00:00
Verdi - Messa da Requiem
Roberto Abbado dirige a la Filarmonica Arturo Toscanini, el Coro del Teatro Regio di Parma y cuatro solistas vocales en una interpretación excepcional de la Messa da Requiem de Giuseppe Verdi, como parte del Festival Verdi 2020, grabado en el Parco Ducale di Parma, Italia. Los solistas son la soprano Eleonora Buratto, la mezzosoprano Anita Rachvelishvili, el tenor Giorgio Berrugi y el bajo Roberto Tagliavini. Cuando su colega Gioachino Rossini murió en 1868, Verdi propuso componer un réquiem en honor al compositor de ópera, escrito por él mismo y otros compositores italianos. El propio Verdi escribió el movimiento final, “Libera me”. Sin embargo, el estreno de la obra resultante, “Messa per Rossini”, fue cancelado y la pieza cayó en el olvido. Menos de cinco años después fallecía el poeta italiano Alessandro Manzoni. Profundamente conmovido por la muerte de Manzoni, Verdi revivió su idea de componer un réquiem, ahora en honor del poeta, a quien admiraba enormemente. El compositor incluyó su “Libera me”, escrito anteriormente, aunque en una versión revisada. Como compositor de ópera, Verdi sabía mejor que nadie cómo infundir dramatismo a la obra. Destaca especialmente el famoso y poderoso “Dies Irae”, que representa los horrores del Juicio Final.
01:32
Riccardo Chailly dirige a Mendelssohn
Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847): Obertura de "El sueño de una noche de verano" - Salmo 114 Op. 51 "Da Israel aus Ägypten zog" (La salida de Israel de Egipto) - Sinfonía nº 2 en Si bemol mayor Op. 52 "Lobgesang". Anne Schwanewilms y Petra Maria Schnitzer (soprano), Peter Seiffert (tenor), Coro de la Gewandhaus, Coro de la Ópera de Leipzig, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, director: Riccardo Chailly. La Orquesta de la Gewandhaus es una de la más antiguas del mundo. Felix Mendelssohn fue nombrado su director musical en 1845 y ahí comenzó su fama mundial. Entre sus sucesores hay grandes y conocidas batutas como Wilhelm Furtwängler, Bruno Walter y Herbert Blomstedt. Riccardo Chailly fue Director Musical desde 2005 hasta 2016. Previamente había dirigido en Berlín, Bolonia y Amsterdam.
03:05
Brahms - Sexteto de Cuerda nº 1, Op. 18
Les Dissonances es un colectivo de artistas fundado por el violinista David Grimal en 2004. Este conjunto sin director está formado por músicos de las más prestigiosas orquestas europeas, solistas internacionales y jóvenes talentos. En esta actuación, Les Dissonances interpreta el Sexteto de Cuerda nº 1 en Si bemol mayor Op. 18, de Johannes Brahms. La obra está escrita para dos violines, dos violas y dos violonchelos. Brahms escribió sus dos únicos sextetos de cuerda al principio de su carrera. El Sexteto de Cuerda nº 1 fue escrito en 1860. Fue uno de los primeros compositores en escribir para este conjunto, abriendo el camino a Antonín Dvořák, Piotr Ilich Chaikovski y Arnold Schoenberg, entre otros. Grabado en la Opéra de Dijon, Francia, en 2013.
03:44
Bach - Sonata no 3 BWV 1016
Johann Sebastian Bach’s Sonata for Violin and Harpsichord No. 3 BWV 1016 belongs to a group of sonatas composed before 1975, probably during the composer’s tenure as Kapellmeister at Köthen. He presumably wrote these sonata’s for Prince Leopold, later adapting them for his own purposes in Leipzig. This would explain why the sonatas, which are sophisticated enough to challenge the most experienced of musicians, are at the same time perfectly playable for amateurs. The several pieces were meant to be a set just like the Brandenburg concertos. This third sonata follows a typical ‘Italian’ pattern: slow – fast – slow – fast.
04:00
Bachfest 2010
András Schiff, nacido en 1953 en Budapest, es uno de más apreciados y distinguidos pianistas del mundo. Un famoso crítico le describió como un artista de la "vieja escuela", interpretando siempre desde la gran tradición romántica, con profundidad y un íntimo conocimiento del repertorio que aborda. Dentro del Festival Bach de Leipzig, Schiff realiza un recital en la Iglesia de San Miguel (Michaeliskirche) en la que interpreta la Obertura al Estilo Francés en si menor, BWV 831, de Johann Sebastian Bach (1685-1750).
06:00
Mozart - Sinfonía No. 35, K. 385
Claudio Abbado dirige a la Filarmónica de Berlín en una interpretación de la Sinfonía nº 35"Haffner", K. 385 de Mozart, grabada durante el primer ‘Concierto Europeo’ en el Smetana Hall en Praga, en 1991. Mozart originalmente compuso esta sinfonía, a modo de serenata, para la familia de Sigmund Haffner, un amigo de la infancia de Salzburgo, en 1782. El compositor hizo algunas revisiones el año siguiente, agregando múltiples instrumentos y estrenó la obra con cuatro movimientos, el 23 de marzo de 1783, en Viena. La Sinfonía "Haffner", como se la conoce ahora, es un trabajo de transición en la carrera de Mozart. La obra estaba destinada a ser música de fiesta para Salzburgo y se transformó en una sinfonía para Viena.
06:21
Obras vocales barrocas de Cavalli, Strozzi y Bembo
El director y clavecinista argentino Leonardo García Alarcón dirige a su ensemble Cappella Mediterranea en un programa de música barroca italiana. El conjunto interpreta algunas de las mejores piezas barrocas compuestas por Francesco Cavalli, destacado compositor de la Venecia del siglo XVII, y dos de sus famosas alumnas, Barbara Strozzi y Antonia Bembo. La soprano argentina Mariana Flores presenta las obras vocales. En el programa: ‘Mira questi due lumi’ de Le nozze di Teti e di Peleo, ‘Dimmi, Amor, che farò’ de L'Oristeo, ‘Sinfonia della notte’ de L'Egisto, y ‘E vuol dunque Ciprigna’ de Ercole Amante, obras de Cavalli; ‘M'ingannasti in verità' de Produzioni armoniche consacrate a Luigi XIV, de Bembo; Sino alla morte, Che si può fare, Lagrime mie, L'amante segreto y è Pazzo il moi core, de Strozzi; La Romanesca, de Biagio Marini; Aria Sopra La Cieccona, de Tarquinio Merula; y Sonata Seconda, de Dario Castello. Gabrado en la magnífica Église Notre-Dame de Sablé-sur-Sarthe, Francia, el 26 de agosto de 2020.
07:35
Kissin interpreta Chopin, Schumann y Debussy
Evgeny Kissin cautiva a la audiencia con un magnífico recital de piano con obras de Chopin, Schumann y Debussy, en la edición del 25 aniversario del Festival suizo de Verbier, en 2018. Los recitales del pianista ruso son siempre un punto culminante del Festival de Verbier. Este año no fue una excepción, ya que Kissin siempre llena el auditorio, con un programa dedicado a los Preludios de Debussy con motivo del centenario de la muerte del compositor y, sobre todo, a la escasamente interpretada Sonata nº 3, Op.14 de Schumann, compuesta en 1836 pero revisada en 1853. Kissin examinó cuidadosamente ambas versiones y se permitió tomar prestado lo mejor de ambas. El trabajo, de 30 minutos, de duración es desafiante tanto física como técnicamente, y termina en un final espectacular.
08:54
CMIM Piano 2024 - Semifinal II: Jakub Kuszlik
El pianista Jakub Kuszlik (Polonia, 1996) interpreta Mzizaakok Miiniwaa Mzizaakoonsak, de Barbara Assiginaak; Fantasía nº 3 en Re menor K. 397, de Wolfgang Amadeus Mozart; y Sonata nº 3 en Fa menor Op. 5, de Johannes Brahms, durante el recital en solitario de la semifinal en dos partes de la edición de piano del Concurso Internacional de Música de Montreal 2024 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
10:00
Ciclo Preludio - Arriaga, Beethoven y Bach
Este concierto forma parte del Ciclo Preludio de conciertos en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y presenta las siguientes obras: El Cuarteto de Cuerda nº 1 de Juan Crisóstomo de Arriaga, la Sonata para Piano nº 18, Op. 31/3 de Beethoven y la Obertura francesa (BWV 831) de J. S. Bach. El cuarteto está interpretado por el Cuarteto Óscar Esplá de Asisa, formado por Patricia Cordero Beltrán (violín), Raquel Areal Martínez (violín), Raquel De Benito Forriol (viola) y Montserrat Egea (violonchelo). Los pianistas son Izem Gürer y Nicolás Margarit. Grabado en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid en 2019.
11:21
Beethoven - Sinfonia no 9
Conrad van Alphen dirige a la orquesta Sinfonia Rotterdam, al Coro Sinfónico Octopus y solistas vocales en una interpretación de la Sinfonía nº 9 en Re Menor, Op. 125 de Ludwig van Beethoven en De Doelen, Rotterdam, en 2019. Van Alphen fundó la Sinfonia Rotterdam en el año 2000. Bajo su apasionada dirección, esta orquesta se ha convertido en una de las más conocidas de los Países Bajos. La Sinfonía nº 9 de Beethoven se considera la mejor composición de Beethoven. Completó esta sinfonía en 1824, cuando estaba casi completamente sordo. Esta sinfonía es única, ya que Beethoven incluyó un coro y solistas vocales en el último movimiento, en el que puso música a partes del poema de Friedrich Schiller "Ode an die Freude" ("Oda a la alegría"). La sinfonía consta de cuatro movimientos: Allegro ma non troppo, un poco maestoso, Molto vivace, Adagio molto e cantabile y Finale. Los cuatro solistas vocales son Gulnara Shafigullina (soprano), Claire Barnett-Jones (mezzosoprano), Matthew Newlin (tenor) y Frederik Bergman (barítono).
12:27
Liszt - Elegías no 1 y 2 (S 130 y 131)
La violonchelista italiana Silvia Chiesa y el pianista italiano Maurizio Baglini interpretan las Dos Elegías para Violonchelo y Piano, de Franz Liszt. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Italia, el 4 de noviembre de 2024.
12:39
Suites Rimsky Korsakov
En este exquisito concierto de 2016 de la Sala de Conciertos Chaikovsky de Moscú, la Orquesta Nacional Rusa y el pianista estrella Boris Berezovsky están dirigidos por Mikhail Pletnev en una interpretación de obras de Nikolai Rimsky-Korsakov. Ganador del Concurso Internacional Chaikovsky de 1990 en Moscú, Berezovsky interpreta las obras de Rimsky-Korsakov con un poder virtuoso. El programa presenta la Suite para Orquesta "El cuento de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevroniya", así como "El cuento del zar Saltan" Imágenes Musicales para Orquesta. Está producido por la Sociedad Filarmónica de Moscú, que el compositor nacido en San Petersburgo Dmitri Shostakovich describió una vez como institución con un papel importante "en el desarrollo de la vida musical [en Rusia]. Es una especie de universidad a la que asisten millones de amantes dela música y miles de músicos”. La Sociedad Filarmónica de Moscú fue fundada en 1922 por el entonces Comisario de Cultura, Anatoly Lunacharsky, y con los años se ha convertido en la principal institución organizadora de conciertos de Rusia.
13:25
Liszt - Totentanz, S. 525
La pianista rusa Dina Ivanova interpreta Totentanz, S. 525 de Franz Liszt, durante la final a solo del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en el TivoliVredenburg de Utrecht (Países Bajos). La fascinación del compositor por la muerte se refleja en varias de sus obras, entre ellas Totentanz (Danza de la muerte). Liszt se basó en la secuencia gregoriana del Dies irae para componer una serie de variaciones sobre este tema.
14:03
La Orquesta West-Eastern Divan en la Alhambra
Beethoven, Obertura Leonora nº 3 - Brahms, Sinfonía nº 1 - Bottesini, Fantasía sobre una tema de Rossini - Wagner, Liebestod de "Tristan und Isolde". Kyril Zlotnikov (violonchelo), Nabil Shehata (contrabajo), Orquesta West-Eastern Divan, director: Daniel Barenboim. La música como lenguaje de Paz es la visión que unifica a los jóvenes músicos de la Orquesta West-Eastern Divan y que provienen de Israel, Palestina, Siria, Jordania, Egipto y Europa. Realizan conciertos en todo el mundo desde su finación en 1999 por Daniel Barenboim y el literato Edward Said. La orquesta se propone el complejo reto de interpretar música para promocionar la Paz.
15:48
Beethoven – Sinfonía n.º 5 en do menor, Op. 67
Sir Simon Rattle dirige a la London Symphony Orchestra en una interpretación de la famosa Quinta Sinfonía en do menor, Op. 67, de Ludwig van Beethoven. Una pregunta fascinante: ¿todavía puede sorprendernos la famosa Quinta de Beethoven? Apostamos a que sí. Gracias al entusiasmo travieso de Sir Simon Rattle, incluso este gigante del repertorio suena de nuevo como si fuera la primera vez. Grabado el 23 de septiembre de 2020 en St Luke’s, Londres.
16:19
Edad de Oro
El Ballet de Teatro Bolshoi interpreta la "Edad de Oro" de Dmitri Shostakovich, un ballet en dos actos, coreografiado por Yuri Grigorovich. El coreógrafo ruso, y colibretista de este trabajo, fue solista del Teatro Maryinsky durante 18 años y más tarde, durante un corto tiempo, dirigió el cuerpo de ballet del propio teatro. Sus primeras producciones en el Kirov fueron «The Stone Flower» y «The Legend of Love». Éstas marcaron el nacimiento de un nuevo coreógrafo, que pronto sería conocido en todo el mundo, y de una nueva tendencia que durante muchos años determinó el desarrollo del ballet en Rusia. La trama de la Edad de Oro tiene lugar en la década de 1920, en una ciudad costera del sur de la Rusia soviética. Fue el período de la Nueva Política Económica (NEP, por sus siglas en inglés) que permitió la empresa privada y el comercio y, como resultado, florecieron los operadores turbios y los pequeños delincuentes. El restaurante Edad de Oro es su lugar favorito. Aquí, una joven bailarina, Rita, que aparece bajo el nombre de Mademoiselle Margot, y su pareja, Jacques, originalmente llamado Yashka, líder de una pandilla local de bandidos, entretienen a un público variopinto. Ayudan a Yashka en sus "trabajos" otros miembros de la banda y su amigo Lyuska. Durante las fiestas de la ciudad y el regocijo general, Boris, un joven pescador, miembro del teatro satírico ‘agitprop’ para jóvenes trabajadores, se encuentra con Rita, se enamoran, y se establece una cadena de eventos llenos de intrigas con los amantes en huida. Grabado en 2016 en el Teatro Bolshoi de Moscú.
18:03
Bach - Partita nº 2 (BWV 1004)
La célebre violinista alemana Isabelle Faust interpreta la Partita nº 2 en Re menor BWV 1004 de J. S. Bach. La obra forma parte de las conocidas Sonatas y Partitas para violín solo del compositor (BWV 1001-1006). La Partita nº 2 consta de cuatro movimientos de danza, rematados por su famosa Chacona final. Este movimiento se considera una pieza monumental dentro del repertorio para violín. En esta Chacona, se presenta un tema sobre el que Bach desarrolla una serie de variaciones, explorando una compleja gama de posibilidades armónicas. Grabado en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Alemania, en 2020.
18:37
Jaroussky canta Bach y Telemann
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
19:59
Descubriendo Obras Maestras - Beethoven No. 5
Este episodio presenta la Sinfonía nº 5 en Do menor, Op. 67 de Ludwig van Beethoven (1770-1827). Extractos musicales interpretados por la Filarmónica de Berlín dirigida por Claudio Abbado. La Quinta de Beethoven tiene carácter de atracción. Desde el inicio, el tema de cuatro notas atrapa la atención del espectador. El experto en Beethoven Wulf Konold ilustra al piano las ingeniosas variaciones de este motivo. Con gran intuición, también explica las referencias no musicales de la obra, que inspiraron muchas especulaciones sobre la obra.