01:00
Chaikovsky - Iolanta
Desde el Teatro Real de Madrid: "Iolanta" de Pyotr Ilyich Chaikovsky (1840-1893). Director: Teodor Currentzis - Director de escena: Peter Sellars. Con Ekaterina Scherbachenko (Iolanta), Dmitry Ulianov (Rey René), Pavel Cernoch (Vaudémont), Alexei Markov (Robert), Willard White (Ibn-Hakia). La princesa Iolanta vive en Provenza. No sabe que es ciega y que, además, es la hija del rey. El rey René llama al castilo al médico Ibn-Hakia. Se le encarga curar a Iolanta, pero él insiste en que debe informarla de su ceguera, a pesar de la oposición de su padre. Dos caballeros se internan de noche en el jardín: Robert, prometido de Iolanta y que sin embargo ama a otra mujer, y su compañero Vaudémont. Éste último se enamora de Iolanta, se da cuenta de su ceguera y le habla de belleza de la luz. Finalmente, Iolanta se cura y el rey René libera a Robert de su compromiso; así Vaudémont puede casarse con ella. Iolanta elogia el mundo mágico que se le ha revelado.
02:48
La Filarmónica de Berlín en Japón
El Maestro Abbado realizó una excepcional actuación cuando se presentó con la Orquesta Filarmónica de Berlín en el Suntory Hall de Tokio en 1994. La gira japonesa de Claudio Abbado es considerada uno de los hitos más destacados de su carrera y este concierto es especialmente memorable. La versión original de Una noche en el Monte Pelado de Mussorgsky y una verión de El pájaro de fuego de Stravinsky, que contiene 7 de las 19 piezas del ballet completo, componen el programa. El concierto finaliza con una de las piezas más populares de Chaikovsky, su Sinfonía nº 5.
04:26
Descubriendo Obras Maestras - Bach
Este episodio presenta los Conciertos de Brandemburgo de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Extractos musicales interpretados por la Orquesta Barroca de Friburgo dirigida por Gottfried von der Goltz. Los seis conciertos de BRandemburgo de J.S. Bach están entre las obras preferidas de los fans de la música barroca. Se han convertido en una herramienta indispensable de la educación musical y en parte integral de la herencia musical internacional. ¿Cuál es su secreto? El pianista internacionalmente aclamado Robert Levin nos proporciona la respuesta.
04:55
Berlioz - Sinfonía Fantástica Op. 14
El director Eduard Topchjan dirige a la Orquesta Filarmónica Nacional de Armenia en una interpretación de la Sinfonía Fantástica Op. 14, de Héctor Berlioz. Berlioz escribió esta pieza musical programática en 1830, cuando aún era estudiante del conservatorio. Inspirada en el amor no correspondido del compositor por la actriz irlandesa Harriet Smithson, la pieza de cinco movimientos retrata los sueños de un joven artista que ha tomado una sobredosis de opio tras un fracaso amoroso. Berlioz utiliza una melodía en cada movimiento de la obra que representa a la amada del artista, una "idée fixe" (idea fija u obsesión). La obra está escrita para gran orquesta y presenta una asombrosa gama de colores instrumentales, como campanas de iglesia, un oboe fuera de escena y cuerdas que tocan col legno (con la madera del arco). Grabado en la Sala de Conciertos Aram Khachaturian de Ereván (Armenia) en 2021.
05:54
CMIM Voice 2022 - Semifinal: Valerie Eickhoff
La mezzosoprano Valerie Eickhoff (Alemania, 1996) interpreta ‘Crude furie degli orridi abissi’ de la ópera Xerse, de George Frideric Handel; ‘Assisi a pie d'un salice’ de la ópera Otello, de Gioachino Rossini; y ‘Nobles seigneurs, salut!’ de la ópera Les Huguenots, de Giacomo Meyerbeer, durante las semifinales de la edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
06:14
PIAM - Semifinal I: Liszt y Ravel
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Josef Edoardo Mossali (Italia, 2001) interpreta Après une Lecture de Dante, de Franz Liszt; Fantasia quasi Sonata, de Franz Liszt; la Toccata de Le tombeau de Couperin, de Maurice Ravel; y el Etude nº 3 "La Campanella" de los Six Grandes études de Paganini, de Liszt. Grabado en el Teatro EDI Barrio's de Milán, en febrero de 2020.
07:00
Beethoven - Septeto en Mi bemol mayor Op. 20
La Filarmónica de Berlín es una orquesta con sede en la capital alemana, y está clasificada como una de las mejores orquestas del mundo. En 1991, los miembros de la orquesta realizaron un concierto de música de cámara con el Septeto de Beethoven en Mi bemol mayor, Op. 20. Beethoven terminó su septeto, también conocido como septimino, en 1800 y dedicó su trabajo a la emperatriz María Teresa de Nápoles y Sicilia. Grabado en el Salón de los Filósofos en la biblioteca del Monasterio de Strahov en Praga, este programa presenta a los solistas Bernd Gellerman (violín), Rainer Moog (viola), Jörg Baumann (violinchello), Klaus Stoll (contrabajo), Karl Leister (clarinete), Radovan Vlatkovic (trompa) y Milan Turkovic (fagot).
07:47
Bach - Concierto de Brandeburgo no 6
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. En esta interpretación en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania), Luks y su Collegium 1704 presentan el Concierto de Brandeburgo nº 6 en Si bemol mayor, BWV 1051 de Bach. A diferencia de los otros conciertos, esta pieza no incluye violines. En su lugar, las cuerdas graves toman el protagonismo, apoyadas por el clave.
08:03
Haydn - La Creación
El director Carlus Padrissa creó una sorprendente producción vanguardista del oratorio de Franz Joseph Haydn La Creación (Die Schöpfung), Hob. XXI:2, con el grupo de teatro catalán de fama internacional La Fura dels Baus. Esta producción multimedia presenta al espectador un flujo continuo de imágenes, texto y espectáculo, transformando la obra maestra del compositor en una experiencia teatral inmersiva. El espectáculo utiliza enormes globos llenos de helio, una grúa escénica y cantantes sumergidos en un acuario. En esta producción la directora francesa Laurence Equilbey dirige su propia orquesta Insula y el coro Accentus. Los solistas vocales son la soprano Mari Eriksmoen, el barítono Daniel Schmutzhard y el tenor Martin Mitterrutzner. Grabado en La Seine Musicale de París, Francia, el 12 de mayo de 2017.
09:46
CMIM Voice 2022 - Primera ronda: Simone McIntosh
La mezzosoprano Simone McIntosh (Canadá, 1991) interpreta 'A corri! ¡Vola! ... Quest'improvviso tremito' de la ópera Lucio Silla de Wolfgang Amadeus Mozart; 'Die Nachtigall' de Sieben frühe Lieder de Alban Berg; y 'Naqui'all affanno ... Non piu mesta' de la ópera La Cenicienta de Gioachino Rossini, durante la primera ronda de la edición vocal del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
10:02
El niño de la peluca: los niños hablan de Mozart
El niño de la peluca: los niños hablan de Mozart explora la fascinación de los más pequeños tienen por el compositor. La película de 30 minutos de Claus Wischmann presenta a niños y niñas de entre ocho y once años que relatan su vida a través del humor y las obras serias de la biografía de Mozart. Descubra a Wolfgang Amadeus Mozart a través de la mirada de los más jóvenes.
10:31
Shostakovich - Concertino para dos pianos
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich explora el repertorio para piano y violín en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre, como los pianistas Evgeny Kissin, Theodosia Ntokou y Cristina Marton-Argerich, y por el violinista Maxim Vengerov. El programa incluye el Concertino para dos Pianos Op. 94, de Dmitri Shostakovich; el Impromptu nº 3 Op. 51, la Polonesa nº 6 Op. 53 "Heroica" y el Vals nº 6 Op. 64 nº 1, de Frédéric Chopin; la Polonesa para dos pianos Op. 77, de Camille Saint-Saëns; la Sonata para Violín y Piano en La mayor, de César Franck; y Liebesleid y Schön Rosmarin, de Fritz Kreisler. Grabado el 12 de junio de 2021.
11:00
Arvo Pärt - Kanon Pokajanen
Arvo Pärt based his ‘Kanon Pokajanen’ (from ‘Canon of Repentance to Our Lord Jesus Christ’, 1995-97) on the canon of repentance as handed down in the earliest Slavic-Christian manuscripts, dating back to the sixth century after Christ. The canon symbolizes the change, the transformation from day to night, the Old and New Testament, prophecy and the fulfillment, the here and now and the hereafter. This deals with the human and the divine, weakness and strength, suffering and redemption, mortality and immortality. In this broadcast, ‘Kanon Pokajanen’ is performed by the chamber choir Aquarius. This Flemish chamber choir is a trailblazer where new music and new concert formats are concerned. ‘Kanon Pokajanen’ is a great example of this: the singers are positioned in a circle in the center of a church. This dark church is only lit by candles and the music stand lights. After the choir has entered in procession, they sing for close to two hours. Performed by the Aquarius Choir led by Michael de Smet in 2008.