00:00
Purcell - El Rey Arturo
Hervé Niquet dirige el coro y la orquesta de Le Concert Spirituel en una interpretación de El Rey Arturo, de Henry Purcell (1659-1695). La grabación tuvo lugar en la Ópera Nacional de Montpellier Languedoc-Rosellón en marzo de 2009. Los solistas son Ana Marin Labin, Chantal Santon-Jeffery, Mélodie Ruvio, Mathias Vidal, Marc Mouillon y Joao Fernandes. El Rey Arturo, o Los beavos ingleses, es una semi-ópera en cinco actos. Se puso en escena por primera vez en el Queen's Theatre de Dorset Garden, Londres, en 1691. La trama está basada en las batallas entre los británicos del rey Arturo y los sajones, antes que en las leyendas de Camelot. Es una semi-ópera: los personajes principales no cantan, excepto si son roles sobrenaturales o pastoriles.
01:42
Riccardo Chailly dirige a Mendelssohn
Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847): Obertura de "El sueño de una noche de verano" - Salmo 114 Op. 51 "Da Israel aus Ägypten zog" (La salida de Israel de Egipto) - Sinfonía nº 2 en Si bemol mayor Op. 52 "Lobgesang". Anne Schwanewilms y Petra Maria Schnitzer (soprano), Peter Seiffert (tenor), Coro de la Gewandhaus, Coro de la Ópera de Leipzig, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, director: Riccardo Chailly. La Orquesta de la Gewandhaus es una de la más antiguas del mundo. Felix Mendelssohn fue nombrado su director musical en 1845 y ahí comenzó su fama mundial. Entre sus sucesores hay grandes y conocidas batutas como Wilhelm Furtwängler, Bruno Walter y Herbert Blomstedt. Riccardo Chailly fue Director Musical desde 2005 hasta 2016. Previamente había dirigido en Berlín, Bolonia y Amsterdam.
03:16
Music in the air
La televisión desempeña un papel crucial en la popularización de la música clásica. No sólo ha preservado preciosos momentos de la creación musical, sino que también contribuye a dar forma al futuro de la música. El IMZ International Music + Media Centre, con sede en Viena, asociación mundial para todos los que se dedican a cualquier aspecto de la música clásica y contemporánea, las músicas del mundo, el jazz y la danza, celebró su 50º aniversario en 2015. Para conmemorarlo, el renombrado cineasta Reiner E. Moritz produjo el documental ‘Music in the air’ para arrojar luz sobre la historia de la música clásica en la televisión. La película se sumerge en los archivos de la televisión para demostrar lo que el medio ha hecho por la difusión de la música. Presenta imágenes inéditas de Arturo Toscanini dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la NBC en uno de los primeros conciertos televisados, y sorprendentes fragmentos de los Conciertos para Jóvenes de Leonard Bernstein. Además, la película contiene extractos de grandes actuaciones del pasado, como las de Glenn Gould, Herbert von Karajan, Igor Stravinsky y Pierre Boulez.
04:15
Chaikovski - Sinfonía nº 4 en fa menor, Op. 36
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpretan la Sinfonía nº 4 en Fa menor Op. 36, de Piotr Ilich Chaikovski. El compositor escribió la sinfonía entre 1877 y 1878, y la dedicó a Nadezhda von Meck - una viuda excepcionalmente rica y gran admiradora de la música de Chaikovksy, a quien el compositor describió como "mi mejor amiga". El compositor explicaba en sus cartas que la sinfonía es una caracterización de la naturaleza del destino. La obra se abre con un poderoso motivo en las trompas y los fagotes que representa el destino. El segundo movimiento expresa melancolía, el tercero presenta "imágenes fugaces que pasan por la imaginación cuando uno ha empezado a beber un poco de vino". Aunque el motivo del "destino" reaparece hacia el final del último movimiento, éste tiene un carácter festivo. Grabado en La Cité de la musique, en 2016.
05:01
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Meredith Wohlgemuth
La soprano Meredith Wohlgemuth (EE.UU., 1995) interpreta 'Shadowinnower' de los Dos poemas de Águeda Pizarro de Joseph Schwantner; 'Erwartung' y 'Erhebung' de los 4 Lieder, Op. 2 de Arnold Schoenberg; 'Lied der Delphine' de Zwei Szenen aus dem Schauspiel 'Lacrimas', D. 857 de Franz Schubert; Trois poèmes de Louise Lalanne, FP. 57 de Francis Poulenc; y ‘Rose’, ‘Gris’ y ‘Mauve’ del ciclo de canciones Fantaisie dans tous les tons, de Lionel Daunais, durante las semifinales de la edición Art Song del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
05:29
Mozart - Sonata para piano no 13, KV 333
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
06:00
Suena a Navidad
Realizado en el incomparable monasterio cisterciense de Schulpforte, cerca de Naumburgo, Alemania, "Suena a Navidad" combina música festiva con la espontaneidad y frescura del jazz. Este programa navideño supone el encuentro musical entre la soprano Angelika Kirchschlager y el trompetista de jazz Tomasz Stańko. Interpretando populares canciones navideñas y otras no tan conocidas, los solistas son acompañados por la Orquesta Barroca de Friburgo y el conjunto a cappella de Leipzig Amarcord, formado por ex miembros del Coro de Niños de Santo Tomás. Los diferentes fondos y las preferencias estilísticas de los artistas crean una experiencia musical variada. Los orígenes del monasterio se remontan al convento benedictino fundado en Schmölln en 1127. El programa combina imágenes de encantadores motivos con paisajes nevados de montaña y ciudades decoradas para Navidad.
07:00
Ravel - Suite de Mamá Oca
Marin Alsop dirige a la Orquesta Britten-Pears en una interpretación de "Ma mère l'Oye" (Mamá Oca) de Maurice Ravel. Esta interpretación tuvo lugar en el Snape Maltings Concert Hall, Snape Bridge en el Reino Unido en 2017. Esta suite orquestal de cinco partes fue originalmente un dúo de piano, en 1910, pero el compositor orquestó la obra un año después. Ravel originalmente compuso la obra como un dúo de piano para los dos hijos del escultor polaco Gobeski y dedicó la obra a cuatro manos a los niños.
07:19
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 6 y 15
El Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para Cuarteto de Cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. El Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para cuarteto de cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 6 en Si bemol mayor Op. 18 nº 6; y el Cuarteto de Cuerda nº 15 en La menor Op. 132. Grabado en la Philharmonie de París el 24 de noviembre de 2020.
08:37
IVC 2021 - Semifinales: Debussy, Haydn y otros
La soprano Isabel Weller (Alemania, 1994) y la pianista Yuriko Watanabe (Japón, 1994) interpretan Nuit d'étoiles, L. 2, y Mandoline, L. 43 de Claude Debussy; Piercing eyes, Hob. XXVIa nº 35 de Haydn; 'Die Mainacht' de Vier Gesänge, Op. 43 de Johannes Brahms; 'Pietà' de Das Marienleben, Op. 27 de Paul Hindemith; Vermeer's gold de Bart Visman; y 'Lied vom Winde' de Mörike-Lieder de Hugo Wolf, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
09:00
Módena - Ciudad de Belcanto
This documentary by Mark Perna shows the training and professional growth actions for opera singers, the promotion and enhancement of the cultural offer of the city and province of Modena and the maintenance and development of the Modenese musical tradition in the field of opera.
09:25
Chopin - Fantasía en Fa menor, Op. 49
El pianista italiano Andrea Molteni (1998) interpreta la Fantasía en Fa menor Op. 49, de Frédéric Chopin. Molteni empezó a estudiar piano a los seis años. Se graduó con honores y mención honorífica en el Conservatorio di Musica Giuseppe Verdi di Como y obtuvo un Master Magna cum Laude en Estudios Avanzados de Interpretación por el Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano. Ha actuado en la Wiener Saal de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, el Museo Scriabin de Moscú, el National Opera Center de Nueva York y otros escenarios internacionales. Grabado en el Conservatorio de Música de Oberlin, Ohio, EE.UU., en 2022.
10:01
Heavenly Voices – The legacy of Farinelli
El documental ‘Voces celestiales – El legado de Farinelli’ (2012) nos cuenta la historia de los castrados en la música: cantantes masculinos que eran castrados a una edad temprana para preservar su alto rango vocal, una práctica cruel que estuvo vigente principalmente en los siglos XVII y XVIII. Durante dos siglos, las actuaciones de los castrati cautivaron al público europeo, y castrati de éxito como Farinelli figuraban entre los músicos más influyentes y con mayores ingresos de la época. Hoy en día, los papeles escritos originalmente para castrati suelen ser interpretados por contratenores. En este documental, los contratenores Max Emanuel Cenčić, Philippe Jaroussky, Andreas Scholl, Franco Fagioli y Jochen Kowalski hablan del entretenimiento operístico de la época barroca. ‘Voces celestiales' es una película de Gino Pennacchi (escritor) y Alessandro Scillitani (director).
10:55
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 3, 8 y 11
El célebre Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para Cuarteto de Cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para cuarteto de cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 3 en Re mayor Op. 18, nº 3; el Cuarteto de Cuerda nº 11 en Fa menor Op 95, ‘Quartetto Serioso’; y el Cuarteto de Cuerda nº 8 en Mi menor Op 59 nº 2 ‘Razumovsky’. Grabado en la Philharmonie de París el 23 de noviembre de 2020.
12:21
Chaikovski - Sinfonía no 2, Op. 17
El Maggio Musicale Fiorentino (Mayo Musical Florentino) es el festival de ópera y música más antiguo de Italia. Fue fundado en 1933, inicialmente con el objetivo de presentar óperas contemporáneas y olvidadas, pero, con el paso de los años, el ámbito se ha ampliado mucho y los conciertos orquestales son desde hace tiempo parte integrante del festival. En el marco de la edición de 2021 del festival, que tuvo lugar durante la pandemia del Coronavirus, Sir John Eliot Gardiner dirige la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino en un maravilloso programa de concierto que incluye la Sinfonía nº 2 en Do menor Op. 17 ‘Pequeña rusa’, de P.I. Chaikovski, y las Variaciones sobre un tema original Op. 36, de Edward Elgar, más conocidas como las ‘Variaciones Enigma’. Escrita en 1872, la Sinfonía nº 2 de Chaikovski lleva el sobrenombre de ‘Pequeña Rusia’, ya que el compositor utilizó en su obra varias melodías folclóricas de la región de Ucrania, a la que entonces se llamaba con frecuencia ‘Pequeña Rusia’. Por otra parte, y terminada en 1899, las Variaciones Enigma de Elgar son una obra orquestal compuesta por un tema y catorce variaciones. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia (Italia) en 2021.
12:56
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 6
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 6, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Palácio do Catete, Río de Janeiro, Brasil.
13:26
Chopin - Polonesa-Fantasía, Op. 61
La pianista ucraniana Inna Faliks interpreta la Polonesa-Fantasía Op. 61 de Frédéric Chopin. Grabada en el Nichols Concert Hall, Evanston, IL, EE. UU. Faliks se ha establecido como una de las artistas más comunicativas y poéticas de su generación. La Polonesa-Fantasía, compuesta y publicada en 1846, está dedicada a Mme A. Veyret.
14:04
Europakonzert 2011 - Madrid
Durante veinte años, la Filarmónica de Berlín celebra su fundación en 1882 con un concierto en distintas ciudades europeas. En 2011 se llevó a cabo en el magnífico Teatro Real de Madrid. Bajo la batuta de Sir Simon Rattle la reconocida orquesta interpreta el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, la exuberante obra España de Emmanuel Chabrier y la dramática Sinfonía n° 2 de Sergei Rachmaninov. Para la primera pieza, la orquesta se une al famoso guitarrista flamenco Cañizares, cuyo virtuosismo y sensibilidad están a la vista en este trabajo multifacético y sutil.
15:43
Rachmaninov - Concierto para piano no 4, Op. 40
Fabio Luisi dirige la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca en esta poderosa interpretación recogida durante las celebraciones del 150 aniversario del compositor nacional de Dinamarca, Carl Nielsen. Junto a la inescrutable ironía de la Sinfonía nº 6 de Nielsen, esta interpretación presenta a la mundialmente conocida pianista francesa Lise de la Salle como solista del Concierto para Piano nº 4 de Rachmaninov. Este concierto, menos conocido, tuvo varias reescrituras a lo largo de la vida del compositor y se caracteriza por un cromatismo audaz y una calidad distintiva similar al jazz. Luisi y de la Salle tienen experiencia previa con esta pieza, habiéndola interpretado y grabado juntos. Esta interpretación fue grabada en el DR Koncerthuset en Copenhague, Dinamarca, en 2017.