Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica Spanish
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Handel – El triunfo del tiempo y del desengaño
PG02:18:002016HD
Emmanuelle Haim dirige a Le Concert d’Astrée en una interpretación del oratorio en dos partes de G. F. Händel, "El Trionfo del Tiempo y el Diseño" ("El triunfo del tiempo y del desengaño"). La obra, con libreto de Benedetto Pamphili, se interpretó por primera vez en Roma en 1707. El director Krzysztof Warlikowski realiza este primer oratorio de Händel, escrito cuando el compositor tenía sólo 22 años, con una profunda a la vez que tierna puesta en escena. En este oratorio, los personajes Tiempo y Desengaño tratan de convencer a la Belleza de que abandone el Placer por gratificaciones menos fugaces. Sabine Devieilhe es, sin lugar a dudas, la estrella que sostiene el espectáculo, siempre impresionante en técnica, rango y timbre. Su participación y armonización junto a Franco Fagioli es magnífica. Otros solistas son Michael Spyres y Sara Mingardo. Grabado en el Festival de Aix-en-Provence en 2016.
02:18
Concierto en vivo desde Ginebra
G01:43:002004HD
Con el fin de trascender las divisiones políticas e ideológicas entre sus respectivos países, Daniel Barenboim, judío argentino y pianista y director de orquesta más famoso de Israel, y Edward Said, filósofo palestino y cristiano, crearon la West-Eastern Divan Orchestra, un conjunto de jóvenes músicos de edades comprendidas entre los 13 y 26 años que tienen músicos tanto israelíes como árabes. A pesar de este gran simbolismo, los objetivos y ambiciones de la Orquesta West-Eastern Divan son ante todo musicales: las divisiones políticas de Oriente Medio quedan de lado para unir a estos jóvenes talentos, lo cual dice mucho sobre el poder de la interacción de la cultura. Éste concierto llevado a cabo en el Victoria Hall de Ginebra presenta dos famosas obras maestras: el Concierto para Piano n° 3 de Beethoven y la Sinfonía n° 5 de Chaikovsky. El concierto finaliza con el Vals Triste de Sibelius y la Obertura de La Forza del Destino de Verdi.
03:02
Beethoven - Cuarteto de cuerdas no 14, Op. 131
G00:41:002020HD
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, presentados en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. En este programa, el Quatuor Ébène interpreta el Cuarteto de Cuerda nº 14 en Do sostenido menor Op. 131. Grabado en la Philharmonie de París el 16 de diciembre de 2020.
03:43
Beethoven - Sonata para Piano nº 21 - III
G00:14:002017HD
Julijana Sarac interpreta el tercer movimiento de la Sonata para Piano nº 21 de Ludwig van Beethoven ("Waldstein"). El trabajo se completó en 1804 y se considera una de las mejores sonatas para piano de Beethoven, además de una de las más desafiantes técnicamente.
03:58
PIAM - Final: Beethoven, Chopin y Prokofiev
G01:01:002021HD
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. Durante la ronda final del concurso, Ying Li (China, 1997) interpreta la Sonata nº 28 en La mayor, Op. 101 de Ludwig van Beethoven; la Fantasía en Fa menor, Op. 49 de Frédéric Chopin; y la Sonata nº 7 en Si bemol mayor, Op. 83 de Sergei Prokofiev. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio de Milán, en julio de 2021.
05:00
Mozart - Concierto para Piano nº 12, KV 414
G00:28:001990HD
Vladimir Ashkenazy actúa como solista y director en el Concierto para Piano nº 12 de Mozart, KV 414. Está acompañado por la Royal Philharmonic Orchestra en el Palacio de Hampton Court, Londres.
05:28
Festival Bach de Leipzig: Oratorio de la Ascensión
G01:49:002004HD
Sigiswald Kuijken dirige al conjunto barroco La Petite Bande y al coro Ex Tempora durante el Festival Bach 2004 en la Iglesia de San Nicolás de Leipzig. Desde 1999, el Bachfest (Festival Bach de Leipzig) es uno de los festivales de música más importantes para la interpretación de la música del compositor. Este concierto se abre con el Oratorio de la Ascensión "Lobet Gott in seinen Reichen" (BWV 11). La obra fue escrita en 1735. El oratorio es tan corto que en 1852 fue clasificado accidentalmente como cantata por el Bach Gesamtausgabe. El concierto continúa con "Die Auferstehung und Himmelfahrt Jesu" (Wq 240), un oratorio del hijo más famoso de Bach, Carl Philipp Emanuel Bach. Los solistas son Sophie Karthäuser (soprano), Patrizia Hardt (contralto), Christoph Einhorn (tenor), Christoph Genz (tenor), Jan van der Crabben (barítono) y Stephan Genz (bajo).
07:17
Rajmáninov - Concierto para piano n.º 3 op 30
G00:54:001978HD
El legendario pianista Vladimir Horowitz (1903-1989) obtuvo del propio compositor el primer comentario brillante sobre su interpretación del Tercer Concierto para Piano de Rachmaninoff. Cuando Rachmaninoff escuchó al joven pianista nacido en Kiev tocar su obra, poco después de la llegada de Horowitz a Nueva York en 1928, exclamó: "Se la tragó entera". Cincuenta años después, el 24 de septiembre de 1978, Horowitz electrizó a su público una vez más con esta monumental obra. Acompañado por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Zubin Mehta, hizo una presentación especial como parte de las celebraciones en honor a su debut en EEUU 50 años antes. Su inolvidable relato fue grabado en vivo en vídeo y transmitido simultáneamente a través de todo el país. Fue la última vez que Horowitz tocó el Tercero en su vida. La obra en sí, coocida también como "Rach 3" por los pianistas lo suficientemente valientes como para afrontar sus monstruosos desafíos técnicos, ha alcanzado reconocimiento internacional también en los últimos años.
08:11
CMIM Piano 2024 – Primera ronda: Angie Zhang
G00:49:002024HD
La pianista Angie Zhang (EE.UU., 1996) interpreta el Rondó en La menor K. 511, de Wolfgang Amadeus Mozart; las 32 Variaciones en Do menor WoO 80, de Ludwig van Beethoven; y la Rapsodia espagnole S. 254, de Franz Liszt, durante la primera ronda de la Edición de Piano del Concurso Internacional de Música de Montreal 2024 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
09:01
Brujas: La metrópoli de Borgoña
G01:16:002018HD
En el siglo XIV el Ducado de Borgoña había hecho de Brujas su residencia oficial. La ciudad se convirtió en un imán para los artistas. El manuscrito Gruuthuse, la colección más antigua conocida de canciones del Middle Dutch, expresa el carácter exuberante de Brujas, como metrópoli. El ClubMediéval yuxtapone estas canciones con obras de Oswald von Wolkenstein y Machaut.
10:18
¿Quién ha robado el Bolero de Maurice Ravel?
G00:53:002017HD
Una de las piezas de música clásica más populares del mundo, el Bolero (1928) de Maurice Ravel, dejó de estar protegida por derechos de autor el 1 de mayo de 2016. Hasta entonces había hecho ganar millones al compositor y a sus herederos. Ravel murió en 1937 y dejó todo a su hermano Edouard. La muerte de su hermano en 1960 desató una compleja batalla legal por los derechos, en la que participaron la enfermera de Edouard y su marido, entre otros. Este documental, de 2017, muestra un fascinante relato de lo que ocurrió con una de estas icónicas piezas musicales ante los ojos del público. El cineasta Fabien Caux-Lahalle apoya esta investigación con clips del Bolero en diversas formas expresivas.
11:11
Chaikovski - Sinfonía no 1 en sol menor, Op. 13
G00:48:002022HD
Conrad van Alphen dirige a la Sinfonia Rotterdam en la interpretación de la Sinfonía nº 1 en Sol menor, Op. 13 "Sueños de invierno" de Piotr Ilich Chaikovski. Tras componer una serie de obras orquestales más breves, Chaikovski comenzó con un proyecto más ambicioso en marzo de 1866: su Primera Sinfonía. No estando aún terminada, el joven compositor mostró la partitura incompleta en el verano de ese año a sus antiguos maestros, Anton Rubinstein y Nikolai Zaremba, quienes hicieron numerosas críticas al trabajo del compositor. Tras realizar importantes cambios, la sinfonía completa se estrenó en 1868. Aún no satisfecho con el resultado, Chaikovski volvió a revisarla en 1874. Además de titular la sinfonía "Sueños de invierno", el compositor dio títulos descriptivos a los dos primeros movimientos. Grabado en De Doelen, Rotterdam, Países Bajos, en septiembre de 2022.
12:00
Obras para piano de Mendelssohn
G00:40:002015HD
El pianista italiano Roberto Prosseda (*1975) está considerado como uno de los principales intérpretes actuales del repertorio pianístico de Felix Mendelssohn. El descubrimiento por parte de Prosseda de nuevas obras de Mendelssohn fue noticia en Europa y dio lugar a varios lanzamientos con el célebre sello discográfico Decca. En este recital, Prosseda interpreta una selección de las Canciones sin palabras (Lieder ohne Worte) de Felix Mendelssohn (Op. 19 nº 1, Op. 38 nº 2, Op. 38 nº 6, Op. 53 nº 2, Op. 30 nº 6 y Op. 62 nº 2), Variaciones serias (Variations sérieuses), Op. 54, y Fantasía, Op. 28. Grabado en el Teatro alle Vigne de Lodi, Italia, en 2015.
12:41
Telemann - Der am Ölberg zagende Jesus, TWV 1: 364
G00:19:002016HD
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
13:00
J.S. Bach - Oratorio de Navidad, BWV 248
G02:32:002018HD
Cada año, numerosos conjuntos anuncian la temporada navideña con la interpretación del Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach, BWV 248. El Oratorio de Navidad consta de seis cantatas, cada una de los cuales estaba destinada a ser interpretada en una de las principales fiestas del periodo navideño. La obra se estrenó en 1734 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig (Alemania). En la misma iglesia, Gotthold Schwarz, el trigésimo cuarto Thomaskantor, dirige el Coro de Niños de Santo Tomás y la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig en una interpretación de la obra maestra coral de Bach. Entre los solistas se encuentran Dorothee Mields (soprano), Elvira Bill (contralto), Patrick Grahl (tenor, evangelista), Markus Schäfer (tenor, arias) y Klaus Häger (bajo). Grabado en 2018.
15:32
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 1, 9 y 10
G01:38:002020HD
El célebre cuarteto de cuerda francés Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para cuarteto de cuerda, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para cuarteto de cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Op. 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Op. 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Op. 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 1 en Fa mayor Op. 18 nº 1, de Beethoven; el Cuarteto de Cuerda nº 10 en Mi bemol mayor Op. 74 "Arpa"; y el Cuarteto de Cuerda nº 9 en Do mayor Op. 59 nº 3 "Razumovsky". Grabado en la Philharmonie de París el 13 de octubre de 2020.
17:11
Chaikovski - Sinfonía no 5, op 64
G00:51:002019HD
En mayo de 2019, el nuevo director titular de la Gewandhaus de Leipzig, Andris Nelsons, presentó con su orquesta la Sinfonía nº 5 de Chaikovsky en combinación con el Concierto para Violín nº 1 de Shostakovich contando con la destacada violinista Baiba Skride como solista. En esta última obra, el violín no se permite ni un respiro, insiste en una oscura historia y se mete en un círculo vicioso de líneas de bajo ostinato en Passacaglia para terminar cayendo en un canto seductoramente bello. Respecto a su 5ª Sinfonía Chaikovsky pensó inicialmente que su "Sinfonía del Destino" era un fracaso y creyó estar al final de su capacidad creativa. Probablemente fue la naturaleza del compositor, plagada de dudas, la que le hizo casi imposible desarrollar una actitud de confianza en su propio poder creativo. Entre ambas obras, Skride interpreta la Elegía para Violín Solo de Stravinsky.
18:03
Bruckner - Sinfonía n.º 8
G02:56:002010HD
Considerada por Bruckner como el clímax artístico de su carrera, la Sinfonía nº 8 siguió la estela de los triunfos celebrados por su 7ª Sinfonía y por el Te Deum. Sin embargo, el compositor dejó de lado la versión original de la obra -que Franz Welser-Möst dirige aquí- cuando su amigo el director Hermann Levi la rechazó. La versión original fue estrenada en 1954 y publicada por primera vez en 1972. Grabada en vivo en el Severance Hall de Cleveland con la Orquesta de Cleveland bajo la dirección de Franz Welser-Möst, esta interpretación marca la cuarta entrega del ciclo Bruckner de la orquesta. El director austriaco Franz Welser-Möst es el Director Musical de la Orquesta de Cleveland desde 2002. Además de su trabajo con la orquesta de Cleveland, Welser-Möst ha sido Director General de Música de la Ópera Estatal de Viena.
21:00
Strauss Gala
G01:45:001999HD
El maestro Zubin Mehta le invita a una noche de polkas, valses y melodías de opereta bajo los cielos vieneses. Durante la Gala de Strauss, Mehta y la Filarmónica de Viena realizan una selección de populares melodías de opereta de Johann Strauss. El tenor mundialmente famoso José Carreras y la soprano lírica Andrea Rost interpretan obras conocidas como Sangre Vienesa y canciones de El Barón Gitano. Este concierto fue grabado en la Heldenplatz de Viena en 1999.
22:45
El Rey del Vals
PG01:14:002006HD
A comienzos del siglo XIX, Europa se iluminó con una nueva y sorprendente danza: el vals. La historia del vals es inseparable de la historia de la familia Strauss. Este docudrama, presentado de forma atractiva por Lesley Garrett, cuenta su historia. Los compositores Strauss padre e hijo, quienes tenían el título público de "El Rey del Vals", fueron incómodos rivales en la vida privada. Strauss padre, nacido en 1804, fue un compositor muy popular, que transformó el vals de una simple danza en un fenómeno cultural vienés. A pesar de ello su reputación fue completamente eclipsada por su hijo mayor, quien llevó el vals a un nivel musical completamente nuevo, escribiendo entre otras piezas El Danubio Azul. Sin embargo, en su interior, Strauss hijo nunca consiguió librarse por completo de la sombra de su padre. Lesley Garrett explora los orígenes del vals -la música, los pasos de baile, los salones de baile y los trajes de la época- mientras narra el amargo conflicto entre padre e hijo. Esta rica y convincente historia está profusamente ilustrada con la música y el baile de la época, recreados en el suntuoso palacio Hofburg de Viena.