00:00
Puccini - Tosca
Para el Festival de Pascua 2017 en Baden-Baden, Sir Simon Rattle y la Filarmónica de Berlín se inspiran en Tosca, la más conocida y también la más brillante de todas las óperas de Puccini. Muy merecidamente, ya que Tosca no es sólo una obra de arte, sino también una apasionante historia llena de suspense. Se estrenó en 1900, en el Teatro Costanzi de Roma. La ópera en tres actos está basada en un libreto italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Para esta producción, Philipp Himmelmann creó una espectacular puesta en escena que ofrece una nueva visión de este querido clásico. Con Kristine Opolais como Tosca y Marcelo Álvarez como Mario Cavaradossi.
02:07
Escuchando el silencio
Claudio Abbado fue uno de los mejores y más respetados directores de orquesta del mundo. Ocupó el cargo de director musical en La Scala en Milán de 1968 a 1986, en la Ópera de Viena de 1986 a 1991 y en la Filarmónica de Berlín de 1989 a 2002. Fue un gran defensor del desarrollo del joven talento musical, y fue fundamental en la fundación de la Orquesta de Cámara de Europa, la Orquesta Juvenil de la Unión Europea y la Joven Orquesta Gustav Mahler. También fundó la Orquesta del Festival de Lucerna. El cineasta Paul Smaczny ha seguido su carrera a lo largo de los años, filmando y entrevistándolo regularmente. En este perfil, Abbado habla sobre su vida y su trabajo, su concepción de la música y sus obras favoritas. Descubra entrevistas inéditas enlazadas con imágenes del director durante los ensayos y conciertos, entrevistas con amigos y colegas y material de archivo inédito también. El resultado: un retrato completo bajo una nueva e inesperada luz.
03:15
Dance on screen
En ‘La danza en la pantalla’ el renombrado cineasta Reiner E. Moritz explora cómo los modernos medios de comunicación del siglo XX influyeron en el desarrollo de la danza y viceversa. La invención de la cámara de cine y la televisión ha permitido al público ver no sólo hermosos bailes y maravillosas coreografías, sino que también ha llevado a la pantalla las expresiones faciales y la presencia escénica de los bailarines. Estos avances técnicos han permitido preservar esta forma de arte esencialmente efímera. ‘La danza en la pantalla’, sobre el ballet clásico y la danza moderna, presenta entrevistas con reconocidos coreógrafos y directores. Además, se puede ver a muchos de los grandes bailarines del siglo XX en acción, como Alvin Ailey, Anna Pavlova y Pina Bausch.
04:14
Beethoven - Sinfonía nº 5 en do menor, Op. 67
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En esta interpretación, Jordan dirige la Sinfonía nº 5 en Do menor Op. 67, de Beethoven. Beethoven compuso la Sinfonía nº 5 entre 1804 y 1808, completando la obra casi al mismo tiempo que su Sinfonía nº 6 “Pastoral”. Ambas sinfonías se estrenaron como parte de un programa íntegramente Beethoven en el mismo concierto, el 22 de diciembre de 1808. La Sinfonía nº 5 se ha convertido en una de las composiciones más conocidas de la música clásica. Se abre con el famoso motivo de cuatro notas, a menudo interpretado como la manifestación musical del "destino llamando a la puerta". Esta figura rítmica se repite de diversas formas en los otros tres movimientos de la sinfonía. Grabado en la Ópera de la Bastilla de París (Francia) en 2014.
04:56
IVC 2021 - Semifinales: Duparc, Schumann y otros
El barítono Geng Lee (China, 1994) y el pianista Nils Basters (Alemania, 1989) interpretan la Chanson triste de Henri Duparc; 'Ein Jüngling liebt ein Mädchen' y 'Am leuchtenden Sommermorgen' de Dichterliebe, Op. 48 de Robert Schumann; 'Litany' de Shadow of the Blues de John Musto; Vermeer's gold de Bart Visman; 'Hôtel' de Banalités, FP 107 de Francis Poulenc; y 'Ging heut' Morgen über's Feld', de Lieder eines fahrenden Gesellen de Gustav Mahler, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
05:20
Beethoven - Sonatas para piano no 32, Op. 111
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
06:00
Bach - Obras para órgano
El musicólogo holandés, director de orquesta e intérprete de órgano y clave Ton Koopman está especializado en la interpretación de Música Antigua, en particular la música de Johann Sebastian Bach. Aunque Koopman se presenta en todo el mundo con su Orquesta Barroca de Ámsterdam, también es un organista muy solicitado. En este programa grabado en la catedral de Santa María, en Leipzig, el atesorado músico interpreta composiciones de órgano de Johann Sebastian Bach: 'Wachtet Auf', BWV 645.
06:23
Mozart - Divertimento no 11, K. 251
Los solistas de la Orquesta del Festival de Lucerna presentan el Divertimento nº 11 en Re mayor, K. 251 de Wolfgang Amadeus Mozart, también conocido como "Nannerl-Septet". El compositor escribió la obra en 1776, probablemente con motivo de la onomástica de su hermana Maria Anna, apodada "Nannerl". El septeto está compuesto para oboe, dos trompas, dos violines, viola y contrabajo. Grabado en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL), Suiza, en 2020.
06:51
Muskens interpreta sonatas de Franz Ignaz Beck
Todos los años, a finales de agosto, se celebra en la ciudad holandesa de Utrecht el famoso Festival de Música Antigua. Es el mayor festival del mundo centrado en la música antigua y atrae a más de 70.000 visitantes. Debido a la pandemia, la edición de 2020 del festival se desarrolló de forma diferente, ofreciendo un programa alternativo que incluía tanto conciertos en directo en los auditorios habituales, como retransmisiones diarias en directo de conciertos y grabaciones de archivo. Como parte de este festival, el fortepianista canadiense Anders Muskens interpreta un recital compuesto por varias sonatas del compositor barroco alemán Franz Ignaz Beck, como ‘L'Éveillée’ y ‘La Sophie’. Esta actuación se grabó en la Gertrudiskapel de Utrecht, el 25 de agosto.
07:37
IVC 2021 - Semifinales: Schubert, Wolf y otros
La soprano Heidi Baumgartner (Austria, 1998) y la pianista Asuka Tagami (Japón, 1991) interpretan Suleika I, Op. 14 nº 1 D. 720 de Franz Schubert; 'Er ist's' de Mörike-Lieder de Hugo Wolf; Vermeer's gold de Bart Visman; 'Sua katselen' (Mirándote) de Leino-Laulut (Canciones de Leino), de Kaija Saariaho; y 'Pantomime' y 'Apparition' de Quatre chansons de jeunesse de Claude Debussy, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
07:57
Pierre Boulez - A life for music
El músico y compositor francés Pierre Boulez (1925-2016) está considerado como una de las figuras más influyentes de la música del siglo XX. En el documental ‘Pierre Boulez - Una vida de música’ (2017), Reiner E. Moritz crea un retrato personal del joven e impaciente artista que una vez sugirió impetuosamente volar los teatros de ópera para acabar con las tradiciones acartonadas, pero que más tarde pasó a dirigir el "Anillo del Siglo" en el mismo corazón de la ópera tradicional, Bayreuth, y se convirtió en un apreciado director invitado de las mejores orquestas del mundo. El documental incluye fragmentos de la rica obra del compositor y presenta rarezas fotográficas del archivo Boulez-Chevalier. El documental alcanza su punto más personal cuando la familia y los amigos del maestro reflexionan sobre su vida. El hermano menor de Boulez, Roger, comparte información valiosa sobre los primeros años de Pierre, y el renombrado pianista Daniel Barenboim se abre a la música y las composiciones de su amigo.
08:56
PIAM - Semifinal I: Liszt y Ravel
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Josef Edoardo Mossali (Italia, 2001) interpreta Après une Lecture de Dante, de Franz Liszt; Fantasia quasi Sonata, de Franz Liszt; la Toccata de Le tombeau de Couperin, de Maurice Ravel; y el Etude nº 3 "La Campanella" de los Six Grandes études de Paganini, de Liszt. Grabado en el Teatro EDI Barrio's de Milán, en febrero de 2020.
10:02
Penderecki - Sinfónia Siete puertas de Jerusalén
El Festival de la Primavera de Praga de 2017 llega a un poderoso final con la dirección de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga y el Coro de la Filarmónica Eslovaca por parte de Krzysztof Penderecki en la interpretación de su monumental séptima sinfonía "Las siete puertas de Jerusalén". Esta obra es testimonio de un pensamiento introspectivo sobre la fe, escrito en honor de la ciudad de Jerusalén, para solistas, coro y orquesta, con un libreto tomado del Antiguo Testamento. Con fines expresivos, Penderecki utiliza instrumentos específicos: el tubáfono, objetos de percusión diseñados por el propio compositor, y el shofar, antiguo instrumento litúrgico judío. Entre los solistas de esta interpretación se encuentran Iwona Hossa (soprano), Karolina Sikora (soprano), Anna Lubanska (mezzosoprano), Adam Zdunikowsk (tenor), Piotr Nowacki (bajo) y David Švehlík (orador). En el programa también figura una interpretación de la "Serenata para orquesta" del compositor checo Isa Krejci. Grabado en la Sala Smetana de Praga, República Checa.
11:33
Obras para piano de Rachmaninov, Glazunov y otros
El pianista ruso Nikolay Lugansky es alabado en todo el mundo por sus interpretaciones de Sergei Rachmaninov. En este magnífico recital, el gran pianista presenta una selección de obras del compositor romántico ruso, así como composiciones de Ludwig van Beethoven y Alexander Glazunov. El programa se abre con la Sonata para Piano nº 14 en Do sostenido menor Op. 27 nº 2 "Claro de luna", de Beethoven, seguida de la Sonata para Piano nº 2 en Mi menor Op. 75, de Alexander Glazunov. A continuación, Lugansky interpreta una selección de obras de Rachmaninov: la transcripción para piano de la Partita nº 3 en Mi mayor de J.S. Bach; una selección de Études-Tableaux (nº 1, 2, 4 y 8 Op. 33, y nº 5 y 6 Op. 39); Lila (Op. 21, nº 5); Preludio en Do menor Op. 23 nº 7; y la transcripción de la Canción de cuna de Piotr Ilich Chaikovski (Op. 16 nº 1). Grabado en la Sala de Conciertos Chaikovski de Moscú, Rusia, el 4 de junio de 2021.
13:03
Nápoles, la capital olvidada de la música - I
Del 23 de agosto al 1 de septiembre, el Festival de Música Antigua de Utrecht explora el legado musical de Nápoles: una metrópolis cultural llena de contradicciones y solidaridad. En el documental Nápoles – La capital olvidada de la música, el co-curador del festival Thomas Höft va en busca de historias de esta misteriosa ciudad.
13:24
Bach - Sonata no 1 BWV 1014
This Sonata for Violin and Harpsichord No. 1 BWV 1014 is the first of the set of sonatas Johann Sebastian Bach composed before 1725, probably during his time as chapel master in Köthen. Presumably, he wrote these sonatas for Prince Leopold and later adapted them for further use in Leipzig. Maybe this is why these pieces are well playable for amateurs, while every sonata still has the finesse that can offer a challenge to professional musicians. The different pieces are meant to be a set, just like the Brandenburg concertos.
13:38
Bach - Concierto de Brandeburgo no 5
La serie de seis Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach es una de sus obras más conocidas. El compositor escribió la serie hacia 1711-1720 y dedicó los conciertos en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. Para celebrar su tricentenario en 2021, el clavecinista y director de orquesta checo Václav Luks y el renombrado conjunto barroco Collegium 1704 grabaron los seis Conciertos de Brandeburgo con instrumentos históricos. Los conciertos se basan en la forma del concerto grosso italiano, en el que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto instrumental. Los Conciertos de Brandeburgo de Bach presentan notables combinaciones de instrumentos solistas. En esta interpretación en el Salón de los Espejos del Castillo de Köthen (Alemania), Luks y su Collegium 1704 presentan el Concierto de Brandeburgo nº 5 en Re mayor, BWV 1050 de Bach. Cabe destacar que en este concierto el clave aparece como solista y no como instrumento de acompañamiento, junto con la flauta y el violín. Por ello, la obra se considera uno de los primeros conciertos para teclado de Bach.
14:00
Gala desde Berlín - 2009
En el concierto de gala de 2009, la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de su director musical Sir Simon Rattle junto al pianista Lang Lang presentan obras de dos compositores rusos. El concierto comienza con una interpretación del Concierto para Piano nº 2 de Rachmaninov en Do menor, Op. 18, una de las piezas tradicionalmente más populares del compositor, que exige un pianista virtuoso y un sonido orquestal enorme y flexible, representados aquí por la mundialmente famosa Filarmónica de Berlín como de la talentosa estrella china del piano, Lang Lang. La orquesta continúa con la música del ballet El Cascanueces de Chaikovsky, quizás el ballet más popular de todos. El concierto concluye con varias propinas: Chaikovsky ‘Vals de los copos de nieve’ de El Cascanueces y el Estudio nº 1 Op. 25 de Chopin.
15:41
Rimsky-Korsakov - El cuento de la ciudad invisible
En este exquisito concierto de 2016 de la Sala de Conciertos Chaikovsky de Moscú, la Orquesta Nacional Rusa y el pianista estrella Boris Berezovsky están dirigidos por Mikhail Pletnev en una interpretación de obras de Nikolai Rimsky-Korsakov. Ganador del Concurso Internacional Chaikovsky de 1990 en Moscú, Berezovsky interpreta las obras de Rimsky-Korsakov con un poder virtuoso. El programa presenta la Suite para Orquesta "El cuento de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevroniya", así como "El cuento del zar Saltan" Imágenes Musicales para Orquesta. Está producido por la Sociedad Filarmónica de Moscú, que el compositor nacido en San Petersburgo Dmitri Shostakovich describió una vez como institución con un papel importante "en el desarrollo de la vida musical [en Rusia]. Es una especie de universidad a la que asisten millones de amantes dela música y miles de músicos”. La Sociedad Filarmónica de Moscú fue fundada en 1922 por el entonces Comisario de Cultura, Anatoly Lunacharsky, y con los años se ha convertido en la principal institución organizadora de conciertos de Rusia.
16:03
Balanchine
En esta compilación de encantadoras coreografías de George Balanchine, el New York City Ballet rinde homenaje al hombre que fundó la compañía de danza en 1948 junto con Lincoln Kirstein. Se presentan "Walpurgisnacht Ballet", coreografiado para una producción de Fausto en 1975 por el Théâtre National de l'Opéra, "Sonatine", que se presentó como el primer ballet del Festival de Ballet Ravel de la Ciudad de Nueva York durante la temporada de primavera de 1975, "La Valse ", creado por Balanchine en 1951 para la obra de Maurice Ravel, y" Symphony in C (Le Palais de Christal)". Para este último, Balanchine sólo necesitó dos semanas para realizar la coreografía del Ballet de la Ópera de París en 1947, donde desarrollo la labor de maestro invitado. Esta recopilación, grabada en 2016, marca el regreso del Ballet de la Ciudad de Nueva York al Théâtre du Châtelet, en París, después de ocho años de ausencia.
17:49
Villa-Lobos - Cuarteto de cuerda n. ° 7
El Cuarteto Radamés Gnattali interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 7, de Heitor Villa-Lobos. El cuarteto, formado por Carla Rincón (violín), Francisco Roa (violín), Fernando Thebaldi (viola) y Hugo Pilger (violonchelo), se fundó en 2006 y está especializado en música brasileña y actividades educativas. Su grabación de la serie completa de cuartetos de cuerda de Villa-Lobos es un gran logro y fue muy bien recibida por la prensa musical internacional. Salvo por las Bachianas Brasileiras, Heitor Villa-Lobos es poco conocido fuera de América Latina. No sólo era compositor, sino también director de orquesta y un pedagogo muy apreciado en su Brasil natal. Villa-Lobos tiene en su haber óperas, sinfonías, conciertos, música para piano y coral, así como 17 cuartetos de cuerda. Grabado en el Palácio do Catete, Río de Janeiro, Brasil.
18:31
Pierre Boulez dirige Clásicos Modernos
Pierre Boulez (1925-2016) fue sin duda una de las figuras más importantes de la música moderna. En esta actuación de la Orquesta Juvenil Gustav Mahler, Boulez muestra su magistral comprensión de la música del siglo XX a la vez que traza el revolucionario desarrollo armónico del modernismo musical en tres "clásicos modernos" que son clave: El Preludio de Tristán e Isolda de Richard Wagner (1859), Pelleas y Melisande de Arnold Schönberg (1903), y el Concierto para Violín de Alban Berg (1935). La Orquesta Juvenil Gustav Mahler se fundó por iniciativa del director Claudio Abbado en 1986. Se compone de músicos menores de 26 años de toda Europa. La solista en el Concierto para Violín de Berg es Akiko Suwanai, la ganadora más joven de la historia del primer premio en el concurso internacional Chaikovsky de Moscú (1990).
19:56
Música brasileña para violonchelo y piano
En este documental, dividido en seis episodios, sobre Heitor Villa-Lobos, la directora Liloye Boubli lleva a los espectadores a un viaje por la vida y la obra de la leyenda brasileña de la música clásica. El compositor, director de orquesta, violonchelista y guitarrista clásico nació en 1887 en Río de Janeiro, Brasil. Creció en medio de los inmensos cambios sociales que vivía Brasil en aquella época -revolución social y modernización, abolición de la esclavitud en 1888- y se convirtió en uno de los compositores sudamericanos más conocidos de todos los tiempos. En este primer episodio de la serie, los músicos brasileños hablan de la importancia de la obra de Villa-Lobos en su propio desarrollo artístico, así como de la estrecha conexión que el compositor sentía con su país natal.