00:00
Bellini - I Capuleti e I Montecchi
Omer Meir Wellber dirige a la Orquesta y al Coro del Teatro La Fenice en una representación de la ópera trágica de Vincenzo Bellini I Capuleti e I Montecchi. El libreto está escrito por Felice Romani, y se basa en la obra ‘Giulietta e Romeo’ (1818) de Luigi Scevola, en lugar de derivar directamente de la obra de William Shakespeare. El Teatro La Fenice encargó a Bellini la ópera para el Carnaval de Venecia de 1830. En sólo un mes y medio, Bellini compuso ‘I Capuleti e I Montecchi’, utilizando una cantidad considerable de música de su anterior ópera escrita, que no tuvo éxito, ‘Zaira’ (1829). En esta producción, la soprano de origen inglés Jessica Pratt interpreta el papel de Giulietta, y la mezzosoprano italiana Sonia Ganassi el de Romeo. Además, entre los solistas están Rubén Amoretti, Shalva Mukeria y Luca Dall'Amico. Grabado en el Teatro la Fenice di Venezia de Venecia, Italia, el 18 de enero de 2015.
02:17
Bach - Partitas para Violín Solo (BWV 1001-1006)
El regreso de Gidon Kremer a las partitas de J.S. Bach es un acontecimiento importante. La primera grabación de Kremer de estas obras se publicó hace casi un cuarto de siglo. En esta grabación de 2006, Kremer asume una vez más el mayor desafío para cualquier violinista: las magníficas "Sonatas y Partitas para Violín Solo" (BWV 1001-1006), que Kremer llama el "Himalaya" de la música para violín. Con estas piezas, Bach estableció firmemente la capacidad técnica del violín como un instrumento solista. Las partitas sirvieron como arquetipos para piezas de violín solista de generaciones posteriores de otros compositores. Esta versión de la colección muestra el sentido muy personal de la espontaneidad de Kremer y su disposición para asumir riesgos. Sin embargo, también está marcado por la conciencia estructural de un músico excepcional que, de manera única, hace justicia tanto a la riqueza polifónica de las composiciones como a la yuxtaposición de elementos de danza y de profundidad reflexiva.
03:31
Música coral barroca de Bach, Schütz y otros
Al quinteto vocal amarcord se unen una contralto y dos sopranos para este concierto inusual en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Como amarcordplus, el conjunto presenta un programa centrado en la ciudad de Leipzig, que incluye madrigales sacros, de Johann Hermann Schein, motetes de la colección Geistliche Chor-Music, de Heinrich Schütz, así como dos motetes del más famoso Thomaskantor: Johann Sebastian Bach. También interpretan varias obras sacras de los contemporáneos menos conocidos Philipp Heinrich Erlebach y el compositor monónimo Liebhold, además de composiciones de otros miembros de la familia Bach, como Johann Michael Bach y Johann Christoph Bach. Grabado el 1 de mayo de 2020.
04:46
Ravel - Sonata para Violín y Piano en Sol mayor
El violinista japonés Naoya Nishimura y el pianista italiano Andrea Bacchetti interpretan la Sonata para Violín y Piano nº 2 en Sol mayor M. 77, de Maurice Ravel. La pieza se indica a menudo como nº 2, ya que el compositor escribió una sonata anterior que no se publicó hasta 38 años después de su muerte. La sonata consta de tres movimientos. Grabado en la Sala Munetsugu de Nagoya, Japón.
05:05
PIAM - Final: Beethoven y Brahms
El aclamado cazatalentos de la música clásica Antonio Mormone (1930-2017) sigue vivo dando nombre al Premio Internazionale Antonio Mormone (PIAM), otorgado al ganador del concurso de música italiano así denominado. La primera edición de este concurso, que se celebró en varias sedes de Milán entre 2019 y 2021, estuvo dedicada al piano. Durante la ronda final del concurso, Piotr Pawlak (Polonia, 1998) interpreta la Sonata nº 28 en La mayor, Op. 101 de Ludwig van Beethoven, y la Sonata nº 3 en Fa menor, Op. 5 de Johannes Brahms. Grabado en la Sala Verdi del Conservatorio de Milán, en julio de 2021.
06:00
Suena a Navidad
Realizado en el incomparable monasterio cisterciense de Schulpforte, cerca de Naumburgo, Alemania, "Suena a Navidad" combina música festiva con la espontaneidad y frescura del jazz. Este programa navideño supone el encuentro musical entre la soprano Angelika Kirchschlager y el trompetista de jazz Tomasz Stańko. Interpretando populares canciones navideñas y otras no tan conocidas, los solistas son acompañados por la Orquesta Barroca de Friburgo y el conjunto a cappella de Leipzig Amarcord, formado por ex miembros del Coro de Niños de Santo Tomás. Los diferentes fondos y las preferencias estilísticas de los artistas crean una experiencia musical variada. Los orígenes del monasterio se remontan al convento benedictino fundado en Schmölln en 1127. El programa combina imágenes de encantadores motivos con paisajes nevados de montaña y ciudades decoradas para Navidad.
07:00
Jenkins - El hombre armado: una misa para la paz
En esta ocasión histórica verdaderamente única, Sir Karl Jenkins dirige a la Orquesta Mundial para la Paz y alrededor de 2.000 voces de casi 30 países que se unieron para Cantar por la Paz en el Mercedes Benz Arena, Berlín, el 2 de noviembre de 2018. Los solistas son Leah-Marian Jones, Yumeji Matsufuji, Pauline Rathmann, Amir Aziz, Krzysztof Wisniewski (violín) y Valentino Worlitzsch (violonchelo). El hombre armado: una Misa por la Paz del compositor galés Sir Karl Jenkins es la obra más interpretada de cualquier compositor vivo. Esta representación es la más grande jamás realizada y fue interpretada de manera única en sincronización con una película de archivo de guerra, especialmente encargada, que refuerza la narrativa de la obra -la construcción de la guerra, la guerra misma y las consecuencias de la guerra. Proyectada en cinco pantallas gigantes, la película ofrece un conmovedor telón de fondo a la conmovedora narración musical que proporciona a la audiencia una poderosa y emotiva experiencia multimedia.
08:09
Mozart - Una gala para las hermanas Weber
El 23 de marzo de 1783, Wolfgang Amadeus Mozart ofreció un exitoso concierto en el Burgtheater de Viena que dedicó a dos sopranos: Aloysia y Josepha Weber, hermanas de su esposa Constanze. El programa del concierto se consideraría extraño para los estándares actuales. La Sinfonía nº 35 del compositor estaba dividida e intercalada con otras composiciones, como conciertos, arias y obras para piano solo. Casi dos siglos y medio después, la soprano francesa Sabine Devieilhe, el director de orquesta Raphaël Pichon y su Ensemble Pygmalion ofrecen un maravilloso concierto inspirado en aquel notable acontecimiento. El programa incluye: ‘Allegro con spirito' de la Sinfonía n.º 35, también conocida como Sinfonía Haffner; 'Vorrei spiegarvi, oh Dio' K. 418; 'Schon lacht der holde Frühling' K. 580; Trío de 'Die Schlittenfahrt' n.º 3 K. 605; Deutscher Tanz n.º 6 KV 571; 'Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen' de la ópera de Mozart La flauta mágica; 'Finale: Presto' de la Sinfonía nº 35; 'Nehmt meinen Dank' K. 383; y 'Dans un bois solitaire et sombre' K. 308. Grabado en el Théâtre Impérial de Compiègne, en Francia.
08:54
CMIM Piano 2021 - Semifinal: Yoichiro Chiba
Yoichiro Chiba (Japón, 1997) interpreta la Partita nº 2 en Do menor, BWV 826 de J.S. Bach, y la Sonata en Si menor, S. 178 de Franz Liszt, durante las semifinales de la Edición de Piano 2021 del Concurso Internacional de Música de Montreal (CMIM). Esta interpretación fue grabada en el Yumeria Hall, en Tokio.
10:00
Bruckner - Sinfonía n.º 7
Franz Welser-Möst dirige a la Orquesta de Cleveland en la interpretación de la Sinfonía nº 7 de Bruckner. La obra ocupa un lugar singularmente importante en la producción del compositor. Con esta pieza Bruckner logró finalmente un amplio reconocimiento y ha seguido siendo una de sus obras más populares. La sinfonía se adhiere al formato clásico de cuatro movimientos. El corazón de la obra es un largo y profundo Adagio, compuesto en memoria de Wagner. El primer movimiento comienza con un trepidante tema anunciado por los violochelos. El Scherzo alivia la atmósfera sombría del Adagio precedente y el Finale concluye la sinfonía con una nota de alegría desenfrenada. Grabado en el Severance Hall, Cleveland en 2008.
11:07
Obras de Mendelssohn y Hensel
La excepcional pianista Elena Bashkirova es presidenta de la Fundación Felix Mendelssohn-Bartholdy de Leipzig, desde octubre de 2020, sucediendo al director Kurt Masur. En este concierto en la Casa Mendelssohn de Leipzig, Bashkirova está acompañada por la soprano Juliane Banse, el flautista Emmanuel Pahud, el violonchelista Claudio Bohórquez, el clarinetista Karl-Heinz Steffens y el pianista Ohad Ben-Ari, en un programa de música de cámara dedicado a la música de Mendelssohn y su hermana Fanny Hensel. El programa se abre con el Trío para Piano en Re menor, Op. 49 de Mendelssohn. Le sigue una selección de canciones: Schilflied 'Auf dem Teich, dem regungslosen', Op. 71 nº 4, y Reiselied 'Der Herbstwind rüttelt die Bäume', Op. 34 nº 6 de Mendelssohn; Vorwurf, Op. 10 nº 2, Verlust, Op. 9 nº 10; y Sehnsucht, Op. 9 nº 7, de Hensel; 'Allnächtlich im Traume seh ich dich', Op. 86 nº 4, Die Liebende schreibt', Op. 86 nº 3, y Nachtlied 'Vergangen ist der lichte Tag', Op. 71 nº 6 de Mendelssohn. El programa continúa con las Siete Canciones sin Palabras de Mendelssohn, para piano a cuatro manos (Op. 62 nº 1-6 y Op. 67 nº 1), y finaliza con las Tres piezas Clarinete, Violonchelo y Piano de Mendelssohn (arr. Ernst Naumann), que comprenden Preludio, Op. 35 nº 4, Canciones sin Palabras, Op. 53 nº 2, y Dúo, Op. 38 nº 6. Grabado en noviembre de 2020.
12:22
En ensayo: Esa-Pekka Salonen
El compositor y director de orquesta finlandés Esa-Pekka Salonen ha sido Director Musical de la Filarmónica de Los Ángeles desde 1992 hasta 2009. Bajo su dinámico liderazgo, fue reconocida como una de las orquestas más destacadas del mundo. La apasionante asociación musical que Salonen ha establecido con sus músicos ha sido ampliamente aclamada en la prensa internacional. La lucidez, eficacia y falta de pretenciosidad del director han fomentado una relajada cooperación con la orquesta, que se hace especialmente evidente en el proceso de ensayo. Este episodio de ‘En ensayo’ (In Rehearsal) muestra a Salonen ensayando la pieza orquestal impresionista La Mer, de Claude Debussy, con la Filarmónica de Los Ángeles en el Dorothy Chandler Pavilion del Music Center de Los Angeles County. Ofrece una visión fascinante de la compenetración de Salonen con sus músicos y también de la obra maestra de Debussy.
13:18
Monteverdi - Madrigales, Libro I
El compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643) escribió nueve libros de madrigales a lo largo de cinco décadas. Contribuyó a transformar el género desde los madrigales polifónicos a capella de finales del Renacimiento a los madrigales ‘concertato’ de principios del Barroco, centrándose en la capacidad de la música para expresar emociones a partir de un texto. En 2011, el tenor británico Paul Agnew y el reconocido conjunto de música barroca Les Arts Florissants comenzaron a grabar ocho libros de madrigales de Monteverdi. En este programa, Les Arts Florissant, dirigidos por Agnew, interpretan los madrigales del Libro I. Publicado el día de Año Nuevo de 1587, el libro consta de 17 madrigales para cinco voces. Grabado en la Cité de la Musique de París, Francia, en 2011.
14:00
El Cancionero de Lovaina
El sensacional conjunto Sollazzo nos ofrece dos conciertos del singular repertorio de Borgoña. El Cancionero de Lovaina, recientemente descubierto y ahora en las seguras manos de la Fundación Alamire, es un descubrimiento: no solo contiene un repertorio olvidado hace mucho tiempo, sino también una exquisita colección de polifonía tardía de Borgoña. En ninguna parte la sombría melancolía descrita por Huizinga está mejor ilustrada que en este chansonnier.
14:59
Jaroussky canta Bach y Telemann
La película Jaroussky canta Bach & Telemann es un retrato de un vocalista muy especial, y de dos compositores excepcionales. Cuando Philippe Jaroussky, cuya voz angelical parece casi intemporal, sin pertenecer a ninguna época o década, canta obras de Telemann y Bach se hace evidente que la fuerza emocional y el poder purificador de su música no han disminuido en absoluto con los siglos. Las obras interpretadas en esta película son Jesus liegt in letzten Zügen, Sinfonia de la Pasión de Brockes, y la Cantata Der am Ölberg zagende Jesus, todas ellas obras de Telemann; y las Cantatas Ich hatte viel Bekümmernis, y Ich habe genug, de Bach.
16:21
Mahler - Sinfonía nº 5
Con la Orquesta del Festival de Lucerna, se creó una orquesta única a nivel mundial, que aseguraba grandes momentos y titulares internacionales. "Un director ha vuelto, una orquesta renacida", escribió el New York Times, "El milagro de Lucerna", elogió al Berliner Tagesspiegel. En el verano de 2004, la Orquesta del Festival de Lucerna se embarca en su segunda temporada. Una vez más, Claudio Abbado se encuentra frente al atril de una exquisita orquesta que reúne a destacados músicos de orquesta y solistas como Kolja Blacher, Natalia Gutman, Reinhold Friedrich y Sabine Meyer. Grabación en vivo, que incluye la Sinfonía nº 5 de Gustav Mahler.
17:36
Mahler - Sinfonía nº 2, 'Resurrección'
El maestro Myung-Whun Chung dirige a la Orquesta y Coro del Maggio Musicale Fiorentino y dos solistas vocales en una impresionante interpretación de la Sinfonía nº 2 en Do menor, ‘Resurrección’, de Gustav Mahler. Las solistas son la soprano Christiane Karg y la contralto Claudia Huckle. Realizada entre 1888 y 1894, esta sinfonía en cinco movimientos está escrita para una gran orquesta, coro y solistas soprano y contralto. En la sinfonía, Mahler trata los temas de la vida, la muerte y la resurrección. Su primer movimiento se asemeja a una marcha fúnebre. El segundo movimiento, un elegante Ländler, crea un enorme contraste con el carácter oscuro del movimiento anterior. El tercer movimiento es un Scherzo y se basa en la composición musical de Mahler de 'Des Antonius von Padua Fischpredigt' de la colección Des Knaben Wunderhorn. El compositor utilizó otro poema de Wunderhorn, 'Urlicht' (Luz primigenia), como cuarto movimiento, esta vez utilizando texto y música, cantado por la contralto. El coro hace su entrada en la segunda parte del quinto y último movimiento con el coral ‘Resurrección’. Grabado en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Italia, en 2021.
19:01
Shostakovich - Concertino para dos pianos
Con motivo de su 80 cumpleaños, la pianista argentina Martha Argerich explora el repertorio para piano y violín en este maravilloso concierto, grabado en el Château de Chantilly, Francia. La ‘Grande Dame’ del piano está acompañada por varios artistas de renombre, como los pianistas Evgeny Kissin, Theodosia Ntokou y Cristina Marton-Argerich, y por el violinista Maxim Vengerov. El programa incluye el Concertino para dos Pianos Op. 94, de Dmitri Shostakovich; el Impromptu nº 3 Op. 51, la Polonesa nº 6 Op. 53 "Heroica" y el Vals nº 6 Op. 64 nº 1, de Frédéric Chopin; la Polonesa para dos pianos Op. 77, de Camille Saint-Saëns; la Sonata para Violín y Piano en La mayor, de César Franck; y Liebesleid y Schön Rosmarin, de Fritz Kreisler. Grabado el 12 de junio de 2021.
19:12
Tchaikovski - La tempestad - Fantasia, Op. 18
Coro de la Radio de Suecia, Coro de Cámara Eric Ericson, Orquesta Filarmónica de Berlín, director: Claudio Abbado. Chaikovsky: La Tempestad, Fantasía Sinfónica sobre Shakespeare, Op. 18. Los Europakonzert son una tradición de la Filarmónica de Berlín desde 1991: Los músicos conmemoran el aniversario de la fundación de la orquesta el 1 de mayo de 1882, tocando en diferentes ciudades europeas. En esta ocasión el concierto fue grabado en el Vasa Museum de Estocolmo.
19:35
Classical:NEXT 2019 - reConvert Project
El concepto de percusión ha sido alterado significativamente por la evolución de los instrumentos. Los métodos del innovador proyecto reConvert son únicos y están dedicados a cambiar la cara del mundo percusionista. La filosofía reConvert se basa en reexaminar el uso estético de los instrumentos de percusión, donde el discurso musical se analiza y se adapta a sus necesidades creativas. Con numerosas obras que utilizan instrumentos y puesta en escena no convencionales, se crea una experiencia completamente nueva para el oyente. En esta actuación de la edición 2019 de Classical: NEXT!, los músicos Lorenzo Colombo (electrónica y percusión) y Roberto Maqueda (electrónica y percusión) interpretan las obras "Fernando Manassero" y "Amoeba".
19:59
Mozart - Concierto para piano nº 23, KV 488
Regarded as one of the finest interpreters of Romantic repertoire, Francesco Attesti (*1975) gave his first recital at age 11 and by the time he was 23, had earned the highest honours in piano from Florence’s Conservatorio Luigi Cherubini. In this recording of his 2016 Deeply Mozart concert tour, Attesti performs Wolfgang Amadeus Mozart’s piano concertos KV 449 and KV 488 with the Italian OIDA Orchestra and conductor Paolo Belloli.