00:00
Delibes - Lakmé
Frédéric Chaslin dirige a la Orquesta y el Coro de la Opéra Royal de Wallonie-Liège en una representación de la ópera trágica Lakmé (1883) de Léo Delibes. Escrita sobre un libreto de Edmond Gondinet y Philippe Gille, la ópera está ambientada en la India británica del siglo XIX. Cuenta la historia de Lakmé, hija del sacerdote brahmán Nilakantha, que se enamora del oficial británico Gérald. Sin embargo, su padre descubre que el oficial ha invadido su territorio sagrado y jura vengarse de él. Como a muchos de sus contemporáneos, a Delibes le gustaba el exotismo que evoca aspectos de tierras y culturas extranjeras, en la tradición de Los pescadores de perlas (1863), de Georges Bizet, y Sansón y Dalila (1877), de Camille Saint-Saëns. La ópera de Delibes incluye el célebre ‘Dúo de las flores’, cantado por Lakmé y su criada Mallika mientras recogen flores junto al río, y también la maravillosa aria de coloratura ‘Canción de las campanillas’ (Air des Clochettes). Entre los solistas figuran Jodie Devos, Philippe Talbot, Lionel Lhote, Pierre Doyen y Marion Lebègue. Grabado en la Opéra Royal de Wallonie-Liège (Bélgica) en 2022.
02:32
Mozart Celebration en Berlin
Realizada en la más grandiosa e importante casa de ópera de Berlín, la Staatsoper Unter den Linden, la Mozart Celebration está dedicada a la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart. Este concierto de gala único presenta exuberantes piezas de Mozart, interpretadas por algunos de los cantantes y músicos más importantes de todo el mundo. El director de orquesta Julien Salemkour lidera estas hermosas actuaciones interpretadas por la Orquesta de la Staatskapelle de Berlín. Las estrellas solistas son Nicolaj Znaider (violín), Thomas Quasthoff (barítono) y Sylvia Schwartz (soprano). El programa incluye la Obertura de La Clemenza di Tito, el Concierto para Violín n° 5, la canción 'Chi sa, chi sa, qual sia', el Concierto para Piano n° 23, el aria 'Per questa bella mano', el aria de Papageno de La flauta mágica, el dúo 'Papageno-Papagena' también de La flauta mágica, y la Sinfonía nº 40.
04:03
Mahler - Sinfonía nº 1 para orquesta de cámara
Este concierto de música de cámara forma parte del ciclo de conciertos ‘Da Camera’ de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. En el programa figura la Sinfonía nº 1 en Re mayor de Gustav Mahler, en un arreglo para orquesta de cámara de Francisco Alonso Serena, que dirige en esta ocasión al Grupo Español Fundación Mutua Madrileña. El lento arranque del primer movimiento de la sinfonía representa el despertar de la naturaleza en primavera. El rústico segundo movimiento se basa en un Ländler, una danza folclórica austriaca, seguido de una marcha fúnebre como tercer movimiento. El expansivo movimiento final recupera varios elementos del primer movimiento, unificando la sinfonía en su conjunto. Grabado en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, España, el 30 de mayo de 2023.
05:01
Rachmaninoff & Dvořák Tríos
El Valerius Ensemble, formado por Eeva Koskinen (violín), René Geesing (violonchelo) e Ingo Lulofs (piano) interpreta el Trío elegíaco nº1 de Rachmaninoff y el Finale del Trío con Piano nº 3 de Dvořák, Op. 65. Rachmaninoff compuso este Trío en 1892 a la edad de 19 años. La obra no tiene una catalogación con número de obra y consiste en un único movimiento, que es muy inusual para un trío con piano. Este concierto se grabó en Muziekcentrum en Enschede, Holanda, el 18 de marzo de 2018.
05:26
Chaikovsky - Concierto para Piano nº 1
Disfrute de una brillante interpretación del famoso Concierto para Piano nº 1 de P.I. Chaikovsky, por el increíble virtuoso de piano ruso Daniil Trifonov, con Kent Nagano dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Israel, donde demuestra una vez más lo majestuosa e increíble que puede ser la música clásica cuando se hace con pasión. El concierto se abre con el famoso Aire de la Suite para Orquesta nº 3 de Bach. También figuran en el programa Le Corsaire de Berlioz y la Sinfonía en Do mayor de Bizet. Grabado en el Auditorio Charles Bronfman de Tel Aviv, en 2014.
06:00
Mahler - Rückert-Lieder
La soprano galesa Margaret Price interpreta los Rückert-Lieder de Gustav Mahler. Está acompañada por la Orchester der Ludwigsburger Schloßfestspiele bajo la dirección de Wolfgang Gönnenwein. Los Rückert-Lieder de Mahler son una colección de cinco canciones basadas en poemas de Friedrich Rückert (1788-1866). Las primeras cuatro canciones se completaron durante el verano de 1901, tanto en versión para piano como para orquesta. Una quinta canción, "Liebst du um Schönheit" (Te amo por la belleza), nunca fue orquestada por el propio compositor. Mahler escribió esta carta abierta de amor a su novia Alma Schindler. Grabado en el Ludwigsburger Schloßfestspiele en 1988.
06:24
Bach - Cuatro cantatas BWV 40, 62, 63 y 91
El Collegium Vocale de Gante se ha ganado la reputación de ser uno de los coros más prestigiosos del mundo. Fundado por el director, Philippe Herreweghe, tienen un vívido enfoque musical que se esfuerza por encontrar un sonido auténtico. Este concierto fue grabado el 23 de diciembre de 2015 en la iglesia de Saint-Roch en París. Debido a su función como Thomaskantor (Kantor de la Iglesia de Santo Tomás), el principal cantorado de la Alemania protestante de la época, Bach compuso muchas cantatas para la liturgia luterana. Estas cantatas navideñas son una invitación a reflexionar sobre la naturaleza de la Navidad. La orquestación evoca sentimientos de esplendor, mientras que el contrapunto también lleva a un estado de ánimo festivo. Los instrumentos de viento actúan como gloriosos mensajeros de la alegría y los solistas proclaman que la gloria trae la luz. Este programa único, compuesto por las cuatro cantatas BWV 40, 62, 63 y 91 ofrece una interpretación elegante y muy delicada de estas obras. Bajo la batuta de Philippe Herreweghe, el Collegium Vocale de Gante ofrece una interpretación sin exageraciones ni vanidad, llena de humildad. Un glorioso concierto con espíritu navideño.
07:48
Veerhavenconcert 2018
El Veerhavenconcert es un concierto clásico al aire libre que se celebra todos los años en el atractivo puerto de Rotterdam. Pequeños botes y barcos flotan en el agua en un escenario transparente flanqueado por veleros antiguos. En esta edición de 2018, el Veerhavenconcert ofrece un programa asequible con piezas de óperas de Verdi, Ponchielli y Puccini. Maxim Emelyanchec dirige a la Orquesta Filarmónica de Holanda y al coro Toonkunst de Ámsterdam. Los solistas son Soojin Moon-Sebastian (soprano), Maria Riccarda Wesseling (mezzo-soprano), Paulo Ferreira (tenor) y Hawijch Elders (violín).
09:10
CMIM Piano 2024 – Primera ronda: Élisabeth Pion
Élisabeth Pion (Canadá, 1996) interpreta el Étude nº 26 en Sol mayor y Étude nº 111 en Sol menor de los Études, de Hélène de Montgeroult; la Sonata nº 2 en Sol menor Op. 22, de Robert Schumann; la transcripción de Wilhelm Kempff del Siciliano de la Sonata para Flauta nº 2 BWV 1031, de J.S. Bach; y Chacona, de Sofia Gubaidulina, durante la primera ronda de la edición para Piano del Concurso Internacional de Música de Montreal 2024 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
10:04
Summertime at the Domaine Forget
Domaine Forget es un festival de música internacional además de una academia de música y danza en Saint-Irénée, Charlevoix en Quebec. Al final del siglo XX, Domaine Forget estaba formado por tres espacios separados pertenecientes a tres eminentes canadienses. Era 1977, y la escuela se convirtió en lo que hoy se conoce como Le Domaine Forget, una asociación sin ánimo de lucro con la misión de promocionar la música y la danza. Cada verano 500 jóvenes estudiantes de música de todo el mundo llegan para aprender y evolucionar en un entorno único. Durante 39 años, los maestros músicos visitantes han ayudado a que Domaine Forget sea una de las principales academias de música de verano de Canadá, con un programa en el que se ofrecen clases magistrales, clases individuales, música de cámara, conferencias, talleres especiales y conciertos para todos los gustos.
10:21
Obras para Violonchelo y Piano: Debussy y otros
La violonchelista italiana Silvia Chiesa y el pianista italiano Maurizio Baglini ofrecen un magnífico recital en el marco de la edición 2023 del Festival Amiata Piano. En el programa, la Sonata para Violonchelo L. 135, de Claude Debussy; Allegro moderato de la Sonata para Violonchelo n.º 1 en Do menor Op. 32, de Camille Saint-Saëns; Allegro ma non troppo de la Sonata para Violonchelo n.º 1 en Mi menor Op. 38, de Johannes Brahms; Allegro scherzando de la Sonata para Violonchelo en Sol menor Op. 19, de Rachnaninov; Alla Romanza - Largo doloroso de la Sonata para Violonchelo en Re mayor Op. 38, de Francesco Cilea; Scherzo - Allegro molto de la Sonata para Violonchelo nº 3 en La mayor Op. 69, de Ludwig van Beethoven; Vive Henri IV (nº 2) y Charmante Gabrielle (nº 3) de Après cinq chansons d'élite, de Azio Corghi; y Rhapsody in Blue de George Gershwin (transcripción para violonchelo y piano de Thierry Huillet). Grabado en el Forum Fondazione Bertarelli de Poggi del Sasso, Italia, el 29 de julio de 2023.
11:28
Beethoven - Concierto para Violín, Op. 61
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpreta el Concierto para Violín en Re mayor Op. 61, de Ludwig van Beethoven. El destacado violinista Grimal actúa como solista. El Concierto para Violín de Beethoven fue compuesto en 1806 y es la única obra del compositor para violín solista. Su estreno no tuvo mucho éxito y la obra se interpretó poco en las décadas siguientes. Sin embargo, el Concierto para Violín revivió en 1844 tras una notable interpretación del violinista de 12 años Joseph Joachim. Desde entonces, es una de las obras más interpretadas del género. Como bis, Grimal interpreta el Allegro de la Sonata para Violín nº 2 en La menor BWV 1003, de J.S. Bach. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, en 2015.
12:19
Liszt - Dos poemas sinfónicos
Franz Liszt (1811 - 1886) composed 13 symphonic poems, largely inspired by literary texts. The composer himself wrote piano duet arrangements for these pieces, showcasing his incredible ability of imitating a full orchestra on the piano. Liszt, one of the 19th century’s most important piano virtuosos, strongly influenced the further development of piano music. The Romantic period was the era of the virtuoso pianists: the piano was the instrument of choice for countless musicians and listeners alike. No house of standing could do without a piano: it was a status symbol. Piano music was played in concert halls, palaces, salons, churches and public houses alike. Liszt’s symphonic poem no. 4, ‘Orpheus’, breathes a meditative atmosphere. No. 3, ‘Les Préludes’, is best known in its symphonic version – the piano version presented here is rarely heard. The work dates back to the period 1848 – 1854 and was initially meant to serve as introduction to a choral cycle to be based on the texts of the poet Joseph Autran, ‘Les quatre éléments’: earth, air, water and fire. In this broadcast, the Italian piano duo of Marco Sollini and Salvatore Barbatano performs these Liszt piano works. These recordings were made at the beautiful 12th century church of San Marco in the small but picturesque village of Ponzano di Fermo, as part of the 2015 edition of the annual, itinerant festival ‘Armonie della sera’ in the Italian province of Le Marche.
12:47
IVC 2019 - Final: Schubert, Wolf y otros
La soprano Erika Baikoff (Estados Unidos, 1994) y el pianista Gary Beecher (Irlanda, 1993) interpretan 'Suleika I, Was bedeutet die Bewegung', Op. 14 nº 1 (D. 720), Die Blumensprache, Op. 173 nº 5 (D. 519) y, Die Gebüsche, D. 646 de Franz Schubert; 'Lied vom Winde' y 'Der Knabe und das Immlein' de los Mörike-Lieder, de Hugo Wolf; 'Fleur jetée' de las Quatre melodies Op. 39, de Gabriel Fauré; 'C' de Deux poèmes de Louis Aragon, FP 122 de Francis Poulenc; 'Les lilas qui avaient fleuri' de Clairières dans le ciel, de Lili Boulanger; 'Oranje may-lied', de Johanna Bordewijk-Roepman; y 'Eti letniye nochi' (Estas noches de verano) de Doce romances, Op. 14 de Sergei Rachmaninoff, durante la ronda final del Concurso Vocal Internacional 2019 - Lied Duo. Grabado en el Theater aan de Parade en 's-Hertogenbosch, Países Bajos.
13:17
Solos para clarinete, parte I
The great clarinettist Paolo Beltramini plays a program of solo pieces for clarinet on Stingray Brava. In this broadcast, Beltramini performs C.P.E. Bach’s Solfeggietto, Béla Kovàc’s Hommage à Paganini, and Igor Stravinsky’s Three Pieces for Clarinet Solo. Paolo Beltramini is the only Italian clarinettist to have won first prize at the prestigious Prague Spring International Clarinet Competition (1996). As a duo with pianist Roberto Arosio, he won the International Chamber Music Competitions in Paris (1996) and Trapani (1997). These awards helped establish Beltramini’s reputation as one of the most interesting wind-instrument virtuosos on the international concert circuit. He was principal clarinettist with Amsterdam’s Royal Concertgebouw Orchestra, Milan’s Filarmonica della Scala, Mahler Chamber Orchestra and Swiss Orchestra della Svizzera italiana.
14:00
Música de cámara de J. S. Bach
Philippe Herreweghe dirige su Collegium Vocale Gent en este programa de música de cámara dedicado a la obra de J.S. Bach. En el programa figuran la Suite Orquestal nº 4 en Re mayor, BWV 1069; Gott der Herr ist Sonn und Schild, BWV 79; y Missa brevis en Sol mayor, BWV 236. Los solistas son la soprano Dorothee Mields, el tenor Thomas Hobbs, el contratenor Alex Potter y el bajo Peter Kooij. El programa continúa con una excelente selección de obras de Bach interpretadas por el laudista francés Thomas Dunford. En el programa figuran la Suite para Laúd en Sol menor, BWV 995; la Suite para Violonchelo Solo en Sol mayor (arr. para laúd), BWV 1007; y la Chacona de la Partita para Violín Solo en Re menor (arr. para laúd), BWV 1004. Grabado en el Concertgebouw de Brujas (Bélgica) en 2017.
16:10
Dvořák - Sinfonía no 8, op. 88
La Filarmónica de Berlín es una de las mejores orquestas del mundo, su fama se extiende hasta Japón. Como era de esperar, este concierto del año 2000, grabado en el magnífico Suntory Hall de Tokio, fue un éxito rotundo. Mariss Jansons dirige un hermoso programa que incluye la Sinfonía nº 8 de Antonin Dvorák, la Obertura de Oberón de Carl Maria von Weber y el Concierto para Violín de Dmitri Shostakovich, con la actuación de la violinista estrella Hilary Hahn (* 1979).
16:51
Ravel por Cherkaoui / Verbruggen
El Royal Ballet Flanders realiza un hermoso programa con ballets de los coreógrafos Sidi Larbi Cherkaoui y Jeroen Verbruggen. La Orquesta Sinfónica de la Opera Vlaanderen (Ópera Flamenca) está dirigida por Yannis Pouspourikas. Ravel sigue siendo una fuente de inspiración para muchos coreógrafos. Cherkaoui y el talento incipiente de Verbruggen llevan su visión de la música de Ravel al escenario con el Ballet Flanders (Ballet de Flandes). Verbruggen se inspira en "Pavana para una infanta difunta" y en "Ma mère l'Oye" (Mamá Oca). Cherkaoui también traduce a Ravel al baile, optando por el colorido "Cuadros para una exposición" compuesto por Mussorgsky y cuya orquestación de Ravel se convirtió en la más ampliamente interpretada de esta obra. Entre los bailarines estrella están Nancy Osbaldeston, Alexander Burton y Drew Jacoby. Grabado en la Ópera de Amberes en 2016 y dirigido por Andreas Morell.
18:12
Beethoven - Sonata para Piano nº 21 - III
Julijana Sarac interpreta el tercer movimiento de la Sonata para Piano nº 21 de Ludwig van Beethoven ("Waldstein"). El trabajo se completó en 1804 y se considera una de las mejores sonatas para piano de Beethoven, además de una de las más desafiantes técnicamente.
18:28
Chopin - Conciertos para piano
Antoni Wit dirige a la Orquesta Filarmónica de Varsovia en la interpretación de los Conciertos para Piano nº 1, Op. 11, y nº 2, Op. 21 de Chopin. Los solistas son Nikolai Demidenko y Evgeny Kissin. Tras interpretar el primer concierto, Demidenko hace un bis con la Mazurka Op. 17/4 de Chopin. Kissin cierra el concierto con el Estudio Op. 10/12 de Chopin y el Vals en Mi menor, Op. post. Este concierto se enmarca en la celebración del 200 aniversario de Chopin en 2010. En realidad el ordinal de los conciertos parece cambiado, ya que Chopin compuso el segundo concierto un año antes que el Concierto nº 1 y completó ambas obras a la edad de 20 años, antes de dejar su país natal, Polonia, y trasladarse a París.
20:00
Canta, lucha, llora, reza
Cada año se celebra en la ciudad holandesa de Utrecht uno de los festivales de música antigua más importantes del mundo. Músicos de talla mundial, especializados en música de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, se reúnen en Utrecht para dar nueva vida a la música de épocas pasadas. El documental "Canta, lucha, llora, reza" habla de Martín Lutero, que hace 500 años clavó sus 95 Tesis (una lista de proposiciones para la disputa académica) en la puerta de la iglesia de Wittenberg (Alemania).
20:27
Semi-final II - Concurso Internacional Liszt 2017
Leon Bernsdorf (1992, Alemania) intepreta Epithalam zu Eduard Reményis Vermählungsfeier (S129) y Grand Duo concertant sur la Romance de 'Le Marin' (S128) durante la semifinal II (música de cámara) del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
21:00
Verdi - Messa da Requiem
Roberto Abbado dirige a la Filarmonica Arturo Toscanini, el Coro del Teatro Regio di Parma y cuatro solistas vocales en una interpretación excepcional de la Messa da Requiem de Giuseppe Verdi, como parte del Festival Verdi 2020, grabado en el Parco Ducale di Parma, Italia. Los solistas son la soprano Eleonora Buratto, la mezzosoprano Anita Rachvelishvili, el tenor Giorgio Berrugi y el bajo Roberto Tagliavini. Cuando su colega Gioachino Rossini murió en 1868, Verdi propuso componer un réquiem en honor al compositor de ópera, escrito por él mismo y otros compositores italianos. El propio Verdi escribió el movimiento final, “Libera me”. Sin embargo, el estreno de la obra resultante, “Messa per Rossini”, fue cancelado y la pieza cayó en el olvido. Menos de cinco años después fallecía el poeta italiano Alessandro Manzoni. Profundamente conmovido por la muerte de Manzoni, Verdi revivió su idea de componer un réquiem, ahora en honor del poeta, a quien admiraba enormemente. El compositor incluyó su “Libera me”, escrito anteriormente, aunque en una versión revisada. Como compositor de ópera, Verdi sabía mejor que nadie cómo infundir dramatismo a la obra. Destaca especialmente el famoso y poderoso “Dies Irae”, que representa los horrores del Juicio Final.
22:32
Mozart - Concierto para piano n.º 13, K. 415
Maurice Ravel: La Tumba de Couperin - Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para Piano en Do mayor, K. 415. Los Europakonzert son una tradición de la Filarmónica de Berlín desde 1991. Los músicos conmemoran el aniversario de la orquesta, fundada el 1 de mayo de 1882, tocando en diferentes ciudades europeas. Este concierto fue grabado en la Real Ópera del Palacio de Versalles (Francia).