Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Puccini - La bohème
PG02:00:002012HD
Eivind Gullberg Jensen dirige a la Orquesta y el Coro de la Ópera Nacional de Oslo en una representación de La bohème de Puccini. La producción está dirigida por Stedan Herheim y tuvo lugar en la Ópera Nacional de Noruega, en Oslo, en 2012. Entre los solistas están Marita Sølberg (Mimí), Diego Torre (Rodolfo), Vasily Ladyuk (Marcello) y Jennifer Rowley (Musetta). Stefan Herheim declaró sobre esta producción: "Al traer La bohème a un escenario actual con esta nueva producción, esperamos revivir el poder inmediato de sugestión e importancia que esta obra tuvo en su momento". El argumento, extraído del libro autobiográfico "Scènes de la vie de Bohème" de Henry Murger, se ha reducido a lo esencial, creando así una historia bastante más ágil que, sin embargo, ha dejado espacio para algunas de las mejores arias que escribió el compositor.
02:00
Concierto en vivo desde Ginebra
G01:44:002004HD
Con el fin de trascender las divisiones políticas e ideológicas entre sus respectivos países, Daniel Barenboim, judío argentino y pianista y director de orquesta más famoso de Israel, y Edward Said, filósofo palestino y cristiano, crearon la West-Eastern Divan Orchestra, un conjunto de jóvenes músicos de edades comprendidas entre los 13 y 26 años que tienen músicos tanto israelíes como árabes. A pesar de este gran simbolismo, los objetivos y ambiciones de la Orquesta West-Eastern Divan son ante todo musicales: las divisiones políticas de Oriente Medio quedan de lado para unir a estos jóvenes talentos, lo cual dice mucho sobre el poder de la interacción de la cultura. Éste concierto llevado a cabo en el Victoria Hall de Ginebra presenta dos famosas obras maestras: el Concierto para Piano n° 3 de Beethoven y la Sinfonía n° 5 de Chaikovsky. El concierto finaliza con el Vals Triste de Sibelius y la Obertura de La Forza del Destino de Verdi.
03:44
Descubriendo Obras Maestras - Sinfonía Fantástica
G00:29:002001HD
Este episodio presenta la Sinfonía Fantástica Op. 14 de Hector Berlioz (1803-1869). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Mariss Jansons. La Sinfonía Fantástica de Berlioz está contemplada como una de las obras más importantes y representativas del Romanticismo temprano. Leonard Bernstein la denominó en cierta ocasión como "la primera expedición musical hacia la psicodelia" debido a su carácter de ensoñación y alucinación. El musicólogo alemán Wulf Konold nos describe las ideas que contiene y la realización de este fascinante trabajo.
04:14
De Meij - Sinfonía nº 1 “El Señor de los Anillos”
G00:44:002018HD
Este concierto es el resultado de la colaboración entre el "Giuseppe Nicolini", del Conservatorio de Piacenza y el "Giuseppe Verdi", del Conservatorio de Milán, como parte del proyecto "MIlanoPIACEnza ... suonare insieme". En el programa figuran obras del director de orquesta y compositor holandés Johan de Meij. Su Sinfonía nº 1 para instrumentos de madera y orquesta de metales titulada "El Señor de los Anillos", y se basa en la famosa trilogía del escritor J.R.R- Tolkien. La obra consta de cinco movimientos, inspirados en los personajes y pasajes de la historia: Gandalf, Lothlórien, Gollum, Jornada en la oscuridad, y Hobbits. La sinfonía se estrenó en Bruselas en 1988. En 2001, la Orquesta Sinfónica de Londres grabó una versión sinfónica. Este concierto se grabó en la Sala dei Teatini perteneciente al Teatro de Piacenza en 2018. Dirigido por Pietro Tagliaferri.
04:58
CMIM Voice 2022 - Final: Hugo Laporte
G00:19:002022HD
El barítono Hugo Laporte (Canadá) interpreta 'Alzati ... Eri tu che macchiavi quell'anima' de la ópera Un ballo in maschera, de Giuseppe Verdi; 'Vy tak pechalny ... Ya vas lyublyu' de la ópera La dama de picas, de Piotr Ilich Chaikovski; y 'Largo al factotum' de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, durante la ronda final de la Edición Aria del Concurso Internacional de Música de Montreal 2022 (CMIM). Le acompaña la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Jacques Lacombe. Grabado en la Montreal Symphony House.
05:18
Schumann - Humoreske, Op. 20
G00:41:002023HD
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta Humoreske en Si bemol mayor, Op. 20. Schumann compuso la obra en 1839 y la dedicó a Julie von Webenau. El título de la obra hace referencia al significado más antiguo del humor como estado emocional. Schumann se inspiró en el escritor romántico alemán Jean Paul, que define el humor como "una infinidad de contrastes", "un escenario del mundo pequeño junto al grande", y donde "resulta una especie de risa que contiene dolor y grandeza". Humoreske no está dividida en movimientos individuales, sino que es más bien una pieza continua formada por secciones contrastadas. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
06:00
Mozart - Cuarteto con Piano n° 1, K. 478
G00:29:001988HD
Christian Zacharias (piano), Frank Peter Zimmermann (violín), Tabea Zimmerman (viola) y Tilmann Wick (violonchelo) interpretan al Cuarteto con Piano nº 1 de Mozart (K.478) en el Festival de Ludwigsburg, en 1988. Mozart recibió el encargo de tres cuartetos en 1785 por parte del editor Franz Anton Hoffmeister. Al recibir el primer cuarteto (K. 478), Hoffmeister pensó que era demasiado difícil y que al público no le gustaría, de forma que liberó a Mozart de la obligación de completar los tres cuartetos.
06:29
Bruch - Concierto para violín n.º 1, Op. 26
G00:26:002008HD
Sir Simon Rattle dirige a la Filarmónica de Berlín durante la edición de 2008 del Concierto Europeo (Europakonzert), que se celebra en el Conservatorio Chaikovsky en Moscú. La primera edición del Concierto Europeo tuvo lugar en 1991, y desde entonces, la fundación de la Filarmónica de Berlín el 1 de mayo de 1882 se celebra anualmente con un concierto en una ciudad europea de importancia cultural. La orquesta abre con una interpretación sobresaliente de la Sinfonía en Tres Movimientos de Stravinsky. Además, Vadim Repin, uno de los artistas más fascinantes de la actualidad, se presenta como solista en el Concierto para Violín nº 1 de Bruch. Op. 26. La orquesta concluye con la Sinfonía nº 7 de Beethoven, cuyo segundo movimiento, Allegretto, obtuvo una gran popularidad instantánea después de su estreno en 1813 y sigue siendo un favorito del público.
06:56
Bach - Variaciones Goldberg (BWV 988)
G01:26:002014HD
Zhu Xiao-Mei interpreta las Variaciones Goldberg (BWV 988) de J.S. Bach en el Festival Bach de Leipzig 2014. El concierto se grabó en junio de 2014 en la Iglesia de Santo Tomás, donde Bach pasó la mayor parte de su carrera como Thomaskantor, el nombre común para el director musical del Thomanerchor. Las Variaciones Goldberg constan de un aria y un conjunto de 30 variaciones. La obra se publicó por primera vez en 1741 y lleva el nombre de Johann Gottlieb Goldberg. A diferencia de las variaciones melódicas sobre un tema, las Variaciones Goldberg no siguen la melodía, sino que se basan en la línea de bajo del aria y la progresión de acordes. Cada tercera variación de la serie de 30 es un canon, siguiendo un patrón ascendente. Las Variaciones Goldberg se encuentran entre las obras más célebres de Bach y se han hecho más populares gracias a las legendarias grabaciones de Glenn Gould en 1955 y 1981.
08:22
IVC 2021 - Semifinales: Ives, Brahms y otros
G00:24:002021HD
El bajo-barítono Matthias Hoffmann (Austria, 1991) y la pianista Lisa Ochsendorf (Alemania, 1991) interpretan 'A. Very pleasant' de la canción 'Memories', de Charles Ives; 'Nachtwanderer' de Fünf Lieder, Op. 7 de Hans Erich Pfitzner; 'Nachts' de Zehn Lieder, Op. 9 de Hans Sommer; 'Da unten im Tale' de Deutsche Volkslieder, WoO. 33 de Johannes Brahms; Chanson triste, de Henri Duparc; Vermeer's gold, de Bart Visman; 'La maîtresse volage' de las Chansons gaillardes, FP 42 de Francis Poulenc; Gruppe aus dem Tartarus, Op. 24 nº 1 D. 583 de Franz Schubert; 'Na smert' chizhika' de las Doce Romanzas, Op. 21 de Sergei Rachmaninov; y 'Sprich, Scheherazade' de Neue Dichter Lieben, de Moritz Eggert, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
08:47
Música brasileña para violonchelo y piano VI
G00:26:002018HD
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos.
09:13
Scriabin - Sonata para piano no 1, op 6
G00:48:002019HD
En los últimos años, ha surgido una nueva generación de pianistas chinos en la escena internacional. Existen muchos jóvenes artistas chinos a los que la Académie France-Chine quiere permitir profundizar en su arte presentándoles y dándoles una plataforma dentro de la cultura francesa y europea. Cuatro de estos artistas son Chen Xue-Hong, Zhang Cheng, Chen Yunjie y Chen Sa, que debutaron juntos en París en este concierto único en el Teatro de los Campos Eliseos, donde se mostró su extraordinario talento. En el programa figuran la Sonata para Piano nº 2 de Chopin, la Sonata para Piano nº 1 de Schumann, la Sonata para Piano nº 8 de Scriabin y Paysage (nº 3) y Mazeppa (nº 4) de los Études d'Exécution Transcendante de Liszt. El concierto se cierra con Regard de l'Esprit de la joie (nº 10) de Vingt regards sur l'Enfant-Jésus, de Messiaen.
10:02
Nino Rota - I due timidi
14A01:05:002017HD
El Festival Reate 2017 en Rieti, Italia, presentó dos óperas cortas compuestas por Nino Rota. Conocido principalmente por sus bandas sonoras de cine y su relación de siempre con directores icónicos como Federico Fellini, Francis Ford Coppola y Luchino Visconti (por nombrar solo algunos), Rota fue un niño musical que compuso música sacra y óperas desde muy joven. Dotado de una tremenda libertad, creatividad e imaginación que le permitió forjar su propio estilo único, logró fusionar la gran tradición operística italiana de Rossini, Puccini y Verdi con un lenguaje musical contemporáneo, distinguiéndose de sus coetáneos en el proceso. I due timidi fue transmitida por la RAI de Milán en 1950 y se presentó por primera vez en Londres en 1952. Basada en un texto del guionista italiano Suso Cecchi D’Amico, es una comedia de errores. Aunque carece del final feliz habitual, el ritmo de la acción musical y las habilidades de los jóvenes actores y cantantes hacen que la actuación sea muy agradable. “El ritmo de la narración cambia continuamente: los ritmos frenéticos cambian repentinamente a amplias declaraciones vocales a la Puccini, con interludios que recuerdan el jazz y el estilo buffo. A pesar de la riqueza y la heterogeneidad del material musical, los cantantes siempre logran mantenerse vocalmente equilibrados, mostrando grandes habilidades de actuación. El director Gabriele Bonolis y su orquesta recibieron aplausos incluso en el intermedio por una actuación enérgica, fresca y brillante". Esta versión es de la Reate Festival Orchestra.
11:08
Brahms - 3 sonatas para violín, Op. 78, 100 y 108
G01:22:002013HD
En este espléndido concierto de 2013, en la Iglesia de Verbier, Suiza, el violinista griego Leonidas Kavakos y la pianista china Yuja Wang unen sus fuerzas para interpretar tres sonatas de Johannes Brahms. Leonidas Kavakos saltó a la fama en 1985, cuando se convirtió en el músico más joven en ganar el primer premio del prestigioso Concurso Sibelius. Con Yuja Wang, una consumada artista desde temprana edad, forma un dúo magistral de interpretación de música de cámara. El programa presenta la Sonata para Violín y Piano nº 1 en Sol mayor, Op. 78 de Brahms, también conocida como "Regensonate"; la Sonata para Violín y Piano nº 2 en La mayor, Op. 100 "Sonata Thuner", un retrato del apacible lago suizo de Thun. Llega a un final ardiente y apasionado con la Sonata para Violín y Piano nº 3 en Re menor, Op 108 de Brahms.
12:30
Inglaterra, mi Inglaterra - II
G00:20:002015HD
Del 28 de agosto al 6 de septiembre de 2015, el Festival de Música Antigua de Utrecht se centró en Inglaterra, mi Inglaterra. Basándose en el tema del festival, el presentador Lex Bohlmeijer guía al espectador en un documental dividido en dos partes con un intrigante viaje a la Inglaterra de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, y lo relaciona con la ciudad de Utrecht. En el episodio 2 de Inglaterra, mi Inglaterra, René de Kam (del Ayuntamiento de Utrecht) profundiza en el pasado anglicista de la ciudad de Utrecht. El espectador conocerá a diferentes músicos del festival como Benjamin Bagby, Skip Sempé y The Newcastle Kingsmen, que bailan la tradicional "Rapper Sword Dance” durante las sesiones realizadas en los pub del festival.
12:50
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 3
G00:27:002018HD
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 3, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Theatro Municipal, Río de Janeiro, Brasil.
13:17
Berg - Concierto para violín
G00:43:002018HD
Andris Nelsons comienza su concierto oficial de estreno como director principal de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig con el estreno mundial de "Relieve para orquesta" de Steffen Schleiermacher. Baiba Skride actúa como solista en el Concierto para Violín de Alban Berg. En el lento final, la línea del violín solista se une gradualmente al resto de primeros violines, proporcionando un momento mágico entre el solista y la orquesta. El bis de Skride es Imitatione delle Campane, de von Westhoff, un contemporáneo de Bach. El concierto se cierra con una interpretación de la Sinfonía nº 3, Op. 56 de Mendelssohn, conocida como "Escocesa", que se estrenó en la Gewandhaus de Leipzig en 1842. Grabado el 22/23 de febrero de 2018 en la Gewandhaus de Leipzig.
14:00
Barenboim: 50 años sobre el escenario
G02:01:002000HD
El 19 de agosto de 2000, el Teatro Colón se llenó hasta rebosar con espectadores que anhelaban escuchar a Daniel Barenboim tocando el piano. Barenboim, quien actualmente es más conocido como director de orquesta, comenzó su carrera hace medio siglo como niño prodigio, tocando su primer recital de piano a los 7 años. Este concierto celebra la carrera sobre los escenarios del maestro. Sólo después de que el maestro actuara durante tres horas completas, incluyendo no menos de 13 bises, el público estuvo dispuesto a dejarlo salir del escenario: ¡una noche especial, si alguna vez hubo una! El concierto incluyó la Sonata nº 23 "Apassionata" de Ludwig van Beethoven, el Vals en Mi menor de Frederic Chopin y la Sonata en Do mayor de Wolfgang Amadeus Mozart.
16:02
Ravel - Daphnis et Chloé Suite no 2
G00:20:002017HD
Mikhail Pletnev dirige a la Orquesta Nacional Rusa en una interpretación de la Suite nº 2 de Daphnis et Chloé de Maurice Ravel. La Suite nº 2 abarca el tercer y último acto del ballet ‘Daphnis et Chloé’, que Ravel completó en 1912. La Suite consta de las secciones ‘Lever du jour’, ‘Pantomime’ y ‘Danse générale’. Grabado en la Sala de Conciertos Chaikovski de Moscú (Rusia), en 2018.
16:22
Ice Dance: Chaikovsky - La bella durmiente (2004)
G01:48:002004HD
Los galardonados Imperial Ice Stars son 26 patinadores participantes en Olimpiadas, Campeonatos Mundiales, Europeos y Nacionales, que suman más de 250 medallas de alta competición, realizando patinaje sobre hielo en un escenario de teatro congelado. Imperial Ice Stars ha obtenido elogios por parte de los críticos y ovaciones del público en algunos de los lugares más prestigiosos del mundo: el Royal Albert Hall de Londres y Sadler's Wells, el Esplanade Theatre de Singapur, la Place des Arts de Montreal y el Artscape de Ciudad del Cabo. Esta impresionante actuación, filmada en la Melbourne Theatre Company en Australia, ofrece una nueva mirada al relato tradicional de La bella durmiente, con la música original de Pyotr Ilyich Chaikovsky (1840-1893).
18:11
Gara Garayev: Sonatas de Otoño
01:07:00HD
El pianista Vadim Repin y el violinista Murad Hüseynov interpretan la Sonata para violín y los 24 Preludios para piano de Gara Garayev. Grabado en La Grange au Lac. Escrito y dirigido por Juliette Swierczewski y grabado en La Grange au Lac. Aunque Garayev es un compositor del siglo XX, su música lleva alusiones a la música romántica. Murad, el actor principal, representará a uno de esos personajes envueltos en la soledad que se pueden encontrar en las pinturas románticas de Friedrich. La atmósfera general del programa musical es profundamente melancólica, oscilando entre una cierta ligereza musical y, por el contrario, el drama. La producción es un acompañamiento cinematográfico de la música y sus intérpretes.
19:18
Brendel y Abbado en el Festival de Lucerna
G00:43:002005HD
Ludwig van Beethoven: Concierto para piano nº 3 en Do menor, Op. 37 - Anton Bruckner: Sinfonía nº 7 en Mi mayor. Alfred Brendel (piano), Orquesta del Festival de Lucerna; director: Claudio Abbado. El Festival de Lucerna es uno de los más grandes y más importantes festivales de música de todo el mundo. Su historia comienza en el concierto inaugural del 25 de agosto de 1938, dirigido por Arturo Toscanini. La Orquesta del Festival de Lucerna esta formada por músicos de la Orquesta de Cámara Mahler, la Filarmónica de Berlín y solistas internacionales de reconocido prestigio.
20:01
Descubriendo Obras Maestras - Bartòk Concerto
G00:27:002003HD
Este episodio presenta el Concierto para Orquesta de Béla Bartók (1881-1945). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Pierre Boulez. El Concierto para Orquesta es una de las piezas másinterpretadas del siglo XX. El compositor y director francés Pierre Boulez explica su interpretación con la Filarmónica de Berlín. Describe su fascinación por la obra situándola en el contexto de la biografía de Bartók.
20:29
Semi-final II - Concurso Internacional Liszt 2017
G00:30:002017HD
Jan Hugo (1991, Sudáfrica) interpreta Die drei Zigeuner (S383), Die Zelle in Nonnenwerth (S382bis) y La lugubre gondola (S134bis) durante la semifinal II (música de cámara) del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
21:00
Works for cello and piano: Busoni, Liszt a.o.
G01:09:002024HD
Italian cellist Silvia Chiesa and Italian pianist Maurizio Baglini perform a wonderful recital of works by Ferruccio Busoni, Franz Liszt, Frédéric Chopin, and Sergei Rachmaninoff. On the program are Busoni’s Kultaselle – 10 variations on a Finnish folksong; Liszt’s Two Elegies for cello and piano; Chopin’s Introduction and Polonaise brillante in C major, Op. 3; and Rachmaninoff’s Sonata in G minor for cello and piano, Op. 19. As an encore, the duo plays Leonard Bernstein’s iconic composition ‘Tonight’ from the musical West Side Story. This performance was recorded at Sala Verdi of the Conservatorio Giuseppe Verdi in Milan, Italy, on November 4, 2024.
22:09
Holst - Los Planetas
G00:51:002019HD
Conrad van Alphen dirige a la orquesta Sinfonia Rotterdam y al Nationaal Vrouwen Jeugdkoor en una interpretación de Los Planetas, Op. 32 de Gustav Holst, grabado en De Doelen, Rotterdam, en 2019. Van Alphen fundó la Sinfonia Rotterdam en el año 2000. Bajo su apasionada dirección, esta orquesta se ha convertido en una de las más conocidas de los Países Bajos. Holst trabajó en su suite orquestal Los Planetas, como expresión de su interés por la astronomía, entre 1914 y 1916. Los Planetas consta de siete movimientos, cada uno de los cuales lleva el nombre del planeta conocido en ese momento (excluyendo la Tierra), y su correspondiente carácter ‘astrológico’: "Marte: el portador de la guerra", "Venus: el portador de la paz", "Mercurio: el mensajero alado", "Júpiter: el portador de la alegría", "Saturno: el portador de la vejez", "Urano: el mago" y "Neptuno: el místico". La sección central de Júpiter presenta una gloriosa melodía que se ha hecho ampliamente conocida. Holst adaptó esta melodía cuando puso música al poema "I Vow to thee to thy Country". El último movimiento de Los Planetas incluye un coro de mujeres, que aporta a la música su atmósfera misteriosa y celestial.
23:00
Beethoven - Septeto en Mi bemol mayor, Op. 20
G00:59:002020HD
Los solistas de la Orquesta del Festival de Lucerna presentan el Septeto en Mi bemol mayor, Op. 20 de Ludwig van Beethoven, para clarinete, trompa, fagot, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Escrita en 1799, la obra alcanzó gran popularidad en vida del compositor. Aparecieron muchos arreglos del septeto para diversos conjuntos instrumentales, como para dos guitarras y piano a cuatro manos, pero también un trío para clarinete (o violín), violonchelo y piano, arreglado por el propio Beethoven. Grabado en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL), Suiza, en 2020.