Programación

Consulte la programación más abajo para ver que se está emitiendo ahora.
Stingray Classica Spanish
lun
mar
mié
jue
vie
sáb
dom
Hoy
Filtrar por tipo de programa
Opera
OperaXL
The Concert
Classical Light
Chamber Music
Ballet
Documentary
Masterpiece
Soloist
Music For Worship
Gitaarsalon
Opera Junior
The Archive
Classical Clips
Popular Classical
Reproducciones recientes
00:00
Puccini - La Bohème
PG02:01:002017HD
Desde la Real Ópera de Lieja en Bélgica, la famosa ópera La Bohème de Puccini puesta en escena por Jean-Louis Pichon. Con Marc Laho, Isabelle Kabatu, Werner van Mechelen, Philippe Rouillon, Xavier Rouillon, Giovanni Iovino, Patrick Mignon, Roger Joakim. La Bohème de Giacomo Puccini se estrenó en 1896 en el Teatro Regio en Italia. El libreto de la ópera se centra en la relación entre Rodolfo y Mimí. Cuando el joven poeta Rodolfo conoce a la costurera Mimí, aquello fue amor a primera vista. Pero se enfrentan a la cruel realidad de la pobreza y la mala salud. ¿La llama de amor entre ambos parpadeará y morirá? ¿O la fuerza atemporal de su pasión juvenil resistirá las pruebas y tribulaciones que la vida les arroja?
02:01
Boulez dirige la Sinfonía nº 2 de Mahler
G01:29:002005HD
Pierre Boulez dirige a la orquesta y coros de la Ópera Estatal de Berlín y la orquesta de la Staatskapelle Berlin en una interpretación de la Sinfonía nº 2 de Gustav Mahler. Este concierto forma parte de una serie de eventos que celebran el 80º cumpleaños del director y compositor francés. Con su inflexible enfoque de la partitura, las lecturas de Mahler de Boulez han fascinado durante mucho tiempo a la crítica y al público. Las vocalistas Diana Damrau y Petra Lang unen sus fuerzas para dar vida a la visión de Boulez de esta obra gigantesca. Este concierto se grabó en la Staatskapelle de Berlín en 2005.
03:30
Mozart - Concierto para piano: n.º 14 y n.º 23
G00:54:002016HD
Considerado como uno de los mejores intérpretes del repertorio romántico, Francesco Attesti (*1975) dio su primer recital a la edad de 11 años y a los 23 años ya había obtenido los más altos honores por parte del Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia. En esta grabación de su gira de conciertos "Deeply Mozart" (Profundamente Mozart) de 2016, Attesti interpreta los conciertos para piano de Wolfgang Amadeus Mozart KV 449 y KV 488 con la orquesta italiana OIDA y el director Paolo Belloli.
04:25
Concierto Mexicano - Parte I
G00:33:002019HD
Anabel de la Mora está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Minería dirigida por Raúl Delgado en un programa de concierto dedicado a compositores mexicanos. La primera parte del concierto presenta las siguientes obras: Angelus de Miguel Bernal Jiménez, "Dime que sí" de Alfonso Esparza, "Muñequita Lina" de María Grever, "Intermezzo de Atzimba" de Ricardo Castro, "Besos robados" de Jorge del Moral y "Bésame mucho" de Consuelo Velázquez. Grabado en la Academia de Música del Palacio de Minería, Ciudad de México en 2019.
04:58
PIAM - Semifinal II: Liszt y Chopin
G01:01:002020HD
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Micah McLaurin (EEUU, 1994) interpreta varias obras de Franz Liszt: Liebestraum nº 3 en La bemol mayor; el arreglo de Liszt del Widmung S.566 de Robert Schumann; Funérailles del ciclo Harmonies poétiques et religieuses; Sonetto 104 de Petrarca de Années de Pèlerinage II; y Mephisto Waltz nº 1. Como bis, McLaurin interpreta el Nocturno, Op. 9 nº 2 de Frédéric Chopin. Grabado en el Auditorio Giorgio Gaber de Milán, en enero de 2020.
06:00
Bach – Ofrenda Musical en Do menor
G00:53:002000HD
El Kuijken Ensemble está formado por los tres hermanos belgas Kuijken con flauta, violín y viola da gamba, así como el clave de Robert Kohnen. Los hermanos no se parecen, pero su herencia musical compartida es evidente. Juntos, el Kuijken Ensemble se encuentran entre los especialistas en música antigua más distinguidos de la actualidad. Si bien cada uno se ha diversificado en la dirección y otras formas de divulgación del auténtico estilo barroco, son maestros de un conjunto diferente de instrumentos. Sus reuniones ocasionales para conciertos son legendarias. Con La Ofrenda Musical de J.S. Bach, interpretada aquí en una versión más corta, muestran su estilo elegante y su amplia experiencia. La obra maestra tardía de Bach, La Ofrenda Musical (1747) es un homenaje al Rey Federico el Grande de Prusia en Potsdam. Grabada en el hermoso escenario del histórico Antiguo Auditorio de la Ciudad en Leipzig, durante el año Bach de 2000, el programa captura parte de la esencia de la era del compositor.
06:53
Mozart Sinfonía nº 34 y Dvořák Sinfonía nº 7
G01:05:002021HD
El maestro Iván Fischer dirige a la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino en un sorprendente programa de concierto compuesto por obras de Wolfgang Amadeus Mozart y Antonín Dvořák. La primera obra en el programa es la Sinfonía nº 34 en Do mayor K. 338, de Mozart. Terminada en el verano de 1780, fue la última sinfonía que Mozart escribió en Salzburgo, mientras trabajaba como músico de la corte. La sinfonía consta de tres movimientos. Los dos movimientos exteriores son enérgicos y presentan fanfarrias y temas enardecedores; el segundo movimiento, en cambio, es tranquilo, y está escrito para cuerda sola. La siguiente obra del programa es la Sinfonía nº 7 en Re menor Op. 70, de Dvořák, terminada en marzo de 1885. La obra se estrenó un mes después en Londres y fue dirigida por el propio compositor. Al igual que otras obras de este periodo, la sinfonía está escrita en un estilo más dramático y oscuro, en contraste con la gran mayoría de la obra del compositor. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Italia, el 29 de enero de 2021.
07:58
Orquesta de Minería - Concierto de San Silvestre 2
G00:49:002018HD
Léon Spierer dirige a la Orquesta Sinfónica de Minería en el Concierto de San Silvestre. La última parte de este concierto de aniversario se abre con el Adagio de la Sinfonía "Despedida" nº 45 de Haydn (Hob I:45) y concluye con la Sinfonía nº 8, Op. 88 de Antonin Dvořák. Esta sinfonía se terminó en 1889 y se estrenó al año siguiente. En contraste con otras obras de este periodo del compositor, la música es alegre y optimista. Se publicó originalmente como Sinfonía nº 4.
08:48
CMIM Piano 2024 - Semifinal II: Arisa Onoda
G01:18:002024HD
La pianista Arisa Onoda (Japón, 1996) interpreta la Sonata en Sol mayor Hob. XVI:40 de Joseph Haydn; Mzizaakok Miiniwaa Mzizaakoonsak, de Barbara Assiginaak; la transcripción de Guido Agosti de la Suite El pájaro de fuego (Danse infernale, Berceuse y Finale), de Igor Stravinksy; y la Sonata nº 3 en Si menor Op. 58, de Frédéric Chopin, durante el recital a solo de la ronda semifinal en dos partes de la edición de piano del Concurso Internacional de Música de Montreal 2024 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
10:06
Mahler - Sinfonía nº 1
G00:59:002008HD
Mahler - Sinfonía nº 1, Sächsische Staatskapelle Dresden Fabio Luisi.
11:06
Monteverdi - Madrigales, Libro I
G00:43:002011HD
El compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643) escribió nueve libros de madrigales a lo largo de cinco décadas. Contribuyó a transformar el género desde los madrigales polifónicos a capella de finales del Renacimiento a los madrigales ‘concertato’ de principios del Barroco, centrándose en la capacidad de la música para expresar emociones a partir de un texto. En 2011, el tenor británico Paul Agnew y el reconocido conjunto de música barroca Les Arts Florissants comenzaron a grabar ocho libros de madrigales de Monteverdi. En este programa, Les Arts Florissant, dirigidos por Agnew, interpretan los madrigales del Libro I. Publicado el día de Año Nuevo de 1587, el libro consta de 17 madrigales para cinco voces. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2011.
11:49
Nápoles, la capital olvidada de la música II
G00:12:002019HD
A lo largo de los siglos, Nápoles demostró tener un clima extraordinariamente favorable a la innovación artística. El panorama musical era extraordinariamente diverso gracias a su presencia en la corte real o virreinal, la práctica de la música en las iglesias, las cofradías y las instituciones benéficas, el apoyo financiero de los ciudadanos acomodados y la popularidad del canto y la danza en la vida pública.
12:02
Haendel - El Mesías, HWV 56
G02:02:002015HD
El Mesías HWV 56, es un oratorio compuesto por George Frideric Handel. Es la obra más conocida del compositor. Haendel compuso el oratorio en 1741 en tan sólo 24 días. Desde su estreno en 1742 en Dublín, la obra ha sido inmensamente popular. El Mesías consta de tres partes, que tratan del nacimiento, la muerte y la resurrección de Jesucristo. El libreto está escrito por Charles Jennens y se basa en textos del Antiguo y Nuevo Testamento. En esta interpretación, la obra maestra coral de Haendel es llevada a cabo por la Orquesta de Cámara de París y el coro de cámara Accentus bajo la batuta del director inglés Douglas Boyd. Los solistas son la soprano Carolyn Sampson, la mezzosoprano Paula Murrihy, el tenor Allan Clayton y el bajo Matthew Rose. Grabado en la Philharmonie de París, Francia, el 22 de diciembre de 2015.
14:04
Obras vocales de Händel, Conti, Purcell y otros
G00:56:002020HD
Cada año, a finales de agosto, se celebra en la ciudad holandesa de Utrecht el célebre Festival de Música Antigua. Es el mayor festival del mundo centrado en la música antigua y atrae a más de setenta mil visitantes. Debido a la pandemia COVID-19, la edición de 2020 del festival tuvo lugar de forma alternativa, ofreciendo un programa que incluía conciertos en directo, así como retransmisiones diarias en directo de conciertos y grabaciones de archivo. En el marco de esta edición del festival, Marc Pantus (bajo-barítono) y Andrea Friggi (clave) interpretan un recital de canciones en el que representan al romántico Cardenio, personaje de la novela española ‘Don Quijote’. El programa contiene obras de Bernardo Pasquini, Giovanni Legrenzi, George Frideric Händel, John Blow, Antonio de Ribera, Francesco Bartolomeo Conti, Francisco Asenjo Barbieri, John Eccles y Henry Purcell. Este concierto se grabó en la Capilla de Santa Gertrudis de Utrecht el 30 de agosto de 2020.
15:01
Beethoven Concierto para Piano no 1, Sinfonía no 2
G01:20:002020HD
A los siete años, Martha Argerich debutó con el Concierto para Piano nº 1 de Ludwig van Beethoven, una pieza que la acompañaría a lo largo de toda su carrera. En este concierto del Festival de Lucerna, la célebre pianista interpreta esta pieza emblemática con la Orquesta del Festival de Lucerna, bajo la batuta del director sueco Herbert Blomstedt, que debuta aquí con dicha orquesta. Además del Concierto para Piano nº 1 en Do mayor, Op. 15 de Beethoven, también se incluye en el programa la Sinfonía nº 2 en Re mayor, Op. 36 del compositor. Grabado en el Centro de Cultura y Congresos de Lucerna (KKL), Suiza, en agosto de 2020.
16:21
Bruckner - Sinfonía n.º 5
G01:17:002006HD
La Quinta Sinfonía de Bruckner ha sido llamada la "Medieval" por sus texturas tonales en diversas capas, barrocas y contrapuntísticas, y también la "Católica" por su solemne majestad. Estas designaciones son intencionadas -el mismo Bruckner la llamó "Fantástica"- pero son realmente adecuadas para la obra, especialmente cuando se interpreta en el Monasterio de San Florian, como en esta grabación. No es casualidad que Bruckner también llamara a la Quinta su "obra maestra contrapuntística". De hecho, la increíble importancia del final surge de una interacción contrapuntística casi fanática que agrupa las estructuras de toda la sinfonía en forma homogénea y las conduce juntas a una grandiosa doble fuga que es única incluso para Bruckner. Franz Welser-Möst, director musical de la Orquesta de Cleveland y de la Ópera de Zúrich, llevó a su conjunto estadounidense a San Florián en septiembre de 2006 para sus actuación en el Festival Bruckner de Linz. Bruckner escribió la Quinta entre 1875 y 1876, pero la obra no se estrenó hasta 1894, después de haber sido sometida a numerosas revisiones por parte del compositor.
17:39
Pierre Boulez dirige Clásicos Modernos
G01:24:002003HD
Pierre Boulez (1925-2016) fue sin duda una de las figuras más importantes de la música moderna. En esta actuación de la Orquesta Juvenil Gustav Mahler, Boulez muestra su magistral comprensión de la música del siglo XX a la vez que traza el revolucionario desarrollo armónico del modernismo musical en tres "clásicos modernos" que son clave: El Preludio de Tristán e Isolda de Richard Wagner (1859), Pelleas y Melisande de Arnold Schönberg (1903), y el Concierto para Violín de Alban Berg (1935). La Orquesta Juvenil Gustav Mahler se fundó por iniciativa del director Claudio Abbado en 1986. Se compone de músicos menores de 26 años de toda Europa. La solista en el Concierto para Violín de Berg es Akiko Suwanai, la ganadora más joven de la historia del primer premio en el concurso internacional Chaikovsky de Moscú (1990).
19:04
Bach - Sonata no 3 BWV 1016
G00:16:002009HD
Johann Sebastian Bach’s Sonata for Violin and Harpsichord No. 3 BWV 1016 belongs to a group of sonatas composed before 1975, probably during the composer’s tenure as Kapellmeister at Köthen. He presumably wrote these sonata’s for Prince Leopold, later adapting them for his own purposes in Leipzig. This would explain why the sonatas, which are sophisticated enough to challenge the most experienced of musicians, are at the same time perfectly playable for amateurs. The several pieces were meant to be a set just like the Brandenburg concertos. This third sonata follows a typical ‘Italian’ pattern: slow – fast – slow – fast.
19:20
Mussorgky - Noche en el Monte Pelado
G00:13:002016HD
Young Euro Classic es la plataforma más importante del mundo para jóvenes músicos de orquestas internacionales en la tradición de la música clásica europea, en el desarrollo de sus carreras. Durante 17 días, cada verano, orquestas de todo el mundo tocan en la Konzerthaus de Berlín en Gendarmenmarkt. Este programa presenta algunos fragmentos destacados de la edición Young Euro Classic de 2016. En el programa, las melodías clásicas más conocidas, como el tercer movimiento del ‘Verano’ de ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi, 'Noche en el Monte Pelado' de Mussorgky y 'Habanera' de ‘Carmen’ de Bizet. El tenor Alan Pingarrón canta "Gratia plena", de Mario Talavera, y "Dime Que Si", de Alfonso Oteo. En el programa también hay obras orquestales famosas como el Adagietto de la Sinfonía nº 5 de Mahler y el tercer movimiento de la Sinfonía nº 3 de Rachmaninoff.
19:34
Ensemble Offspring
G00:29:002019HD
Ensemble Offspring es el conjunto de nueva música más importante de Australia, con sede en Sydney, compuesto por flauta, clarinete, violín, violonchelo, piano y percusión. En Classical:NEXT, el conjunto cuenta con la inclusión de los instrumentistas reconocidos internacionalmente, Claire Edwardes (percusionista/directora artística), Zubin Kanga (piano), Jason Noble (clarinete) y Lamorna Nightingale (flauta). Con una historia de 23 años, el grupo abarca todos los modos de aventurarse a la hora de hacer música, lo que ha hecho posible la creación de más de 200 nuevas obras. El programa de la muestra Classical:Next de 2019, Solitude, presenta dos obras escritas para el conjunto por Kate Moore (Fern) y Andrea Keller (Love in Solitude). Ambas piezas utilizan tonos instrumentales acústicos combinados con electrónica pregrabada y vídeo arte especialmente centrado en el paisaje australiano.
20:03
Schumann - Fantasía en do mayor, Op . 17
G00:56:002023HD
Después de grabar las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven en conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del compositor, el célebre pianista italiano Riccardo Schwartz decidió grabar obras para piano solo de Robert Schumann. Su Fantasía en Do, Op. 17, fue escrita en 1836. Fue revisada antes de su publicación en 1839 y dedicada a Franz Liszt. Es una de las mejores obras de Schumann para piano solo y obra central del primer Romanticismo. La obra está escrita en forma de sonata suelta. El primer movimiento es rapsódico y apasionado; el central es un grandioso rondó y el final es lento y meditativo. Riccardo Schwartz (1986) ha tenido el privilegio de actuar como solista con numerosos directores de renombre mundial, entre ellos Gustav Kuhn y Yuri Temirkanov. Sus aclamadas actuaciones incluyen recitales y conciertos para piano y orquesta en numerosas salas de concierto de prestigio.
21:00
Jenkins - El hombre armado: una misa para la paz
G01:10:002018HD
En esta ocasión histórica verdaderamente única, Sir Karl Jenkins dirige a la Orquesta Mundial para la Paz y alrededor de 2.000 voces de casi 30 países que se unieron para Cantar por la Paz en el Mercedes Benz Arena, Berlín, el 2 de noviembre de 2018. Los solistas son Leah-Marian Jones, Yumeji Matsufuji, Pauline Rathmann, Amir Aziz, Krzysztof Wisniewski (violín) y Valentino Worlitzsch (violonchelo). El hombre armado: una Misa por la Paz del compositor galés Sir Karl Jenkins es la obra más interpretada de cualquier compositor vivo. Esta representación es la más grande jamás realizada y fue interpretada de manera única en sincronización con una película de archivo de guerra, especialmente encargada, que refuerza la narrativa de la obra -la construcción de la guerra, la guerra misma y las consecuencias de la guerra. Proyectada en cinco pantallas gigantes, la película ofrece un conmovedor telón de fondo a la conmovedora narración musical que proporciona a la audiencia una poderosa y emotiva experiencia multimedia.
22:10
Concurso Internacional Liszt - Documental
G00:44:002017HD
Este breve documental sigue a los participantes del 11º Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, celebrado en TivoliVredenburg, Utrecht 2017. El concurso presenta, desarrolla y promueve activamente talentos pianísticos de todo el mundo. Al hacerlo, se ha convertido en una de las puertas principales a la escena internacional de la música clásica profesional para jóvenes músicos. El Concurso Internacional de Piano Franz Liszt se fundó en 1986 en los Países Bajos y desde entonces se ha ganado la reputación de ser uno de los concursos de piano más prestigiosos de todo el mundo.
22:54
CLASSICAL:Next 2019 - Rui Massena
G00:22:002019HD
Pionero y defensor de la música clásica de toda la vida, maestro y pianista de formación, Rui Massena ha actuado en 14 países con 30 orquestas. También ha recibido varias distinciones, como maestro así como personalidad televisiva. Con su primer álbum, Solo, grabado en 2015 completamente con piano solo, su notable talento como melodista fue revelado al mundo. En 2016, lanzó 'Ensemble', parcialmente grabado con la Orquesta Sinfónica Nacional Checa. Fue nº 1 en las listas portuguesas. En este concierto de Classical 2019: NEXT!, Rui Massena se presenta junto a Rui Moreira (viola d’arc), Bernardo Fesch (bajo) y Sandro Mota (percusión).
23:16
PIAM - Semifinal: Mendelssohn y Chopin
G00:21:002021HD
Durante 2019-2021 tuvo lugar en la ciudad italiana de Milán la primera edición del Premio Internacional Antonio Mormone (Premio Internazionale Antonio Mormone). Este Premio Internacional fue creado por Enrica Ciccarelli, presidenta de la Fundación La Società dei Concerti, en memoria del aclamado cazatalentos Antonio Mormone (1930-2017). La primera edición estuvo dedicada al piano. En el marco de este concurso, Leonardo Colafelice (Italia, 1995) interpreta las Variaciones Sérieuses, Op. 54 de Felix Mendelssohn, y la Polonesa "Heroica" en La bemol mayor, Op. 53 de Frédéric Chopin. Grabado en el Nuovo Teatro Ariberto de Milán, en mayo de 2021.
23:37
Stingray Originals - Seljan Nasibli
G00:22:002021HD
La artista Seljan Nasibli, nacida en Azerbaiyán, se trasladó a Inglaterra a una edad temprana, donde la animaron a dedicarse a la música. Aunque Nasibli optó por cantar jazz, sus profesores de Oxford percibieron una tendencia operística en su voz y le aconsejaron que se formara de forma clásica. Nasibli completó sus estudios en el Royal College of Music, donde se graduó con un Máster en Interpretación Vocal. En este episodio de Stingray Originals, Nasibli interpreta tres de las arias más bellas de Giacomo Puccini: ‘Signore, ascolta!’ y ‘Tu, che di gel sei cinta’ de la ópera Turandot, y ‘Quando m'en vo’ (Vals de Musetta) de la ópera La bohème.