00:00
Purcell - El Rey Arturo
Hervé Niquet dirige el coro y la orquesta de Le Concert Spirituel en una interpretación de El Rey Arturo, de Henry Purcell (1659-1695). La grabación tuvo lugar en la Ópera Nacional de Montpellier Languedoc-Rosellón en marzo de 2009. Los solistas son Ana Marin Labin, Chantal Santon-Jeffery, Mélodie Ruvio, Mathias Vidal, Marc Mouillon y Joao Fernandes. El Rey Arturo, o Los beavos ingleses, es una semi-ópera en cinco actos. Se puso en escena por primera vez en el Queen's Theatre de Dorset Garden, Londres, en 1691. La trama está basada en las batallas entre los británicos del rey Arturo y los sajones, antes que en las leyendas de Camelot. Es una semi-ópera: los personajes principales no cantan, excepto si son roles sobrenaturales o pastoriles.
01:41
Un concierto de Mozart desde Berlín
La Orquesta de Cámara Carl Philipp Emanuel Bach ofrece un programa completamente dedicado a Mozart en la Konzerthaus de Berlín, bajo la dirección de Hartmut Haenchen. En forma reducida, el conjunto logra dar vida a muchas de las peculiaridades de la música y el espíritu únicos del famoso compositor, ya sea la alegría de su corazón, su lirismo, su lado dramático o su inspirada escritura polifónica. La crítica siempre ha alabado la seguridad estilística del conjunto Carl Philipp Emanuel Bach, la transparencia de las texturas y la precisión técnica. La extraordinaria sensibilidad y facilidad de Stefan Vladar lo convierten en un solista ideal para Haenchen y su orquesta. El programa de la tarde incluye Divertimento, K. 113; el Concierto para Piano y Orquesta nº 20, K. 466; y la Sinfonía nº 41, K. 551.
02:54
Música coral barroca de Bach, Schütz y otros
Al quinteto vocal amarcord se unen una contralto y dos sopranos para este concierto inusual en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Como amarcordplus, el conjunto presenta un programa centrado en la ciudad de Leipzig, que incluye madrigales sacros, de Johann Hermann Schein, motetes de la colección Geistliche Chor-Music, de Heinrich Schütz, así como dos motetes del más famoso Thomaskantor: Johann Sebastian Bach. También interpretan varias obras sacras de los contemporáneos menos conocidos Philipp Heinrich Erlebach y el compositor monónimo Liebhold, además de composiciones de otros miembros de la familia Bach, como Johann Michael Bach y Johann Christoph Bach. Grabado el 1 de mayo de 2020.
04:09
Concierto Mexicano - Parte I
Anabel de la Mora está acompañada por la Orquesta Sinfónica de Minería dirigida por Raúl Delgado en un programa de concierto dedicado a compositores mexicanos. La primera parte del concierto presenta las siguientes obras: Angelus de Miguel Bernal Jiménez, "Dime que sí" de Alfonso Esparza, "Muñequita Lina" de María Grever, "Intermezzo de Atzimba" de Ricardo Castro, "Besos robados" de Jorge del Moral y "Bésame mucho" de Consuelo Velázquez. Grabado en la Academia de Música del Palacio de Minería, Ciudad de México en 2019.
04:43
Liszt - Années de pèlerinage: Italie (S. 161)
Costantino Catena interpreta obras seleccionadas del segundo libro de Años de peregrinaje ('Italia'), S. 161 de Franz Liszt. El programa comienza con 3 Sonetos de Petrarca (47, 104 y 123) seguidos de 'Après une lecture de Dante: Fantasia Quasi Sonata'. La actuación se cierra con las interpretaciones de Gondoliera (Canción del Gondolero), Canzone y Tarantella. Grabado en la Chiesa del Collegio dei Gesuiti en Trapani, Italia. Años de peregrinaje, un conjunto de tres suites para piano, se considera una obra maestra del piano y un resumen del estilo musical de Liszt. El compositor sitúa estas composiciones en la línea de la literatura romántica de su tiempo, prologando la mayoría de las piezas con un pasaje literario.
06:00
Stravinski - Sinfonía de los Salmos
Wolfgang Gönnenwein dirige a la Orchester der Ludwigsburger Schloßfestspiele y el coro Süddeutscher Madrigalchor Stuttgart en una interpretación de la Sinfonía de los Salmos (1930) de Igor Stravinsky. Grabado en el festival Ludwigsburger Schloßfestspiele en 1988. Stravinsky recibió el encargo de componer una sinfonía para celebrar el 50º aniversario de la Orquesta Sinfónica de Boston en 1930. El compositor tenía en mente desde hacía tiempo la idea de componer una pieza que incluyera salmos en un contexto orquestal. Escrita para coro mixto y orquesta, Stravinsky incluyó en su obra versos de los salmos 38, 39 y 150 de la Biblia Vulgata Latina. La sinfonía se desarrolla en tres movimientos que se interpretan sin pausa. Cabe destacar la singular orquestación de la obra, que omite los violines, las violas y los clarinetes, ya que Stravinsky quería evitar un sonido orquestal romántico.
06:23
Festival Bach de Leipzig: Oratorio de la Ascensión
Sigiswald Kuijken dirige al conjunto barroco La Petite Bande y al coro Ex Tempora durante el Festival Bach 2004 en la Iglesia de San Nicolás de Leipzig. Desde 1999, el Bachfest (Festival Bach de Leipzig) es uno de los festivales de música más importantes para la interpretación de la música del compositor. Este concierto se abre con el Oratorio de la Ascensión "Lobet Gott in seinen Reichen" (BWV 11). La obra fue escrita en 1735. El oratorio es tan corto que en 1852 fue clasificado accidentalmente como cantata por el Bach Gesamtausgabe. El concierto continúa con "Die Auferstehung und Himmelfahrt Jesu" (Wq 240), un oratorio del hijo más famoso de Bach, Carl Philipp Emanuel Bach. Los solistas son Sophie Karthäuser (soprano), Patrizia Hardt (contralto), Christoph Einhorn (tenor), Christoph Genz (tenor), Jan van der Crabben (barítono) y Stephan Genz (bajo).
08:12
Mozart, Mendelssohn y Gershwin para 2 pianos
Roberto Prosseda y Alessandra Ammara interpretan la Sonata para Dos Pianos en Re, K. 448 de Mozart, la Sonata para Dos Pianos en Re, MWV S 1 de Mendelssohn, y Rhapsody in Blue de George Gershwin, durante un concierto fuera de temporada grabado en el Salón Fazioli de Sacile, Italia, el 26 de junio de 2020.
09:09
CMIM Piano 2024 – Primera ronda: Michelle Candotti
La pianista Michelle Candotti (Italia, 1996) interpreta la Barcarola en Fa sostenido mayor Op. 60, de Frédéric Chopin; la Paráfrasis de concierto sobre Ernani II S. 432, de Franz Liszt; y la Sonata para Piano Sz. 80, de Béla Bartók, durante la primera ronda de la edición de piano del Concurso Internacional de Música de Montreal 2024 (CMIM). Grabado en la Sala Bourgie del Museo de Bellas Artes de Montreal.
10:04
Nino Rota - I due timidi
El Festival Reate 2017 en Rieti, Italia, presentó dos óperas cortas compuestas por Nino Rota. Conocido principalmente por sus bandas sonoras de cine y su relación de siempre con directores icónicos como Federico Fellini, Francis Ford Coppola y Luchino Visconti (por nombrar solo algunos), Rota fue un niño musical que compuso música sacra y óperas desde muy joven. Dotado de una tremenda libertad, creatividad e imaginación que le permitió forjar su propio estilo único, logró fusionar la gran tradición operística italiana de Rossini, Puccini y Verdi con un lenguaje musical contemporáneo, distinguiéndose de sus coetáneos en el proceso. I due timidi fue transmitida por la RAI de Milán en 1950 y se presentó por primera vez en Londres en 1952. Basada en un texto del guionista italiano Suso Cecchi D’Amico, es una comedia de errores. Aunque carece del final feliz habitual, el ritmo de la acción musical y las habilidades de los jóvenes actores y cantantes hacen que la actuación sea muy agradable. “El ritmo de la narración cambia continuamente: los ritmos frenéticos cambian repentinamente a amplias declaraciones vocales a la Puccini, con interludios que recuerdan el jazz y el estilo buffo. A pesar de la riqueza y la heterogeneidad del material musical, los cantantes siempre logran mantenerse vocalmente equilibrados, mostrando grandes habilidades de actuación. El director Gabriele Bonolis y su orquesta recibieron aplausos incluso en el intermedio por una actuación enérgica, fresca y brillante". Esta versión es de la Reate Festival Orchestra.
11:09
Pianomanía - Daniil Trifonov
Hannu Lintu dirige a la Orquesta Gulbenkian en un programa de concierto con sabor finlandés, ya que el concierto cuenta con Cantus Articus, Op. 61 de Einojuhani Rautavaara y la Sinfonía nº 2 de Jean Sibelius. Además, Daniil Trifonov (1991) es solista estrella del Concierto para Piano de Schumann, Op. 54, que fue estrenado en 1841 por Clara Wieck, esposa del compositor. Trifonov saltó a la fama después de ganar premios tan importantes como el Chaikovsky de Moscú, y el Concurso Internacional de Piano Chopin de Varsovia. Trifonov ha sido llamado g"posiblemente el líder virtuoso clásico de la actualidad" y "sin lugar a dudas el pianista más asombroso de nuestra era". Este concierto se grabó en el Gran Auditorio de la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa en 2018.
12:59
Inglaterra, mi Inglaterra - II
Del 28 de agosto al 6 de septiembre de 2015, el Festival de Música Antigua de Utrecht se centró en Inglaterra, mi Inglaterra. Basándose en el tema del festival, el presentador Lex Bohlmeijer guía al espectador en un documental dividido en dos partes con un intrigante viaje a la Inglaterra de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, y lo relaciona con la ciudad de Utrecht. En el episodio 2 de Inglaterra, mi Inglaterra, René de Kam (del Ayuntamiento de Utrecht) profundiza en el pasado anglicista de la ciudad de Utrecht. El espectador conocerá a diferentes músicos del festival como Benjamin Bagby, Skip Sempé y The Newcastle Kingsmen, que bailan la tradicional "Rapper Sword Dance” durante las sesiones realizadas en los pub del festival.
13:19
Danielpour - Elegies
Hartmut Haenchen dirige la orquesta Philharmonie Zuidnederland en una interpretación de Elegies de Richard Danielpour. Los solistas son Marina Prudenskaya (mezzosoprano), Thomas Oliemans (barítono). Grabado en Muziekgebouw de Eindhoven, Holanda en 2019. Richard Danielpour (*1956) es uno de los compositores estadounidenses más queridos de su generación debido a sus frecuentes referencias y conexión con el pasado, inspirándose en iconos estadounidenses como Aaron Copland, Samuel Barber y Leonard Bernstein.
14:05
Clash of the Soloists
Vivimos en un mundo en el que millones de personas pasarán por delante de una sala de conciertos y sólo una fracción entrará en ella. Curiosamente, un gran número se reunirá en Wrestlemania. Aleksey Igudesman y Hyung-ki Joo han encontrado finalmente un terreno común entre los espectadores de estos dos, aparentemente opuestos, tipos de deporte. Clementi tuvo que enfrentarse al ingenio de Mozart, Beethoven sacó a Steinbelt de Viena, y Händel peleó con Scarlatti en un duelo de dedos. En la esquina derecha tenemos al prodigio del piano coreano, japonés y chino Whay-Tsu Fast y en la izquierda al virtuoso del violín ruso, americano, judío, alemán y español Sergey Amadeus Showoff. En la contienda tan antigua como la historia misma, para determinar qué instrumento es superior, ¿quién saldrá triunfante? ¿Quién prevalecerá como campeón en este Choque de Solistas? Igudesman & Joo brillan a través de conciertos con extraordinaria destreza y finura que mantendrán al público pegado a sus asientos. Una inolvidable actuación humorística que deja a los oyentes de todas las edades con sed de más. "Clash of the Soloists" (Choque de solistas) fue encargado por la Orquesta Tonhalle de Zúrich para conmemorar su 150 aniversario, con una actuación en primicia mundial como director, árbitro y maestro de ceremonias, de Joshua Weilerstein.
14:42
Mahler - Sinfonía nº 1
Mahler - Sinfonía nº 1, Sächsische Staatskapelle Dresden Fabio Luisi.
15:40
Beethoven - Sonata para piano no 31, Op. 110
¿Podemos introducirnos en la mente creativa de Beethoven, especialmente en la última fase de su vida cuando estaba lidiando con una pérdida auditiva severa? La nueva grabación de Tom Beghin de las Sonatas para Piano Op. 109, 110 y 111 de Beethoven es una exploración artística de cómo la música fue moldeada por el ambiente de trabajo que Beethoven creó con la ayuda de sus colegas y amigos. El pianista Tom Beghin no sólo interpreta la trilogía de obras maestras pianísticas de Beethoven en una magnífica nueva réplica del piano Broadwood de Beethoven, sino que utiliza una reconstrucción de la Gehörmaschine (máquina para oír) que estaba montada en el piano del compositor para poder seguir creando música a medida que su audición disminuía. "Se oye mejor cuando se pone la cabeza debajo de esta máquina, ¿no?", preguntó André Stein a Beethoven. Dos siglos después, nosotros también podemos meter la cabeza bajo la máquina y maravillarnos: ¿Escuchamos a Beethoven de manera diferente? Beghin nos atrae al interior de la máquina para oír, donde sentimos y escuchamos la esencia de las vibraciones musicales de Beethoven, tan alborotadoras como irresistiblemente poéticas. El interior de la máquina auditiva nos invita al patio de recreo multisensorial de un compositor sordo para el que la máquina era más que un audífono, y que interactuaba con su instrumento a través de mucho más que el sonido.
15:59
Pletnev dirige Ravel y Scriabin
La Orquesta Nacional Rusa y el Coro Sinodal de Moscú son dirigidos por el maestro Mikhail Pletnev en un concierto del 9º Gran Festival de la Orquesta Nacional Rusa. La orquesta abre con una interpretación de la suite musical de Ravel para el ballet "Dafnis y Cloe". Además, Lucas Debargue es el pianista solista en "Prometeo" de Scriabin: El poema del fuego', Op. 60, un poema tonal para piano, orquesta, coro y clavier à lumières ("Cromola") de Scriabin. El clavier à lumières es un instrumento musical especialmente inventado por Scriabin para su uso en esta obra. Sólo se construyó una versión para una representación de la obra en Nueva York, en 1915. Como bis, Debargue interpreta la Gnossienne nº 1 de Satie. Grabado en la Sala de Conciertos Chaikovsky de Moscú en 2018.
16:52
Obras para flauta y oboe: Haydn, Schumann, Bach
El de 9 de abril de 2020, el día en que la vida concertística se vio obligada a detenerse, la flautista Ana de la Vega y el oboísta Ramón Ortega Quero ya estaban de gira. Tocaron su concierto en el Palais Lichtenau de Potsdam, Alemania, sin público, y lo grabaron. En el programa el Trío nº 1 C Hb. IV/1 "Londinense" de Haydn, Tres Romanzas, Op. 22 de Clara Schumann, Silent Woods de Dvořák, la Sonata en Trío en Do menor de J.S Bach de la Ofrenda Musical BWV 1079 y Tres Romanzas, Op. 94 de Robert Schumann. El concierto concluye con el Concertante en Fa de Moscheles.
18:00
Debussy - La Mer
"La mar ha sido buena para mí, me ha enseñado sus estados" escribía Claude Debussy (1862-1918) a su editor antes de terminar su obra "La Mar". Debussy comenzó sus tres sketches sinfónicos en 1903. La obra se estrenó en París el 15 de octubre de 1905. La interpretación de Daniel Barenboim al frente de Chigago Symphony Orchestra fue grabada en febrero de 1978 en la Sala de la Filarmónica de Berlín.