01:00
Verdi - La Traviata
Esta producción de la popular ópera La Traviata de Giuseppe Verdi se realizó al aire libre en el Festival de St. Margarethen en 2008 por la Orquesta Filarmónica Eslovaca bajo la dirección de Ernst Märzendorfer. Los solistas Kristiane Kaiser, Magdalena Anna Hofmann y Stefanie Kopinits actúan en un impresionante entorno, con el fondo de las montañas austriacas. Varios hombres están cortejando a la rica cortesana Violetta, pero cuando conoce a Alfredo, decide vivir una nueva vida con él. Luego se muda de París al campo, pero desafortunadamente está obsesionada por su pasado: el padre de Alfredo no aprueba su pasado y la convence de que abandone a su hijo. Alfredo ignora el tormento de su padre y pensando que Violetta le ha utilizado se pone furioso. Al final, entiende que Violetta lo ha abandonado para ser libre, pero ya es demasiado tarde. Al llegar a una enfermedad incurable, Violetta muere en sus brazos.
03:15
Waldbühne 1993: Noche rusa
Cada año, la Filarmónica de Berlín ofrece un concierto excepcional en el Waldbühne. Este anfiteatro en Berlín puede albergar a 22.000 personas y se usa para diversos eventos como proyecciones de películas, combates de boxeo y conciertos. En 1993, la Filarmónica de Berlín, bajo la batuta del director japonés Seiji Ozawa, interpretó un programa dedicado a la música rusa. El concierto comienza con la Obertura Rusa del Festival de Pascua, Op. 36 de Nikolai Rimsky-Korsakov, seguida por la mundialmente famosa Suite del Cascanueces de Chaikovsky, la Obertura 1812 y Elegía de la Serenata para Cuerdas. Todo ello seguido por la Danza Polovtsiana nº 17 de Borodin, El pájaro de fuego de Stravinsky y la Danza del sable de Aram Khachaturian. El programa se cierra con la Marcha Radetzky de Johann Strauss.
04:54
Nápoles, la capital olvidada de la música - I
Del 23 de agosto al 1 de septiembre, el Festival de Música Antigua de Utrecht explora el legado musical de Nápoles: una metrópolis cultural llena de contradicciones y solidaridad. En el documental Nápoles – La capital olvidada de la música, el co-curador del festival Thomas Höft va en busca de historias de esta misteriosa ciudad.
05:16
Chaikovsky - Sinfonía nº 6, Opus 74
Este concierto puede decirse que es una reunión de gigantes musicales: Manfred Honeck dirige a la Filarmónica de Berlín, mientras que el violonchelista Yo-Yo Ma es el solista. El éxito está garantizado cuando estos artistas suben al escenario, en esta ocasión en el Concierto de Pascua 2016 en la Sala de Festivales de Baden-Baden. Honeck, director musical de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, hizo su exitoso debut con la Filarmónica de Berlín en 2013. Yo-Yo Ma ha tocado regularmente con la orquesta desde 1978. El concierto se abre con la Obertura Trágica de Brahms, Op. 81, seguido por el Concierto para Violonchelo, Op. 129 de Schumann. Finaliza el concierto con la interpretación de la Sinfonía nº 6 de Chaikovsky "Patética". El Concierto para Violonchelo de Schumann nunca llegó a interpretarse en vida del compositor. Por otra parte, Chaikovsky murió tan sólo nueve días después del estreno de su Sexta Sinfonía.
06:04
IVC 2021 - Semifinales: Fauré, Chaikovsky y otros
El tenor Zhuohan Sun (China, 1993) y la pianista Sara Pavlovic (Serbia, 1996) interpretan 'Ehetanzlied' de Sechs Lieder und Gesänge, Op. 10 de Alexander von Zemlinsky; 'Nell' de Trois mélodies, Op. 18 de Gabriel Fauré; 'Net, tol'ko tot, kto znal' (Nadie excepto el corazón solitario) de Six Romances, Op. 6 de Piotr Ilich Chaikovsky; Die Mutter Erde, D. 788 de Franz Schubert; Vermeer's gold de Bart Visman; 'Bonne journée' de Tel jour, telle nuit, FP 86 de Francis Poulenc; y 'Der Jäger' de Mörike-Lieder de Hugo Wolf, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
06:27
PIAM - Semifinal: Beethoven y Liszt
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Philipp Scheucher (Austria, 1993) interpreta la Fantasía Op. 77 de Ludwig van Beethoven; Menuetto: 'Moderato e grazioso' de la Sonata nº 18 en Mi bemol mayor, Op. 31 nº 3 de Beethoven; y la transcripción de Franz Liszt del primer movimiento 'Allegro con brio' de la Sinfonía nº 5 en Do menor de Beethoven. Grabado en el Nuovo Teatro Ariberto de Milán, en mayo de 2021.
07:00
Mozart - Cuarteto de Cuerda No. 19
Desde el castillo de Rammenau, el Cuarteto Gewandhaus interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 19 en Do Mayor, K.465 de Mozart, apodado "Disonancia" debido a su Introducción que incluye inusuales disonancias antes de que la armonía se resuelva en la tonalidad de Do mayor comenzando la brillante sección del Allegro. Es quizás el más famoso de los cuartetos de Mozart y el último de un conjunto de seis cuartetos compuestos entre 1782 y 1785 que el compositor dedicó a su colega y amigo Joseph Haydn. El Cuarteto Gewandhaus es el cuarteto de cuerdas más antiguo del mundo. Fundado en 1808, su historia contempla una parte destacada de la historia de la música occidental, ya que ha continuado su actividad de conciertos sin interrupciones, de generación en generación, con gran éxito durante más de 200 años. En esta actuación está formado por Frank Michael Erben (violín primero), Conrad Suske (violín segundo), Volker Metz (viola), Jürnjakob Timm (violonchelo), a los que se añade en esta ocasión Steffen Adelmann (contrabajo).
07:31
Debussy - La Mer
"La mar ha sido buena para mí, me ha enseñado sus estados" escribía Claude Debussy (1862-1918) a su editor antes de terminar su obra "La Mar". Debussy comenzó sus tres sketches sinfónicos en 1903. La obra se estrenó en París el 15 de octubre de 1905. La interpretación de Daniel Barenboim al frente de Chigago Symphony Orchestra fue grabada en febrero de 1978 en la Sala de la Filarmónica de Berlín.
08:00
Obras para órgano de J. S. Bach
El organista alemán Ullrich Böhme interpreta obras para órgano de J.S. Bach en un concierto grabado en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig (Alemania) en 2000. La iglesia de Santo Tomás está asociada a varios compositores, entre ellos Felix Mendelssohn y Richard Wagner, pero sobre todo a Bach, que dirigió las actividades musicales de la Iglesia de Santo Tomás, como Thomaskantor, desde 1723 hasta su muerte en 1750. En el programa de este concierto figuran: Toccata en Re menor, BWV 565; Jesu, meine Freude, BWV 227/9; Nun danket alle Gott, BWV 657; Jesu bleibet meine Freude, BWV 147/6; Preludio y Fuga en La menor, BWV 543; Vor deinen Thron tret ich hiermit, BWV 668; Toccata y Fuga en Fa mayor, BWV 540; y una selección de corales para órgano del Orgelbüchlein de Bach: In dich hab ich gehoffet, Herr, BWV 640; Wenn wir in höchsten Nöten, BWV 641; Wer nur den lieben Gott läßt walten, BWV 642; Alle Menschen müssen sterben, BWV 643; y Ach wie nichtig, BWV 644.
08:56
CMIM Voice 2022 - Primera ronda: Sarah Dufresne
La soprano Sarah Dufresne (Canadá, 1994) interpreta 'Ach, ich fühl's' de la ópera La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart; 'Emily's Goodbye' de la ópera Our Town de Ned Rorem; y 'Adieu, dit-il, ayez foi!' de la ópera Hamlet de Ambroise Thomas, durante la primera ronda de la edición vocal del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Gabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
09:13
In the Organ's Stomach
Olivier Latry, el actual titular del Gran Órgano de Notre Dame, guía a los espectadores por su maquinaria durante un viaje estacional al paisaje, la historia y las increíbles aventuras de las que el instrumento es testigo o protagonista, con la música como elemento principal. Entre su función religiosa original y el interés de los compositores de todos los tiempos, el gran órgano Cavaillé-Coll es presa de todas las tendencias y revela su absoluta modernidad... Latry es considerado uno de los mejores organistas de su generación, tanto en Francia como a nivel internacional. Se ve a sí mismo como un embajador de la música francesa de los siglos XVII al XX, así como un defensor del arte de la improvisación. Las piezas interpretadas en esta película son: Boléro de Pierre Cochereau, 'Carrillón de Westminster' de Louis Vierne y Scherzo de la Sinfonía n° 2; Sonata nº 1 de Alexandre Guilmant; ‘Sinfonía Gótica’ de Charles-Marie Widor; ‘Cortège Litanie’ de Marcel Dupre; y Pasacalle & Fuga de J.S. Bach.
10:05
Schubert - Cuatro Impromptus Op. 90
Roberto Prosseda (1975) interpreta la Sonata para Piano nº 5 de Mozart (KV. 283) y cuatro Impromptus Op. 90 de Franz Schubert. La actuación termina con la técnicamente exigente Balada nº 4, Op. 52 de Chopin. Prosseda es particularmente notable por sus interpretaciones de obras recientemente descubiertas de Mendelssohn y ha grabado una serie de nueve CD para Decca de las obras para piano de Mendelssohn. Desde 2012, Prosseda también da conferencias-conciertos con el robot pianista TeoTronico, con conciertos educativos o familiares, para demostrar las diferencias entre una producción literal de música y la interpretación humana.
11:00
Bruckner - Sinfonía n.º 8
Considerada por Bruckner como el clímax artístico de su carrera, la Sinfonía nº 8 siguió la estela de los triunfos celebrados por su 7ª Sinfonía y por el Te Deum. Sin embargo, el compositor dejó de lado la versión original de la obra -que Franz Welser-Möst dirige aquí- cuando su amigo el director Hermann Levi la rechazó. La versión original fue estrenada en 1954 y publicada por primera vez en 1972. Grabada en vivo en el Severance Hall de Cleveland con la Orquesta de Cleveland bajo la dirección de Franz Welser-Möst, esta interpretación marca la cuarta entrega del ciclo Bruckner de la orquesta. El director austriaco Franz Welser-Möst es el Director Musical de la Orquesta de Cleveland desde 2002. Además de su trabajo con la orquesta de Cleveland, Welser-Möst ha sido Director General de Música de la Ópera Estatal de Viena.
12:35
Brahms - Sexteto de Cuerda nº 1, Op. 18
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpreta el Sexteto de Cuerda nº 1 en Si bemol mayor Op. 18, de Johannes Brahms. La obra está escrita para dos violines, dos violas y dos violonchelos. Brahms escribió sus dos únicos sextetos de cuerda al principio de su carrera. El Sexteto de Cuerda nº 1 fue escrito en 1860. Fue uno de los primeros compositores en escribir para este conjunto, abriendo el camino a Antonín Dvořák, Piotr Ilich Chaikovski y Arnold Schoenberg, entre otros. Grabado en la Opéra de Dijon, Francia, en 2013.
13:14
En ensayo: Mariss Jansons
El maestro letón Mariss Jansons fue uno de los principales directores de orquesta del mundo. Fue Director Musical de la Filarmónica de Oslo de 1979 a 2000. Bajo su dirección, se consolidó como orquesta de primera fila, realizando numerosas giras y convirtiéndose en una de las favoritas de festivales de todo el mundo. Destacó por su sonido fresco y abierto y por la apasionada dirección de Jansons de las obras de Dmitri Shostakovich, Richard Strauss, Piotr Ilich Chaikovski y Béla Bartók. En este episodio de ‘En ensayo’ (In Rehearsal), Jansons ensaya con la Filarmónica de Oslo la poderosa Suite del ballet de pantomima de Bartók El mandarín maravilloso, seguida de una interpretación de la propia pieza en la Sala de Conciertos de Oslo.
14:09
Beethoven - Cuarteto de cuerdas no 4, Op. 18/4
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, presentados en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para Cuarteto de Cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 5 en La mayor Op. 18 nº 5; el Cuarteto de Cuerda nº 4 en Do menor Op. 18 nº 4; y el Cuarteto de Cuerda nº 12 en Mi bemol mayor Op. 127. Grabado en la Philharmonie de París el 17 de diciembre de 2020.
14:33
Brahms - Obertura Trágica, Op. 81
Este concierto puede decirse que es una reunión de gigantes musicales: Manfred Honeck dirige a la Filarmónica de Berlín, mientras que el violonchelista Yo-Yo Ma es el solista. El éxito está garantizado cuando estos artistas suben al escenario, en esta ocasión en el Concierto de Pascua 2016 en la Sala de Festivales de Baden-Baden. Honeck, director musical de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, hizo su exitoso debut con la Filarmónica de Berlín en 2013. Yo-Yo Ma ha tocado regularmente con la orquesta desde 1978. El concierto se abre con la Obertura Trágica de Brahms, Op. 81, seguido por el Concierto para Violonchelo, Op. 129 de Schumann. Finaliza el concierto con la interpretación de la Sinfonía nº 6 de Chaikovsky "Patética". El Concierto para Violonchelo de Schumann nunca llegó a interpretarse en vida del compositor. Por otra parte, Chaikovsky murió tan sólo nueve días después del estreno de su Sexta Sinfonía.