Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica Spanish
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
00:00
Chaikovsky - Iolanta
G01:47:002012HD
Desde el Teatro Real de Madrid: "Iolanta" de Pyotr Ilyich Chaikovsky (1840-1893). Director: Teodor Currentzis - Director de escena: Peter Sellars. Con Ekaterina Scherbachenko (Iolanta), Dmitry Ulianov (Rey René), Pavel Cernoch (Vaudémont), Alexei Markov (Robert), Willard White (Ibn-Hakia). La princesa Iolanta vive en Provenza. No sabe que es ciega y que, además, es la hija del rey. El rey René llama al castilo al médico Ibn-Hakia. Se le encarga curar a Iolanta, pero él insiste en que debe informarla de su ceguera, a pesar de la oposición de su padre. Dos caballeros se internan de noche en el jardín: Robert, prometido de Iolanta y que sin embargo ama a otra mujer, y su compañero Vaudémont. Éste último se enamora de Iolanta, se da cuenta de su ceguera y le habla de belleza de la luz. Finalmente, Iolanta se cura y el rey René libera a Robert de su compromiso; así Vaudémont puede casarse con ella. Iolanta elogia el mundo mágico que se le ha revelado.
01:47
Neville Marriner - Concierto Mozart desde Lugano
G01:09:002006HD
El reconocido especialista en Mozart, Sir Neville Marriner (1924-2016), dirige a la Orquesta de la Suiza Italiana en esta grabación en vivo en noviembre de 2005 desde el Palacio de Cogresos de Lugano, Suiza. El Concierto para Flauta, Arpa y Orquesta, K. 299 de Wolfgang Amadeus Mozart (1778), es una de las piezas más populares del compositor austriaco, debido a su humor y la alegría que transmite. Los solistas Patrick Gallois (flauta) y Fabrice Pierre (arpa) han trabajado en su interpretación conjunta, brindando una discreta ornamentación a las vibrantes líneas solistas de Mozart. La obertura de Mozart de La flauta mágica (1791) y su Sinfonía nº 39 en Mi bemol mayor (1788), joyas del último período del compositor, coronan este maravilloso programa de conciertos grabado con motivo del aniversario de Mozart en el año 2006.
02:57
Beethoven - Cuartetos de Cuerda nº 3, 8 y 11
G01:25:002020HD
El célebre Quatuor Ébène conmemoró el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven (1770-1827) con un proyecto extraordinario: la grabación de los dieciséis cuartetos de cuerda del gran compositor. Durante cinco años, los violinistas Pierre Colombet y Gabriel Le Magadure, la violista Marie Chilemme y el violonchelista Raphaël Merlin se sumergieron en las 650 páginas de partituras de Beethoven. Sus esfuerzos culminaron en la interpretación del repertorio completo del compositor para Cuarteto de Cuerda, que abarca tres décadas de la creatividad musical de Beethoven, en seis impresionantes conciertos en la Philharmonie de París en otoño de 2020. Quatuor Ébène explora todas las facetas del repertorio para cuarteto de cuerda de Beethoven: desde los cuartetos de cuerda juveniles Opus 18 hasta los cuartetos Razumovsky, Harp y Serioso (Opus 59, 74 y 95) de su periodo medio y, por último, la profundidad de sus cuartetos tardíos (Opus 127 a 135). Este programa presenta al Quatuor Ébène interpretando el Cuarteto de Cuerda nº 3 en Re mayor Op. 18, nº 3; el Cuarteto de Cuerda nº 11 en Fa menor Op 95, ‘Quartetto Serioso’; y el Cuarteto de Cuerda nº 8 en Mi menor Op 59 nº 2 ‘Razumovsky’. Grabado en la Philharmonie de París el 23 de noviembre de 2020.
04:23
Beethoven - Quinteto para Piano y Vientos, Op. 16
G00:27:002022HD
Luca Vignali (oboe), Angelo De Angelis (clarinete), Carmine Pinto (trompa), Eliseo Smordoni (fagot) y Linda Di Carlo (piano) interpretan el Quinteto para Piano y Vientos en Mi bemol mayor Op. 16, de Ludwig van Beethoven. Esta obra, terminada en 1796, se inspira en buena parte en el Quinteto para Piano y Vientos K. 452 de Mozart. Ambos quintetos están compuestos para la misma combinación inusual de instrumentos, están escritos en la misma tonalidad y presentan la misma estructura de tres movimientos. Una diferencia importante es que Beethoven, como virtuoso del piano, escribió las partes para piano para resaltar los puntos fuertes de su interpretación. Además, el compositor coloca regularmente este instrumento en el centro de atención. Beethoven publicó la obra en 1801 en dos versiones: como quinteto para piano y vientos, y como cuarteto para piano y cuerdas (también designado como Op. 16). Grabado en el Auditorium Santa Cecilia de Perugia el 23 de junio de 2022.
04:51
PIAM - Final: Beethoven, Chopin y otros
G01:08:002021HD
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. Durante la ronda final del concurso, Su Yeon Kim (Corea del Sur, 1994) interpreta la transcripción de Sergei Rachmaninoff del "Preludio" de la Partita nº 3 en Mi mayor, BWV 1006 de J.S. Bach; la Sonata nº 30 en Mi mayor, Op. 109 de Ludwig van Beethoven; y la Sonata nº 3 en Si menor, Op. 58 de Frédéric Chopin. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio de Milán, en julio de 2021.
06:00
Beethoven - Concierto para Violín, Op. 61
G00:50:001992HD
El violinista israelí Itzhak Perlman en concierto con la Filarmónica de Berlín y Daniel Barenboim. Juntos interpretan el Concierto para Violín, op. 61 de Ludwig van Beethoven. Rara vez se han unido fuerzas tan impresionantes, y rara vez se han alzado con tanto éxito al desafío de este trabajo intelectual y técnicamente exigente. Beethoven dedicó su Concierto para Violín a su colega Franz Clement, un destacado violinista de la época. La obra se estrenó en Viena en 1806, pero no fue un éxito, y se interpretó raramente en las décadas siguientes. El trabajo fue revivido en 1844, cuando el entonces violinista de 12 años Joseph Joachim lo interpret con la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Londres dirigida por Mendelssohn. Desde entonces, ha sido una de las obras más importantes del repertorio de conciertos para violín. El trabajo también es conocido por su gran variedad de cadencias.
06:50
Le Grand Orgue en concierto
G01:09:002015HD
Olivier Latry, actual titular de "El gran órgano de Notre Dame", comenzó su carrera musical cuando se inscribió en la clase de órgano de Gaston Litaize en la Academia de Saint-Maur, a la edad de 16 años. En 1985, a los 23 años de edad, Latry era premiado con el puesto de uno de los cuatro "organistas titulares de los grandes órganos” de Notre Dame de París. Además de enriquecer el mundo musical como organista, improvisador y compositor, Olivier Latry también trabaja como profesor de órgano en el Conservatorio de París. Esta actuación, que cuenta con obras de Bach, Vierne y Daquin, se grabó en 2015 en la catedral de Notre Dame en París.
08:00
Mozart, Mendelssohn y Gershwin para 2 pianos
G00:57:002020HD
Roberto Prosseda y Alessandra Ammara interpretan la Sonata para Dos Pianos en Re, K. 448 de Mozart, la Sonata para Dos Pianos en Re, MWV S 1 de Mendelssohn, y Rhapsody in Blue de George Gershwin, durante un concierto fuera de temporada grabado en el Salón Fazioli de Sacile, Italia, el 26 de junio de 2020.
08:57
CMIM Piano 2024 – Primera ronda: Adam Kałduński
G01:07:002024HD
El pianista Adam Kałduński (Polonia, 1996) interpreta la Sonata en Si menor K. 87, la Sonata en Re mayor K. 96, y la Sonata en Re menor K. 517, de Domenico Scarlatti; la Balada nº 2 en Si menor S. 171, de Franz Liszt; y el Étude nº 3 en Si menor 'after Paganini-Liszt', de Marc-André Hamelin, durante la primera ronda de la edición para piano del Concurso Internacional de Música de Montreal 2024 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
10:05
Descubriendo Obras Maestras - Sinfonía Fantástica
G00:30:002001HD
Este episodio presenta la Sinfonía Fantástica Op. 14 de Hector Berlioz (1803-1869). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Mariss Jansons. La Sinfonía Fantástica de Berlioz está contemplada como una de las obras más importantes y representativas del Romanticismo temprano. Leonard Bernstein la denominó en cierta ocasión como "la primera expedición musical hacia la psicodelia" debido a su carácter de ensoñación y alucinación. El musicólogo alemán Wulf Konold nos describe las ideas que contiene y la realización de este fascinante trabajo.
10:36
Recital de Kristine Opolais
G01:40:002017HD
Los críticos la elogian y la audiencia la ama. Kristine Opolais, la prima donna y estrella del Metropolitan Opera House de Nueva York se presenta en su país de origen, Letonia. Junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia, ofreció un espléndido concierto en la Ópera Nacional de Letonia en 2017. El programa incluye arias de óperas que hicieron de Kristine una estrella internacional en todo el mundo. Incluye música en su mayoría italiana que le animará a soñar con el amor. Disfrute de las arias más bellas y de piezas instrumentales de ópera de Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Pietro Mascagni, Camille Saint-Saëns, Arrigo Boito y Alfredo Catalani.
12:17
Brahms - Sinfonía no 4, Op. 98
G00:40:002014HD
Franz Welser-Möst dirige a la Orquesta de Cleveland en esta interpretación de la Sinfonía nº 4 de Brahms. Esta es la última de la corta producción de sinfonías del compositor. Descrita por el crítico musical Malcolm Macdonald como uno de los "actos creativos supremos de la era romántica", la Cuarta Sinfonía de Brahms está dotada de un fuerte trasfondo de tenue melancolía, y parece añorar un pasado irrecuperable. En efecto, el pasado vive majestuosamente en esta obra, en particular en el tema de los suspiros del primer movimiento que recuerda la práctica del Barroco y, sobre todo, en el uso de la forma barroca de la chacona en el último movimiento, en torno al cual Brahms realiza más de 30 variaciones sobre un tema solemne y señorial. Esta actuación fue grabada en el Severance Hall de Cleveland, EE.UU. en 2014.
12:57
Schumann - Sonata para Piano nº 2, Op. 22
G00:18:002021HD
Tras grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, con motivo del 250 aniversario del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. En esta interpretación, Schwartz presenta la Sonata para Piano nº 2 en Sol menor, Op. 22 de Schumann. El compositor terminó la obra en 1838. De las tres sonatas que compuso Schumann, la Sonata para Piano nº 2 se interpreta y graba con frecuencia. La sonata se abre con un enérgico primer movimiento, seguido de un bello y lento Andantino, basado en la canción de Schumann "Im Herbste" (1828). El tercer movimiento es un breve Scherzo. A petición de su futura esposa Clara, el compositor sustituyó el movimiento final original por un movimiento menos difícil. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
13:16
Telemann - Jesus liegt in letzten Zügen, TWV 1:983
G00:15:002016HD
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
13:31
Chaikovsky - Aria de Lensky de Eugene Onegin
G00:28:002023HD
La pianista argentina Martha Argerich estuvo acompañada por numerosos artistas en un concierto a beneficio del Fondo Erasmus para la investigación médica en cuidados intensivos, grabado en el Conservatorio Real de Bruselas, Bélgica, el 21 de octubre de 2023. El concierto rinde homenaje al célebre violonchelista Aleksandr Khramouchin (1979), fallecido repentinamente el 13 de mayo de 2023. Como parte de este concierto, el trompetista Sergei Nakariakov y la pianista Maria Meerovitch interpretan el aria de Lensky de la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Chaikovski.
14:00
Música para traverso de Ockeghem, Obrecht y otros
G00:40:002020HD
Cada año, a finales de agosto, se celebra en la ciudad holandesa de Utrecht el célebre Festival de Música Antigua. Es el mayor festival del mundo centrado en la música antigua y atrae a más de setenta mil visitantes. Debido a la pandemia COVID-19, la edición de 2020 del festival tuvo lugar de forma alternativa, ofreciendo un programa que incluía conciertos en directo, así como retransmisiones diarias en directo de conciertos y grabaciones de archivo. En el marco de esta edición del festival, Kate Clark (soprano y flauta tenor), João Carlos Santos (flauta tenor) y Pablo Sosa del Rosario (flauta baja) interpretan música para traverso del primer Renacimiento. El programa consta de obras de Johannes Ockeghem, Giovanni Bassano, Jacob Obrecht, Jan Pieterszoon Sweelinck y varios otros. Este concierto se grabó en la Capilla de Santa Gertrudis de Utrecht el 30 de agosto de 2020.
14:41
IPO 75th Anniversary Gala
G01:36:002006HD
Grabado en vivo en Tel Aviv en 2006, este concierto rinde tributo a la Orquesta Filarmónica de Israel (IPO) en su 70º aniversario. Con el director Zubin Mehta y los solistas Pinchas Zukerman y Daniel Barenboim, el concierto de celebración abarcó algo mucho más allá del ámbito habitual de la interpretación musical, ya que presentó el brillante trabajo de muchos de los músicos más responsables y más agradecidos de la intensa historia de la orquesta. El pianista y director Daniel Barenboim mantiene una estrecha relación con la orquesta y aparece junto a ella casi todos los años. Pinchas Zukerman debutó con la IPO en 1968 y desde entonces ha seguido apareciendo con la orquesta de forma regular como violinista y director. En el programa el Concierto para Piano nº 1 de Brahms y el Concierto para Violín nº 1 de Bruch, así como La Valse de Ravel, un repertorio popular y a la vez exigente, perfecto para el homenaje de una de las orquestas más importantes del mundo.
16:18
Mahler - Sinfonía nº 1
G01:04:001992HD
Bernhard Haitink dirige la Filarmónica de Berlín en la Sinfonía nº 1 de Gustav Mahler. Este concierto tuvo lugar en la Sala Filarmonía de Berlín en 1992. Mahler se inspiró en la novela de Jean Paul titulada "Titán", en la que un joven dotado artísticamente, impulsado por su fracaso para encontrar su camino en la sociedad, finalmente se suicida sumido en la desesperación. La génesis de este trabajo no fue fácil para Mahler: lo compuso entre 1887 y 1888, en el momento en que era director de la Ópera de Leipzig. La primera versión del trabajo tomó la forma de un poema sinfónico de dos partes y se estrenó en Budapest en 1898. Sin embargo, el público y los críticos lo recibieron mal, lo que obligó a Mahler a revisarlo. La nueva versión fue la maravillosa Sinfonía nº 1 que hoy conocemos, un logro increíble para un compositor tan joven.
17:22
Fantasymphony - One Concert to Rule Them All
G01:39:002019HD
La Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca abre la puerta a un sinfín de universos fantásticos en esta fascinante serie de conciertos. Bajo la dirección del alemán Christian Schumann, la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca, el Coro Nacional de Conciertos de Dinamarca y el Coro Nacional Juvenil de Dinamarca unen sus fuerzas para interpretar una selección de música de las películas, series de televisión y videojuegos de fantasía más legendarios, como El Señor de los Anillos, Harry Potter, Highlander y Las Crónicas de Narnia. Los solistas son Christine Nonbo Andersen, Jihye Kim, Tuva Semmingsen, Johan Karlström y David Bateson. Grabado en el DR Koncerthuset de Copenhague, Dinamarca, en junio de 2019.
19:01
CMIM Piano 2024 - Semifinal I: Elias Ackerley
G00:11:002024HD
El pianista Elias Ackerley (Reino Unido/Corea del Sur, 2001) se une al conjunto CMIM, formado por tres músicos principales de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Montreal, en una interpretación del primer movimiento, Allegro molto moderato del Cuarteto con Piano nº 1 en Do menor Op. 15, de Gabriel Fauré. Esta interpretación tuvo lugar durante la ronda de música de cámara de la semifinal en dos partes del Concurso Internacional de Música de Montreal - Piano 2024 (CMIM). Grabado en la sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
19:13
Brahms - Obertura Trágica, Op. 81
G00:14:002016HD
Este concierto puede decirse que es una reunión de gigantes musicales: Manfred Honeck dirige a la Filarmónica de Berlín, mientras que el violonchelista Yo-Yo Ma es el solista. El éxito está garantizado cuando estos artistas suben al escenario, en esta ocasión en el Concierto de Pascua 2016 en la Sala de Festivales de Baden-Baden. Honeck, director musical de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, hizo su exitoso debut con la Filarmónica de Berlín en 2013. Yo-Yo Ma ha tocado regularmente con la orquesta desde 1978. El concierto se abre con la Obertura Trágica de Brahms, Op. 81, seguido por el Concierto para Violonchelo, Op. 129 de Schumann. Finaliza el concierto con la interpretación de la Sinfonía nº 6 de Chaikovsky "Patética". El Concierto para Violonchelo de Schumann nunca llegó a interpretarse en vida del compositor. Por otra parte, Chaikovsky murió tan sólo nueve días después del estreno de su Sexta Sinfonía.
19:27
The Hermes Experiment
G00:30:002019HD
The Hermes Experiment (El Experimento Hermes), compuesto por Heloise Werner (soprano), Oliver Pashley (clarinete), Anne Denholm (arpa) y Marianne Schofield (contrabajo) es un cuarteto contemporáneo con base en el Reino Unido compuesto por arpa, clarinete, voz y contrabajo. Aprovechando su combinación deliberadamente idiosincrásica de instrumentos, el conjunto encarga regularmente nuevas obras, además de crear sus propios arreglos innovadores y aventurarse en la improvisación libre en vivo. El conjunto ha encargado más de 50 composiciones en varias etapas de su carrera. Durante esta muestra grabada en Classical:NEXT 2019 en Rotterdam, Holanda, The Hermes Experiment interpreta 'I am happy living simply' y 'The end of the ending' de Emily Hall, 'Samsara' de Alex Mills y 'Double Fiesta' de Meredith Monk.
19:58
PIAM - Semifinal I: Debussy, Chopin y Liszt
G01:01:002020HD
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Ying Li (China, 1997) interpreta Imágenes, libro I de Claude Debussy; Nocturno en Do sostenido menor, Op. 27 nº 1 de Frédéric Chopin; y Paráfrasis de "Rigoletto" de Verdi, de Franz Liszt. Grabado en el Teatro EDI Barrio’s de Milán, en febrero de 2020.
21:00
Albéniz - Iberia, Libros 1 y 2
G00:44:002000HD
El pianista estrella Daniel Barenboim interpreta el primer y segundo libro de la suite para piano Iberia, de Isaac Albéniz. Compuesta entre 1905 y 1908, Iberia consta de cuatro libros de tres piezas cada uno. Esta obra maestra dibuja doce retratos musicales de regiones, tradiciones y atmósferas españolas. Grabado en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, el 19 de agosto de 2000.
21:44
Mosaicos de Liszt (II)
G01:22:002020HD
Este concierto de danzas, interpretado en una mezcla de lenguajes de música y movimiento, presenta, además de obras de Liszt, algunas de las mejores piezas del romanticismo nacional húngaro que sirvieron de inspiración a numerosos autores. Entre aquellas hay antecedentes de la música sacra que se remontan hasta el periodo gregoriano y composiciones de contemporáneos que influyeron en Liszt, como Paganini y Chopin. Mosaicos de Liszt se basa en tres pilares temáticos. Aunque los tres evocan directamente a Liszt, con aspectos emblemáticos de la obra de su vida -Liszt el húngaro, Liszt el sacerdote y Liszt el virtuoso- hablan finalmente como personas del siglo XXI. El Conjunto Folclórico Estatal Húngaro se creó en 1951 y ha viajado por más de 40 países, interpretando auténtica música y danzas folclóricas.
23:06
Dvořák - Sinfonía nº 7, Op. 70
G00:53:002021HD
El maestro Iván Fischer dirige a la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino en una interpretación de la Sinfonía nº 7 en Re menor Op. 70, de Antonín Dvořák, terminada en marzo de 1885. La obra se estrenó un mes después en Londres y fue dirigida por el propio compositor. Al igual que otras obras de este periodo, la sinfonía está escrita en un estilo más dramático y oscuro, en contraste con la gran mayoría de la obra del compositor. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Italia, el 29 de enero de 2021.