopin - Concierto para piano nº 2, Op. 21
Antoni Wit dirige la Orquesta Filarmónica de Varsovia en la interpretación del Concierto para Piano nº 2, Op. 21 de Frédéric Chopin. El solista es Evgeny Kissin. Este concierto se enmarca en la celebración del 200 aniversario de Chopin en 2010. En realidad el ordinal de los conciertos parece cambiado, ya que Chopin compuso el segundo concierto un año antes que el Concierto nº 1 y completó ambas obras a la edad de 20 años, antes de dejar su país natal, Polonia, y trasladarse a París.
vie.. oct.. 17
09:29
Berg - Sonata para piano, Op. 1
El pianista italiano Andrea Molteni (1998) interpreta la Sonata para Piano en Si menor Op. 1, de Alban Berg. Molteni comenzó a estudiar piano a los seis años. Se graduó con honores y mención honorífica en el Conservatorio di Musica Giuseppe Verdi di Como y obtuvo un Master Magna cum Laude en Estudios Avanzados de Interpretación por el Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano. Ha actuado en la Wiener Saal de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, el Museo Scriabin de Moscú, el National Opera Center de Nueva York y otros escenarios internacionales. Grabado en la Sala Verbrugghen del Conservatorio de Música de Sydney, Australia, en 2023.
13:24
Prokófiev - Pedro y el lobo
El director mexicano Carlos Miguel Prieto dirige a la Orquesta Sinfónica de Minería en la interpretación de Pedro y el lobo Op. 67, de Sergei Prokofiev. Escrita en 1936, Pedro y el lobo es una breve suite orquestal narrada, que cuenta la historia de un valiente niño llamado Pedro, que vive con su abuelo en el linde de un bosque. Con la ayuda de sus amigos los animales, Peter supera en astucia a un lobo malvado y lo captura, llevándolo finalmente al zoo. En esta suite, cada personaje está representado por un instrumento o sección instrumental diferente, lo que ofrece una gran introducción a los sonidos de la orquesta. El maestro Prieto hace la introducción narrada a las diferentes partes de la suite. Grabado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México en 2021.
15:13
Beethoven - Sinfonía nº 9 en Re menor, Op. 125
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En este concierto grabado en la Ópera de la Bastilla de París (Francia) en 2015, Jordan dirige a la Orquesta y Coros de la Ópera Nacional de París y a cuatro solistas vocales en una interpretación de la Sinfonía nº 9 en Re menor Op. 125, de Beethoven. Los solistas son la soprano Ricarda Merbeth, la mezzosoprano Daniela Sindram, el tenor Robert Dean Smith y el bajo Günther Groissböck. Beethoven compuso su última Sinfonía entre 1822 y 1824, cuando estaba casi completamente sordo. La Sinfonía nº 9 es de gran envergadura y es la más larga de todas las sinfonías de Beethoven. Lo más llamativo es el movimiento final de la obra, que incluye un coro y cuatro solistas vocales que cantan el poema "An die Freude" (Oda a la alegría) de Friedrich Schiller.
17:30
Schumann - Fantasía en do mayor, Op . 17
Después de grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven en conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. Su Fantasía en Do, Op. 17, fue escrita en 1836. Fue revisada antes de su publicación en 1839 y dedicada a Franz Liszt. Es una de las mejores obras de Schumann para piano solo y obra central del primer Romanticismo. La obra está escrita en forma de sonata suelta. El primer movimiento es rapsódico y apasionado; el central es un grandioso rondó y el final es lento y meditativo. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
23:06
Britten - Guía de orquesta para jóvenes
Marin Alsop dirige a la Orquesta Britten-Pears en una interpretación de la Guía de orquesta para jóvenes de Benjamin Britten. Esta interpretación tuvo lugar en el Snape Maltings Concert Hall, Snape Bridge en Reino Unido en 2017. El Programa Britten-Pears para jóvenes artistas fue fundado hace más de 40 años por el compositor y Peter Pears, para brindar entrenamiento de alto nivel a los mejores músicos emergentes del mundo. Siempre, desde 1946, la película educativa 'Instruments of the Orchestra', ha inspirado a numerosas generaciones gracias al querido clásico B. Britten. Ésta es una de las piezas más conocidas del compositor y se asocia a menudo con otras dos obras en el contexto de la educación musical para niños: El carnaval de los animales de Saint-Saëns y Pedro y el lobo de Prokofiev.
sáb.. oct.. 18
06:00
Mozart - Sinfonía No. 40, K. 550
Gianluigi Gelmetti dirige Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart en una interpretación de la Sinfonía nº 40 en Sol menor, K. 550 de W.A. Mozart, dirigida para televisión por Janos Darvas. La obra fue compuesta en 1788 y a veces se la denomina "Gran Sinfonía en Sol menor", así como la Sinfonía nº 25 es conocida como "Pequeña Sinfonía en Sol menor". Las dos son las únicas de las 41 sinfonías de Mozart que fueron escritas en un tono menor. Podría decirse que es la más popular de todas las sinfonías de Mozart. La melodía de apertura, muy pegadiza, se convirtió en uno de los tonos de llamada más populares de los teléfonos móviles en los años 90. Los académicos no están de acuerdo en si fue popular en tiempo de Mozart. El compositor la interpretó varias veces y reescribió algunas de sus partes.
06:31
Mozart - Concierto para Violín nº 3
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto, que actúa sin director, está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpreta el Concierto para Violín nº 3 en Sol mayor K. 216, de Wolfgang Amadeus Mozart. El destacado violinista Grimal actúa como solista. A excepción del primer concierto para violín, Mozart compuso sus otros cuatro conciertos para violín en 1775, cuando era concertino de la corte de Salzburgo. El Concierto para Violín nº 3 se abre con un tema que el compositor tomó prestado del aria 'Aer tranquillo' de su reciente ópera ‘Il re pastore’. En el bello Adagio, las cuerdas enmudecen y los oboes dejan paso a las flautas, que sólo suenan en el segundo movimiento. El movimiento final tiene un carácter de danza. Grabado en la Cité de la Musique, Francia, en 2014.
10:00
Mahler - Sinfonía nº 2, 'Resurrección'
El maestro Myung-Whun Chung dirige a la Orquesta y Coro del Maggio Musicale Fiorentino y dos solistas vocales en una impresionante interpretación de la Sinfonía nº 2 en Do menor, ‘Resurrección’, de Gustav Mahler. Las solistas son la soprano Christiane Karg y la contralto Claudia Huckle. Realizada entre 1888 y 1894, esta sinfonía en cinco movimientos está escrita para una gran orquesta, coro y solistas soprano y contralto. En la sinfonía, Mahler trata los temas de la vida, la muerte y la resurrección. Su primer movimiento se asemeja a una marcha fúnebre. El segundo movimiento, un elegante Ländler, crea un enorme contraste con el carácter oscuro del movimiento anterior. El tercer movimiento es un Scherzo y se basa en la composición musical de Mahler de 'Des Antonius von Padua Fischpredigt' de la colección Des Knaben Wunderhorn. El compositor utilizó otro poema de Wunderhorn, 'Urlicht' (Luz primigenia), como cuarto movimiento, esta vez utilizando texto y música, cantado por la contralto. El coro hace su entrada en la segunda parte del quinto y último movimiento con el coral ‘Resurrección’. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Italia, en 2021.
15:33
Schubert - Obertura de Rosamunda (D. 644)
Andreas Spering dirige a orquesta Philharmonie Zuidnederland en una interpretación de "Obertura de Rosamunda" (D. 644), de Franz Schubert (1797-1828). Grabado en Muziekgebouw de Eindhoven, Países Bajos en 2015.
17:49
Shostakovich - 24 Preludios y Fugas, Op. 87
El pianista franco-inglés David Levy interpreta los 24 Preludios y Fugas Op. 87, de Dmitri Shostakovich. La obra es un conjunto de 24 piezas para piano, en cada una de las tonalidades mayores y menores de la escala cromática. Cada pieza consta de dos partes: un preludio seguido de una fuga. El compositor se inspiró sin duda en el famoso El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach (BWV 846-893), una colección de 48 preludios y fugas publicados en dos libros. Shostakovich comenzó a escribir su obra en otoño de 1950, tras una visita al concurso Bach de Leipzig como miembro del jurado. Allí quedó profundamente impresionado por una interpretación de los 48 Preludios y fugas de Bach por parte de una de las concursantes, la pianista rusa Tatiana Nikolayeva. Una vez terminada la obra en febrero de 1951, el compositor se la dedicó a Nikolayeva, que también interpretó el estreno en Leningrado en diciembre de 1952. Grabado en el Centro de Música de Budapest, Hungría, en septiembre de 2023.
dom.. oct.. 19
03:58
Chaikovski - Sinfonía no 1 en sol menor, Op. 13
Conrad van Alphen dirige a la Sinfonia Rotterdam en la interpretación de la Sinfonía nº 1 en Sol menor, Op. 13 "Sueños de invierno" de Piotr Ilich Chaikovski. Tras componer una serie de obras orquestales más breves, Chaikovski comenzó con un proyecto más ambicioso en marzo de 1866: su Primera Sinfonía. No estando aún terminada, el joven compositor mostró la partitura incompleta en el verano de ese año a sus antiguos maestros, Anton Rubinstein y Nikolai Zaremba, quienes hicieron numerosas críticas al trabajo del compositor. Tras realizar importantes cambios, la sinfonía completa se estrenó en 1868. Aún no satisfecho con el resultado, Chaikovski volvió a revisarla en 1874. Además de titular la sinfonía "Sueños de invierno", el compositor dio títulos descriptivos a los dos primeros movimientos. Grabado en De Doelen, Rotterdam, Países Bajos, en septiembre de 2022.
09:29
Liszt - Aida
Daniel Barenboim performs Liszt's Aida (Parafrasi da opere di Guiseppe Verdi) at Milan's La Scala in 2007
12:05
Brahms - Sinfonía nº 4 en Mi menor, Op. 98
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpretan la Sinfonía nº 4 en Mi menor Op. 98, de Johannes Brahms. Brahms terminó su última sinfonía en 1885. Él mismo dirigió el exitoso estreno en octubre del mismo año en la ciudad alemana de Meiningen. El movimiento final de la sinfonía es una chacona, una forma de variación que refleja la fascinación del compositor por la música barroca. En este movimiento, Brahms toma prestado un tema de 8 compases de la cantata de J.S. Bach "Nach dir, Herr, verlanget mich", BWV 150. El movimiento se abre con el tema y luego presenta una serie de variaciones sobre el mismo, repetido en el bajo. Grabado en la Ópera de Dijon, Francia, en 2014.
20:21
Haydn - Sinfonía n.º 94, Hob. I: 94
Joseph Haydn (1732-1809): Sinfonía nº 94 en Sol mayor "Sorpresa". Orquesta Filarmónica de Berlín; director: Mariss Jansons. Los Europakonzert son una tradición de la Filarmónica de Berlín desde 1991. Los músicos conmemoran el aniversario de la orquesta, fundada el 1 de mayo de 1882, tocando en diferentes ciudades europeas. Este concierto fue grabado in la iglesia de Santa Irene de Estambul, en Turquía.
Ayer
04:39
Stravinsky - La consagración de la primavera
El maestro Bernard Haitink dirige a la Filarmónica de Berlín en una representación de Le sacre du printemps (La consagración de la primavera) de Igor Stravinsky. Stravinksy compuso la partitura del ballet en 1913 para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. El estreno de la obra en el Théâtre des Champs-Élysées de París causó gran sensación y un notorio alboroto entre el público debido a la naturaleza vanguardista de la música y la coreografía. Escrita para una de las mayores plantillas de orquesta de Stravinsky, la partitura presenta duras disonancias y ritmos complejos. A pesar de su escandaloso estreno, la obra se ganó una gran admiración un año después. La consagración de la primavera se considera hoy una de las obras maestras de la historia de la música clásica e influyó en muchos compositores del siglo XX. Esta interpretación forma parte del Europakonzert 1993, grabado en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido.
11:38
Beethoven - Sinfonía nº 8 en fa mayor, Op. 93
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En esta interpretación, Jordan dirige la Sinfonía nº 8 en Fa mayor Op. 93, de Beethoven. El compositor escribió la obra en 1812, inmediatamente después de terminar su Sinfonía nº 7. La obra se estrenó en 1814 en un concierto que también incluía su Sinfonía nº 7 y la pieza “La victoria de Wellington”. La Sinfonía nº 8 es la más corta de las nueve sinfonías de Beethoven y no tiene un movimiento verdaderamente lento. En cambio, tiene un segundo movimiento, Allegretto scherzando, que presenta un ritmo de "tic-tac" tocado constantemente por las maderas durante todo el movimiento. Se cree que es una imitación del movimiento Andante de la Sinfonía "El reloj" de Joseph Haydn. Grabado en la Ópera de la Bastilla de París (Francia) en 2015.
13:33
Schumann - Estudios Sinfónicos, Op. 13
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta los Estudios Sinfónicos, Op. 13 de Schumann. Compuesta entre 1834 y 1837, la obra comenzó como un tema y un conjunto de dieciséis variaciones. El tema fue compuesto por el barón von Fricken, músico aficionado y padre de Ernestine von Fricken, con quien Schumann se comprometió en 1834. La obra se publicó por primera vez en 1837, conteniendo el tema y doce estudios (sólo nueve de ellos estaban indicados como variaciones). Quince años más tarde, en 1852, Schumann publicó una segunda edición de la obra, eliminando dos estudios e introduciendo algunas revisiones en la escritura pianística. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.