Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
dom.. nov.. 9
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Verdi - Otelo
14A02:45:002016HD
Basada en una historia de William Shakespeare, el compositor italiano Giuseppe Verdi escribió la ópera Otelo. El director de escena David Alden crea su versión de esta tragedia para el Teatro Real de Madrid. Renato Palumbo dirige a la Orquesta y Coro del Teatro Real. Con Gregory Kunde, Ermonela Jaho y George Petean. Otelo, el gobernador veneciano de Chipre, regresa a la isla después de una campaña victoriosa. Yago, su alférez, se siente rechazado por el ascenso de Casio a capitán y busca vengarse de Otelo. Después de urdir una trama para que Casio sea despedido, Yago hace creer a Otelo que su esposa Desdémona está teniendo una aventura con Casio. Otelo decide matarla. Por la noche, la despierta con un beso y le pide que admita que ella lo ha traicionado. Aunque intenta en vano convencerlo de su inocencia, Otelo la estrangula. Emilia entonces revela la trama de Yago. Atrapado por la culpa, Otelo hunde una daga en su corazón.
02:45
Mozart Celebration en Berlin
G01:31:002012HD
Realizada en la más grandiosa e importante casa de ópera de Berlín, la Staatsoper Unter den Linden, la Mozart Celebration está dedicada a la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart. Este concierto de gala único presenta exuberantes piezas de Mozart, interpretadas por algunos de los cantantes y músicos más importantes de todo el mundo. El director de orquesta Julien Salemkour lidera estas hermosas actuaciones interpretadas por la Orquesta de la Staatskapelle de Berlín. Las estrellas solistas son Nicolaj Znaider (violín), Thomas Quasthoff (barítono) y Sylvia Schwartz (soprano). El programa incluye la Obertura de La Clemenza di Tito, el Concierto para Violín n° 5, la canción 'Chi sa, chi sa, qual sia', el Concierto para Piano n° 23, el aria 'Per questa bella mano', el aria de Papageno de La flauta mágica, el dúo 'Papageno-Papagena' también de La flauta mágica, y la Sinfonía nº 40.
04:17
Orquesta Filarmónica de Israel: el regreso a casa
G00:52:002011HD
El 24 de diciembre de 2011, una de las orquestas clásicas más famosas del mundo, la Orquesta Filarmónica de Israel, celebró el 75 aniversario de su fundación. Este documental retrata a la orquesta y su agitada historia en el contexto del Estado de Israel y del holocausto. Entretejida con biografías individuales y material de archivo, los 75 años de historia de la Orquesta Filarmónica de Israel nos traen otra vez a la vida los conciertos junto a Arturo Toscanini, Arthur Rubinstein, Leonard Bernstein, Isaac Stern, Zubin Mehta, Daniel Barenboim e Itzhak Perlman. También tenemos la oportunidad de ver la Filarmónica de Israel en ensayos, conciertos y giras.
05:10
Bizet - L'Arlésienne Suite
G00:28:002017HD
Lucas Debargue es el solista en una interpretación del Concierto para Piano de Ravel. La Orquesta Nacional Rusa está dirigida por Mihail Pletnev. El concierto se abre con una selección de música de George Bizet, compuesta para l'Arlessiene, obra de Alphonse Daudet. La música está seleccionada por Mihail Pletnev. A la interpretación del Concierto para piano de Ravel por parte de Debargue le sigue un bis: La Barcarolle nº 4 de Fauré. El primer movimiento del Concierto para Piano de Ravel contiene cinco temas distintivos, de los cuales dos son vascos españoles y otros tres tienen un lenguaje más relacionado con el jazz. Este concierto está grabado en la Sala de Conciertos Chaikovsky en el marco del 9º Gran Festival de la Orquesta Nacional de Rusia.
05:38
IVC 2021 - Semifinales: Brahms, Britten y otros
G00:21:002021HD
La soprano Vassia Alati (Países Bajos/Grecia, 1992) y el pianista Yuto Kiguchi (Japón, 1989) interpretan 'C'est l'extase langoureuse' de Arriettes oubliées, L. 63 y 'Fantoches' de Fêtes galantes, L. 86 de Claude Debussy; Het goud van Vermeer, de Bart Visman; 'Lerchengesang' de Vier Gesänge, Op. 70 de Johannes Brahms; Gruppe aus dem Tartarus, Op. 24 nº 1 D. 583 de Franz Schubert; 'Now the leaves are falling fast' de On this island, Op. 11 de Benjamin Britten; y 'I gria zoi' (Vieja madre vida) de Mayovotana (Hierbas mágicas), de Manolis Kalomiris, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Duo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
06:00
Hunting Brass
G00:44:001999HD
El German Brass es uno de los conjuntos de metales más originales y singulares del mundo. Este grupo de músicos de talento realiza arreglos clásicos, versiones de baile de estándares y melodías populares que reflejan un espíritu musical excepcional. Inspirado en un espectáculo animado presentado por el conjunto, “Hunting Brass: A Musical Joke” (una broma musical) dibuja un retrato lleno de color de la German Brass: durante un ensayo, sus músicos se enfrentan de repente con sus dobles, que roban sus instrumentos y forman ¡una orquesta salvaje!
06:44
Martinů - Concertino para Trío de Piano y Cuerdas
G00:21:002016HD
El conjunto italo-suizo Trio des Alpes, formado por Hana Kotková (violín), Claude Hauri (violonchelo) y Corrado Greco (piano), y la Orchestra da Camera di Mantova se unen en esta interpretación del Concertino para Trío de Piano y Orquesta de Cuerda H. 232, del compositor checo Bohuslav Martinů (1890-1959). Martinů fue un compositor prolífico, con un catálogo de casi 400 obras. El Concertino, de cuatro movimientos, fue terminado en 1933 y estrenado en 1936 por la Basler Kammerorchester bajo la dirección de Paul Sacher. Durante los años 1931-1943, Martinů escribió múltiples composiciones concertantes. Muchas de estas obras estaban más o menos influenciadas por la forma barroca del ‘concerto grosso’, en la que un grupo de instrumentos solistas se enfrenta a un gran conjunto, un principio que atraía al compositor. Grabado en el Teatro Bibiena de Mantua (Italia) el 21 de enero de 2016.
07:05
Shostakovich - 24 Preludios y Fugas, Op. 87
G01:56:002023HD
El pianista franco-inglés David Levy interpreta los 24 Preludios y Fugas Op. 87, de Dmitri Shostakovich. La obra es un conjunto de 24 piezas para piano, en cada una de las tonalidades mayores y menores de la escala cromática. Cada pieza consta de dos partes: un preludio seguido de una fuga. El compositor se inspiró sin duda en el famoso El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach (BWV 846-893), una colección de 48 preludios y fugas publicados en dos libros. Shostakovich comenzó a escribir su obra en otoño de 1950, tras una visita al concurso Bach de Leipzig como miembro del jurado. Allí quedó profundamente impresionado por una interpretación de los 48 Preludios y fugas de Bach por parte de una de las concursantes, la pianista rusa Tatiana Nikolayeva. Una vez terminada la obra en febrero de 1951, el compositor se la dedicó a Nikolayeva, que también interpretó el estreno en Leningrado en diciembre de 1952. Grabado en el Centro de Música de Budapest, Hungría, en septiembre de 2023.
09:02
Telemann - Jesus liegt in letzten Zügen, TWV 1:983
G00:15:002016HD
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
09:17
Nápoles, la capital olvidada de la música II
G00:12:002019HD
A lo largo de los siglos, Nápoles demostró tener un clima extraordinariamente favorable a la innovación artística. El panorama musical era extraordinariamente diverso gracias a su presencia en la corte real o virreinal, la práctica de la música en las iglesias, las cofradías y las instituciones benéficas, el apoyo financiero de los ciudadanos acomodados y la popularidad del canto y la danza en la vida pública.
09:30
Bellini/Liszt - Réminiscences de Norma S.394
G00:32:002017HD
Minsoo Hong (1993, Corea del Sur) interpreta el Sposalizio de Liszt de Années de Pèlerinage: Deuxième Année (S161/1) y las Réminiscences de Norma de Bellini/Liszt (S394) durante la final, piano solo, del 11º Concurso Internacional de Piano de Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht , en 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
10:03
Nápoles, ciudad de los teclados - Gaetano Greco
G00:58:002019HD
Antes de que Porpora, Scarlatti y Pergolesi gobernaran la escena musical napolitana, existía Gaetano Greco, uno de los mejores profesores de música y compositores de su época. Andrea Buccarella, un joven clavecinista de Roma (que también actúa en el Festival con su Abchordis Ensemble), empareja las más bellas tocatas de Greco y el famoso Ballo di Mantua con obras de su alumno Durante, quien con su "quattro stagioni" explora cada rincón del teclado.
11:01
Villa-Lobos: de Bach a Brasil
G00:52:002018HD
El compositor Heitor Villa-Lobos (1887-1959) es para Brasil lo que Giuseppe Verdi y Jean Sibelius son para Italia y Finlandia: sus composiciones han llegado a encarnar el alma misma de su país natal. En “Villa-Lobos: de Bach a Brasil” el narrador Carlos de Andrade nos guía a través del viaje del joven Tuhu por la vida, desde sus humildes comienzos como hijo de una exigente bibliotecaria que tocaba el violonchelo y actuaba en los numerosos cafés de Río de Janeiro, hasta convertirse en el maestro Heitor Villa-Lobos, cuya música brasileña por excelencia es reconocida y respetada en todo el mundo. Intercalado con numerosas interpretaciones de música contemporánea e imágenes poco comunes del compositor en su trabajo y en su casa, el documental también arroja una luz inestimable sobre el papel de Villa-Lobos en el desarrollo de la nueva identidad nacional de Brasil.
11:53
Beethoven - Sinfonía nº 5 en do menor, Op. 67
G00:42:002014HD
El director suizo Philippe Jordan y la Orquesta de la Ópera Nacional de París grabaron el ciclo completo de sinfonías de Ludwig van Beethoven en 2014-2015. En esta interpretación, Jordan dirige la Sinfonía nº 5 en Do menor Op. 67, de Beethoven. Beethoven compuso la Sinfonía nº 5 entre 1804 y 1808, completando la obra casi al mismo tiempo que su Sinfonía nº 6 “Pastoral”. Ambas sinfonías se estrenaron como parte de un programa íntegramente Beethoven en el mismo concierto, el 22 de diciembre de 1808. La Sinfonía nº 5 se ha convertido en una de las composiciones más conocidas de la música clásica. Se abre con el famoso motivo de cuatro notas, a menudo interpretado como la manifestación musical del "destino llamando a la puerta". Esta figura rítmica se repite de diversas formas en los otros tres movimientos de la sinfonía. Grabado en la Ópera de la Bastilla de París (Francia) en 2014.
12:36
PIAM - Final: Beethoven, Chopin y otros
G00:54:002021HD
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. Durante la ronda final del concurso, Su Yeon Kim (Corea del Sur, 1994) interpreta la transcripción de Sergei Rachmaninoff del "Preludio" de la Partita nº 3 en Mi mayor, BWV 1006 de J.S. Bach; la Sonata nº 30 en Mi mayor, Op. 109 de Ludwig van Beethoven; y la Sonata nº 3 en Si menor, Op. 58 de Frédéric Chopin. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio de Milán, en julio de 2021.
13:30
IVC 2021 - Semifinales: Debussy, Schubert y otros
G00:30:002021HD
La mezzosoprano Ekaterina Chayka-Rubinstein (Alemania, 1998) y la pianista Maria Yulin (Israel, 1988) interpretan 'Colloque sentimental' de Fêtes galantes II de Claude Debussy; 'Die Geister am Mummelsee' de Mörike-Lieder de Hugo Wolf; 'Bei dir allein' de Vier Refrainlieder, D. 866 de Schubert; Vermeer’s gold de Bart Visman; La fleur qui va sur l'eau, de Trois melodies, Op. 85 de Gabriel Fauré; Dance of the moon in Santiago, de Sun and Shadow (Spanish Songbook II) de George Crumb; y Den' li tsarit?, de Seven Romances, Op. 47 de Piotr Ilich Chaikovski, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
14:00
Verdi - La forza del destino
14A03:11:002021HD
Renato Palumbo dirige a la Orquesta y Coros de la Opéra Royal de Wallonie-Liège en una representación de La forza del destino de Giuseppe Verdi. Verdi y su libretista Francesco Maria Piave basaron la obra en el drama musical español del dramaturgo Ángel de Saavedra ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’. Compuesta para la ópera imperial rusa de San Petersburgo, La forza se estrenó allí en 1862. Verdi revisó posteriormente la ópera y la versión definitiva se estrenó en La Scala de Milán en 1869. Esta es la versión que suele representarse hoy en día. La forza cuenta la historia de los jóvenes amantes, el noble Don Álvaro y Leonora. Sin embargo, el padre de Leonora, el Marqués de Calatrava, no le permite casarse con su amado. Cuando los amantes intentan fugarse, una bala disparada por la pistola de Álvaro mata al marqués. La fuerza del destino es despiadada y se ríe de la suerte de los hombres. Entre los solistas figuran Marcelo Álvarez, María José Siri, Simone Piazolla, Michele Pertusi, Enrico Marabelli y Nino Surguladze. Grabado en la Opéra Royal de Wallonie de Lieja (Bélgica) en 2021.
17:11
Un tributo a Viena
G01:05:002011HD
Los filarmónicos rinden homenaje a Viena en un concierto, grabado en el Café Sperl, el 9 de marzo de 2011. El conjunto, formado por músicos de la Filarmónica de Viena, interpreta arreglos de cinco valses populares de Johann Straus hijo, como el Kaiser-Walzer, Op. 437, y el Schatzwalzer, Op. 418, de la opereta El barón gitano. Los arreglos fueron realizados por Arnold Schönberg, Alban Berg y Anton Webern en mayo de 1921 con el fin de recaudar fondos para su Sociedad de Espectáculos Musicales Privados. Aunque el concierto y la subasta de las partituras tuvieron mucho éxito, la Sociedad acabó quebrando. Además de estos arreglos, se interpretan obras de Fritz Kreisler, Leopold Godowsky y Tibor Kováč, primer violinista de la Filarmónica. El programa termina con el homenaje de Godowsky a la ciudad: "Alt-Wien".
18:17
Beethoven – Sinfonía n.º 5 en do menor, Op. 67
G00:30:002020HD
Sir Simon Rattle dirige a la London Symphony Orchestra en una interpretación de la famosa Quinta Sinfonía en do menor, Op. 67, de Ludwig van Beethoven. Una pregunta fascinante: ¿todavía puede sorprendernos la famosa Quinta de Beethoven? Apostamos a que sí. Gracias al entusiasmo travieso de Sir Simon Rattle, incluso este gigante del repertorio suena de nuevo como si fuera la primera vez. Grabado el 23 de septiembre de 2020 en St Luke’s, Londres.
18:48
Bach - Preludios y Fugas & Alla variata BWV 989
G01:07:002022HD
A los once años, el pianista italiano Andrea Bacchetti (*1977) debutó con la orquesta de cámara italiana I Solisti Veneti bajo la batuta de Claudio Scimone. Actuó en festivales internacionales y en prestigiosas salas de conciertos de todo el mundo. Además, actuó con varias orquestas de renombre, como Lucerne Festival Strings, Camerata Salzburg y Prague Chamber Orchestra. En este recital, Bacchetti interpreta obras de J.S. Bach. El programa incluye una selección de Preludios y Fugas de El clave bien temperado, Libro II: nº 9 en Mi mayor, nº 14 en Fa sostenido menor, nº 15 en Sol mayor, nº 20 en La menor, nº 2 en Do menor, nº 1 en Do mayor, nº 4 en Do sostenido menor, nº 6 en Re menor, nº 7 en Mi bemol mayor, nº 8 en Re sostenido menor y nº 13 en Fa sostenido mayor. Bacchetti cierra el recital con el Aria variata alla maniera italiana en La menor BWV 989, de Bach. Grabado en el Teatro Sociale di Camogli, Italia, el 9 de diciembre de 2022.
19:56
Documentary: Gianandrea Noseda
G00:36:002016HD
Although the great Italian composer Giuseppe Verdi applied unsuccessfully to study at the Milan Conservatory, this renowned college of music was eventually named after him. Today, the ‘Conservatorio Giuseppe Verdi’ counts numerous successful musicians among its alumni: from Giacomo Puccini, Alfredo Catalani, Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Luigi Einaudi and Daniele Gatti, to Gianandrea Noseda. The acclaimed conductor Noseda (*1964) is one of the most important conductors of his generation. Recently, he taught a conducting masterclass at his alma mater for promising students from all over the world. For three days, Noseda joined forces with a hand-picked group of students to work on a varied concert programme. This documentary shows you these young, talented musicians rehearse compositions by Mozart, Tchaikovsky, and Stravinsky under the enthusiastic guidance of Maestro Gianandrea Noseda himself.
20:32
Ravel - Boléro
G00:27:002017HD
El director francés Adrien Perruchon dirige a la Orquesta Sinfónica de Flandes en una interpretación del famoso Bolero de Maurice Ravel. El Bolero es una de las piezas de música clásica más populares del mundo. Fue un encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, que pidió al compositor que creara una música de ballet de carácter español. Escrita en 1928, la pieza se inspira en el bolero, una danza española en compás de 3/4 originaria del siglo XVIII. La obra se caracteriza por un ritmo prominente, invariable tocado con caja, que se mantiene a lo largo de toda la pieza. Grabado en el Concertgebouw Brugge de Bélgica, el 1 de marzo de 2017.
21:00
Haendel - El Mesías, HWV 56
G02:04:002015HD
El Mesías HWV 56, es un oratorio compuesto por George Frideric Handel. Es la obra más conocida del compositor. Haendel compuso el oratorio en 1741 en tan sólo 24 días. Desde su estreno en 1742 en Dublín, la obra ha sido inmensamente popular. El Mesías consta de tres partes, que tratan del nacimiento, la muerte y la resurrección de Jesucristo. El libreto está escrito por Charles Jennens y se basa en textos del Antiguo y Nuevo Testamento. En esta interpretación, la obra maestra coral de Haendel es llevada a cabo por la Orquesta de Cámara de París y el coro de cámara Accentus bajo la batuta del director inglés Douglas Boyd. Los solistas son la soprano Carolyn Sampson, la mezzosoprano Paula Murrihy, el tenor Allan Clayton y el bajo Matthew Rose. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, el 22 de diciembre de 2015.
23:04
Chaikovski - Obertura-Fantasía Romeo y Julieta
G00:21:001993HD
Frank Peter Zimmermann (violín), Filarmónica de Berlín, director: Bernard Haitink. Peter Chaikovsky: Fantasía Obertura de "Romeo y Julieta" - Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para Violín nº 3 en Sol mayor, KV 216 - Igor Stravinsky: La Consagración de la Primavera. Los Europakonzert de la Filarmónica de Berlín son una tradición y una contribución de la orquesta a la unificación europea. Se llevan a cabo todos los años el 1 de mayo (el aniversario de la fundación de la orquesta, en 1882).En 1993, el concierto tuvo lugar en el Royal Albert Hall de Londres.
23:26
Rachmaninoff & Dvořák Tríos
G00:33:002018HD
El Valerius Ensemble, formado por Eeva Koskinen (violín), René Geesing (violonchelo) e Ingo Lulofs (piano) interpreta el Trío elegíaco nº1 de Rachmaninoff y el Finale del Trío con Piano nº 3 de Dvořák, Op. 65. Rachmaninoff compuso este Trío en 1892 a la edad de 19 años. La obra no tiene una catalogación con número de obra y consiste en un único movimiento, que es muy inusual para un trío con piano. Este concierto se grabó en Muziekcentrum en Enschede, Holanda, el 18 de marzo de 2018.