Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica Spanish
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Puccini - La bohème
PG01:59:002012HD
Eivind Gullberg Jensen dirige a la Orquesta y el Coro de la Ópera Nacional de Oslo en una representación de La bohème de Puccini. La producción está dirigida por Stedan Herheim y tuvo lugar en la Ópera Nacional de Noruega, en Oslo, en 2012. Entre los solistas están Marita Sølberg (Mimí), Diego Torre (Rodolfo), Vasily Ladyuk (Marcello) y Jennifer Rowley (Musetta). Stefan Herheim declaró sobre esta producción: "Al traer La bohème a un escenario actual con esta nueva producción, esperamos revivir el poder inmediato de sugestión e importancia que esta obra tuvo en su momento". El argumento, extraído del libro autobiográfico "Scènes de la vie de Bohème" de Henry Murger, se ha reducido a lo esencial, creando así una historia bastante más ágil que, sin embargo, ha dejado espacio para algunas de las mejores arias que escribió el compositor.
01:59
Europakonzert desde Atenas
G01:41:002004HD
Daniel Barenboim (piano), Orquesta Filarmónica de Berlín, director: Simon Rattle. Johannes Brahms (1833-1897): Concierto para piano nº 1 en Re menor Op. 15 - Cuarteto con piano en Sol menor Op. 25 (arreglo para orquesta de Arnold Schönberg). Grabado en el Odeon de Herodes Atticus. Este teatro, construido alrededor el año 161, está situado al pie de la Acrópolis. Tiene un aforo para 5.000 espectadores y está reconocido como uno de los mejores teatros de Grecia.
03:41
Música de cámara de Haydn, Chaikovsky y otros
G01:02:002024HD
Este concierto de música de cámara forma parte del ciclo de conciertos ‘Preludio’ de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. El programa se abre con el Concierto en Re mayor para Violonchelo y Orquesta H VIIb: 2 (reducción para violonchelo y piano), de Joseph Haydn, interpretado por el violonchelista Alejandro Gómez Pareja y el pianista Miguel Ángel Ortega Chavaldas. A continuación, la violinista Cecilia Novella Genovés y la pianista Alina Artemyeva presentan Souvenir d'un lieu cher Op. 42, de Piotr Ilich Chaikovski, seguida de la Sonata para Violín Solo en Re menor Op. 27 nº 3, de Eugène-Auguste Ysaÿe, interpretada por Genovés. Más tarde, el Capriccio, Op. 55 ‘Hommage à Paganini’, de Henri Vieuxtemps, interpretado por el violista Mario Carpintero Martín. El contrabajista Ramsés Martínez Millán y la pianista Marharyta Kozlovska cierran el programa con la interpretación de la Sonata para Contrabajo y Viola en Re mayor (arreglo para contrabajo y piano), de Johannes Sperger. Grabado en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, España, el 30 de abril de 2024.
04:43
Bach - Suite para violonchelo no 5, BWV 1011
G00:21:002020HD
El violonchelista Nicolas Altstaedt interpreta Suite nº 5 en Do menor para violonchelo solo, BWV 1011, de J. S. Bach. Grabado en la iglesia de Santa María de Wittenberg, Alemania.
05:05
PIAM - Final: Beethoven y Brahms
G00:54:002021HD
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. Durante la ronda final del concurso, Piotr Pawlak (Polonia, 1998) interpreta la Sonata nº 28 en La mayor, Op. 101 de Ludwig van Beethoven, y la Sonata nº 3 en Fa menor, Op. 5 de Johannes Brahms. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio de Milán, en julio de 2021.
06:00
De Falla - El Sombrero de Tres Picos
G00:47:001988HD
Luis Antonio García Navarro dirige a la Radio Sinfonieorchester Stuttgart en una interpretación de El Sombrero de Tres Picos de Manuel de Falla. Las partes vocales son cantadas por la mezzosoprano Paloma Pérez Iñigo. Falla compuso la partitura del ballet entre 1916 y 1917. El ballet fue encargado por el empresario ruso Sergei Diaghilev para sus Ballets Rusos y se estrenó en 1919 en el Teatro Alhambra de Londres. Falla solía trabajar dentro de sus composiciones en las raíces folclóricas e incluyó varios elementos de esta música en este ballet. Así, las partes cantadas por la mezzosoprano son ejemplos de cante jondo, un estilo dentro del flamenco. Grabado en 1988.
06:47
Koroliov interpreta Variaciones Goldberg de Bach
G01:28:002008HD
The pianist Evgeni Koroliov interprets J. Bach's Goldberg Variations (BWV 988) as part of the Leipzig Bachfest. This work was originally composed for the harpsichord, and includes an aria and 30 variations. Published for the first time in 1741, the Goldberg Variations are considered one of the most important examples of the "theme with variations" form. Koroliov's performance of Bach's work is generally a source of great excitement, and his interpretation of the Goldberg Variations is no exception. This concert was recorded at the Leipzig Gewandhaus in June 2008.
08:15
Stravinsky, Webern y Debussy
G00:57:002009HD
El concierto de hoy de la Filarmónica de Bruselas se centra en los diversos estilos musicales que caracterizan los inicios del siglo XX. Además del impresionismo de Claude Debussy en 'Jeux' (1913), el director Michel Tabachnik pone el foco en uno de los compositores más importantes de la música moderna: Igor Stravinsky. Su primer ballet, 'El Pájaro de Fueg'o (1910), es una obra destacada en cualquier programa de concierto. Este concierto se abre con las 'Cinco piezas para Orquesta' Op. 10 (1913) de Anton Webern. Estas cinco cortísimas piezas no están conectadas temáticamente y tampoco tiene un plan tonal común relacionado. ¡Prepárese para un reto auditivo!
09:13
CMIM Piano 2024 – Primera ronda: Carter Johnson
G00:51:002024HD
El pianista Carter Johnson (Canadá, 1996) interpreta los Valses nobles y sentimentales, de Maurice Ravel; y la Sonata nº 3 en Si bemol mayor, de Paul Hindemith, durante la primera ronda de la Edición de Piano del Concurso Internacional de Música de Montreal 2024 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
10:04
Beethoven - Sinfonia no 9
G01:06:002019HD
Conrad van Alphen dirige a la orquesta Sinfonia Rotterdam, al Coro Sinfónico Octopus y solistas vocales en una interpretación de la Sinfonía nº 9 en Re Menor, Op. 125 de Ludwig van Beethoven en De Doelen, Rotterdam, en 2019. Van Alphen fundó la Sinfonia Rotterdam en el año 2000. Bajo su apasionada dirección, esta orquesta se ha convertido en una de las más conocidas de los Países Bajos. La Sinfonía nº 9 de Beethoven se considera la mejor composición de Beethoven. Completó esta sinfonía en 1824, cuando estaba casi completamente sordo. Esta sinfonía es única, ya que Beethoven incluyó un coro y solistas vocales en el último movimiento, en el que puso música a partes del poema de Friedrich Schiller "Ode an die Freude" ("Oda a la alegría"). La sinfonía consta de cuatro movimientos: Allegro ma non troppo, un poco maestoso, Molto vivace, Adagio molto e cantabile y Finale. Los cuatro solistas vocales son Gulnara Shafigullina (soprano), Claire Barnett-Jones (mezzosoprano), Matthew Newlin (tenor) y Frederik Bergman (barítono).
11:11
Roberto Giordano interpreta Brahms y Beethoven
G01:03:002017HD
En este recital, Roberto Giordano interpreta 'Seis piezas para Piano' de Brahms, Op. 118, y dos sonatas de Beethoven: la famosa Sonata "Claro de luna" n° 14, Op. 27/2, y la Sonata nº 31, Op. 110, una de las últimas sonatas del compositor. Completada en 1893, y dedicada a Clara Schumann, la colección de seis piezas fue la penúltima composición que se publicó durante la vida de Brahms. Este concierto está grabado en Villa Visconti Borromeo Litta en Lainate, Italia en 2017. Dirigido por Pietro Tagliaferri.
12:15
Memoria de un concierto
G00:55:002006HD
En 2006, Gidon Kremer y Martha Argerich emprendieron una gira interpretando solos y dúos de Bartók y Schumann. El último de la series de conciertos, que tuvo lugar en la Sala Filarmonía de Berlín, ha sido grabada para este film, con una inédita actuación en solitario de Martha Argerich. Una película de concierto con comentarios personales y conmovedores de Gidon Kremer. En el programa: Sonata para Violín nº 1, Op. 10, Sonata para Violín nº 2, Op. 121, Kinderszenen, Op. 15, de Schumann; Bartók: Sonata para Violín nº 1 Sz 75; y Sonata para Violín nº 2 Sz 76.
13:10
Monteverdi - Madrigales, Libro I
G00:50:002011HD
El compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643) escribió nueve libros de madrigales a lo largo de cinco décadas. Contribuyó a transformar el género desde los madrigales polifónicos a capella de finales del Renacimiento a los madrigales ‘concertato’ de principios del Barroco, centrándose en la capacidad de la música para expresar emociones a partir de un texto. En 2011, el tenor británico Paul Agnew y el reconocido conjunto de música barroca Les Arts Florissants comenzaron a grabar ocho libros de madrigales de Monteverdi. En este programa, Les Arts Florissant, dirigidos por Agnew, interpretan los madrigales del Libro I. Publicado el día de Año Nuevo de 1587, el libro consta de 17 madrigales para cinco voces. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2011.
14:01
Misha Fomin en el Concertgebouw 2018
G01:31:002018HD
El pianista nacido en Nalchik, Misha Fomin, es elogiado por los críticos musicales de toda América del Norte, Europa y Rusia por la sutileza de su ataque y por su fraseo. Se graduó cum laude en la Academia de Música Rusa de Gnessin, Moscú, donde estudió con Lina Bulatova, una ex alumna de la profesora Helen Gnessina y el legendario Heinrich Neuhaus, para continuar luego sus estudios musicales en la Hochschule für Musik 'Franz Liszt' de Weimar. Hoy, disfruta de la valoración del público internacional por sus excelentes actuaciones y es conocido por enseñar piano a jóvenes músicos a través de frecuentes clases magistrales y eventos educativos. En este concierto de 2018, Fomin regresó al Concertgebouw de Ámsterdam para interpretar la Sonata para Piano nº 8 de Beethoven, Op. 13 'Patética', y Sonata para Piano nº 14, Op. 27/2 'Claro de luna', así como Las cuatro estaciones de Chaikovsky, Op. 37b.
15:32
Prokófiev - Concierto para violín no 2, op 63
G00:29:002015HD
Iván Fischer dirige a la Orquesta del Festival de Budapest en un concierto grabado en la Sala Nacional de Conciertos Béla Bartók de Budapest, en 2015. El concierto se abre con la Obertura sobre temas hebreos, Op. 34, de Prokofiev. A continuación, Thomas Zehetmair protagoniza como violinista solista el Concierto para Violín nº 2, Op. 63 de Prokofiev. La segunda parte del concierto está protagonizada por música de Stravinsky. En el programa hay música compuesta para el ballet "Jeu de cartes" (1937) y la Suite del Pájaro de Fuego nº 2 (1919). Jeu de cartes es una de las obras neoclásicas de Stravinsky y consta de tres partes (con el nombre de "tratos"). La Suite del Pájaro de Fuego nº 2 se basa en la música del ballet del mismo nombre, escrito para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev y estrenado en París en 1910.
16:01
Los saltimbanquis
G02:13:002021HD
Inspirado en el cuadro de Pablo Picasso "La familia de saltimbanquis" (1905) y en la quinta de las Elegías de Duino de Rainer Maria Rilke, Kader Belarbi, coreógrafo y director de danza del Théâtre du Capitole de Toulouse, decidió recrear su ballet de 1998 "Les Saltimbanques" (Los saltimbanquis). Con esta nueva producción del Ballet du Capitole de Toulouse, Belarbi pone en animación a la tropa de acróbatas del lienzo de Picasso, uniendo circo y danza. Disfrute de este encantador ballet y de su colorida compañía de acróbatas, payasos, equilibristas y bailarinas, interpretados por los magníficos bailarines del Ballet du Capitole. La música está escrita e interpretada por el acordeonista Sergio Tomassi. Grabado en la sala Halle aux Grains de Toulouse (Francia) en 2021.
18:14
Bartók - Folclóricas Rumanas
G00:14:002020HD
Esta prmera parte del concierto titulado "Mosaicos de Liszt" está dedicada a la rica tradición de la música folclórica húngara. El concierto se abre con una selección de los 44 dúos para 2 violines de Bartók (nº 17, 18, 36 y 44) interpretados por Shlomo Mintz y Radics Ferenc. Además, Pál Eszter está acompañado por el Conjunto Folclórico Estatal Húngaro y Cameristi della Scala en interpretaciones vocales de música folclórica húngara de la región de Kalotaszeg. Los intérpretes concluyen el concierto interpretando Danzas Folclóricas Rumanas de Bartók, bajo la batuta de István Pál Szalonna. La violinista solista es Agnese Ferraro.
18:29
Sinfonías en Re de Mozart y Voríšek
G01:18:002020HD
En este concierto de 2020, grabado en la Gewandhaus de Leipzig, en Alemania, Herbert Blomstedt dirige la Gewandhausorchester llevándonos en un viaje musical por la República Checa. El programa se abre con la Sinfonía en Re mayor, Op. 23 del compositor bohemio Jan Václav Hugo Voríšek (1791-1825). Escrita en 1821, es la única sinfonía del compositor. Aunque nunca se interpretó en vida del mismo, es una de sus obras más programadas en la actualidad. El programa continúa con la Sinfonía nº 38 en Re mayor, K. 504 de Wolfgang Amadeus Mozart. La obra se estrenó en la capital de la República Checa en 1787, durante una visita del compositor a la ciudad, por lo que se la conoce como "Sinfonía Praga".
19:48
Detrás del telón en la Ópera de Zúrich
G00:53:002001HD
La Ópera de Zúrich es una de las más prestigiosas casa de ópera de Europa. Aquí se realizan quince estrenos al año, un logro significativo, cuando se considera todo el trabajo que requiere cada producción individual. En este emocionante documental, miramos detrás del escenario de la Ópera de Zúrich y seguimos el intensivo trabajo para la puesta en escena de una nueva producción de Il Barbiere di Siviglia de Gioachino Rossini, con Vesselina Kasarova en el papel de Rosina. EL documental muestra también los preparativos para otras producciones, como un taller para el 'Sigfrido' de Richard Wagner dirigido por Robert Wilson y un ensayo para 'La consagración de la primavera' de Igor Stravinsky con coreografía de Heinz Spoerli. Esta película sube el telón para comprender todas las emocionantes facetas de una casa de ópera.
20:41
Semi-final II - Concurso Internacional Liszt 2017
G00:18:002017HD
Jenny Chen (1994, Taiwan) interpreta Duo 'sur des thèmes polonais' (S127) durante la semifinal II (música de cámara) del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
21:00
Voříšek - Sinfonía en Re mayor, Op. 23
G00:35:002020HD
En este concierto de 2020, grabado en la Gewandhaus de Leipzig, en Alemania, Herbert Blomstedt dirige la Gewandhausorchester llevándonos en un viaje musical por la República Checa. El programa incluye la Sinfonía en Re mayor, Op. 23 del compositor bohemio Jan Václav Hugo Voríšek (1791-1825). Escrita en 1821, es la única sinfonía del compositor. Aunque nunca se interpretó en vida del mismo, es una de sus obras más programadas en la actualidad.
21:35
Mahler - Sinfonía n.º 10 y Des Knaben Wunderhorn
G01:20:002010HD
Pierre Boulez dirige la Orquesta Sinfónica de Cleveland en una interpretación del Adagio de la Sinfonía nº 10 de Mahler y el ciclo de canciones Des Knaben Wunderhorn. Los solistas son Magdalena Koenzená (mezzosoprano) y Christian Gerhaher (barítono). Grabado en la sede de la orquesta, Severance Hall, en febrero de 2010. Entre las canciones orquestales de Mahler, las de "Des Knaben Wunderhorn" ocupan una posición especial: escritas en la década de 1890, son de una importancia capital en su obra, ya que ayudaron a establecer un género que tenía pocos precedentes antes que él. Además, también sirvieron de fuente de inspiración, tanto musical como poética, para las sinfonías que escribió en esa época. Mahler dijo que una sinfonía debería abarcar el mundo entero. Le complacería, seguramente, esta interpretación del "Adagio" de la inacabada Sinfonía nº 10, que de alguna manera agrupó el mundo en un solo movimiento.
22:56
Beethoven - Quinteto para Piano y Vientos, Op. 16
G00:27:002022HD
Luca Vignali (oboe), Angelo De Angelis (clarinete), Carmine Pinto (trompa), Eliseo Smordoni (fagot) y Linda Di Carlo (piano) interpretan el Quinteto para Piano y Vientos en Mi bemol mayor Op. 16, de Ludwig van Beethoven. Esta obra, terminada en 1796, se inspira en buena parte en el Quinteto para Piano y Vientos K. 452 de Mozart. Ambos quintetos están compuestos para la misma combinación inusual de instrumentos, están escritos en la misma tonalidad y presentan la misma estructura de tres movimientos. Una diferencia importante es que Beethoven, como virtuoso del piano, escribió las partes para piano para resaltar los puntos fuertes de su interpretación. Además, el compositor coloca regularmente este instrumento en el centro de atención. Beethoven publicó la obra en 1801 en dos versiones: como quinteto para piano y vientos, y como cuarteto para piano y cuerdas (también designado como Op. 16). Grabado en el Auditorium Santa Cecilia de Perugia el 23 de junio de 2022.
23:23
IVC 2021 - Semifinales: Debussy, Haydn y otros
G00:36:002021HD
La soprano Isabel Weller (Alemania, 1994) y la pianista Yuriko Watanabe (Japón, 1994) interpretan Nuit d'étoiles, L. 2, y Mandoline, L. 43 de Claude Debussy; Piercing eyes, Hob. XXVIa nº 35 de Haydn; 'Die Mainacht' de Vier Gesänge, Op. 43 de Johannes Brahms; 'Pietà' de Das Marienleben, Op. 27 de Paul Hindemith; Vermeer's gold de Bart Visman; y 'Lied vom Winde' de Mörike-Lieder de Hugo Wolf, durante las semifinales del Concurso Vocal Internacional 2021 - Lied Dúo. Grabado en el Het Noordbrabants Museum de 's-Hertogenbosch, Países Bajos.